Imperio Argentina para niños
Datos para niños Imperio Argentina |
||
---|---|---|
![]() Imperio Argentina en la película Morena Clara de 1936
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Magdalena Nile y del Río | |
Otros nombres | Petite Imperio | |
Nacimiento | 26 de diciembre de 1910 Buenos Aires, ![]() |
|
Fallecimiento | 22 de agosto de 2003 Benalmádena, ![]() |
|
Nacionalidad | Argentina y española | |
Religión | Católica | |
Familia | ||
Padres | Antonio Nile Rosario del Río |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Cantante y actriz | |
Años activa | 1924-2001 | |
Seudónimo | Petite Imperio | |
Género | Copla | |
Instrumento | Voz | |
Distinciones |
|
|
Magdalena Nile del Río, conocida artísticamente como Imperio Argentina, fue una destacada actriz, cantante y bailarina con raíces en Argentina y España. Nació en Buenos Aires el 26 de diciembre de 1910 y falleció en Benalmádena, España, el 22 de agosto de 2003. Su talento la llevó a ser una figura muy importante en el cine y la música de su época.
Contenido
- La vida de Imperio Argentina
- ¿Cómo fueron los primeros años de Imperio Argentina?
- ¿Cuándo comenzó su carrera artística?
- ¿Cómo fue su llegada y éxito en España?
- ¿Cómo fue su experiencia en el cine internacional?
- ¿Qué hizo al regresar a España?
- ¿Qué pasó durante su estancia en Alemania?
- ¿Cómo fue su carrera en la madurez?
- ¿Cuándo reapareció y recibió homenajes?
- Películas destacadas
- Véase también
La vida de Imperio Argentina
¿Cómo fueron los primeros años de Imperio Argentina?
Magdalena, a quien su familia llamaba cariñosamente Malena, nació en 1910 en el barrio de San Telmo en Buenos Aires. Su madre, Rosario del Río, era de Monda, provincia de Málaga, España. Rosario era una gran aficionada a la música y el teatro. A los 14 años, viajó a Buenos Aires y trabajó en una fábrica de cigarrillos.
El padre de Magdalena, Antonio Nile, nació en Gibraltar. Era mecánico y también amaba la música. Antonio y Rosario se conocieron en una fiesta en Buenos Aires. Dos años después del nacimiento de Magdalena, nació su hermana Asunción.
Desde muy pequeña, Magdalena acompañaba a su padre a los cafés, donde se empapaba del ambiente artístico. Su madre también la animaba y la llevaba a ver actuaciones de cantantes famosos, como Pastora Imperio. Magdalena impresionó a Pastora con su talento y se hicieron amigas.
¿Cuándo comenzó su carrera artística?
Imperio Argentina debutó en 1916 en el teatro San Martín de Buenos Aires. Fue en un evento benéfico para ayudar a las víctimas de un accidente marítimo. Ese mismo año, viajó con su madre a Málaga para recibir una herencia familiar.
Al principio de su carrera, adoptó el nombre artístico de Petite Imperio. En esa época, era común que los artistas usaran palabras francesas en sus nombres.
En 1917, Magdalena y su hermana Asunción recibieron clases de música de la famosa bailarina Anna Pavlova en el Teatro Colón de Buenos Aires. Más tarde, Magdalena comenzó a dar conciertos en los cines de los barrios de Buenos Aires, acompañada por su padre a la guitarra.
En 1922, toda la familia realizó una gira por Argentina, visitando ciudades como Rosario y Córdoba. Luego, continuaron sus giras por Chile, Bolivia y Perú. En Lima, conoció a importantes artistas y al presidente de Perú, Augusto Leguía, quien la invitó al palacio presidencial.
Lo más importante de su viaje a Lima fue conocer al escritor Jacinto Benavente. Él le aconsejó a su padre que viajaran a España y que Magdalena usara el nombre artístico de Imperio Argentina. Este nombre combinaba el de la artista Pastora Imperio y el de Antonia Mercé, conocida como "La Argentina".
¿Cómo fue su llegada y éxito en España?
En agosto de 1923, Imperio Argentina y su familia llegaron al puerto de Santander, siguiendo el consejo de Benavente. Sus primeras actuaciones en Madrid fueron en 1924, en el Teatro Calderón.
Más tarde, actuó en el Teatro Liceo de Salamanca durante diez semanas. Después, regresó a Madrid y fue seleccionada para actuar en el Teatro Romea. También se presentó en el Teatro Dorado de Barcelona.
En 1927, mientras triunfaba en el teatro, fue contratada para protagonizar la película La hermana San Sulpicio. Esta película, basada en una novela, fue dirigida por Florián Rey. En ella, su madre, Rosario, también actuó. En 1928, rodó otra película con el mismo director, Los claveles de la Virgen. Aunque eran películas mudas, Imperio cantaba de verdad para que sus actuaciones fueran más realistas.
Después de sus actuaciones en el Teatro Romea, en 1928 viajó a Alemania para rodar Corazones sin rumbo. En 1930, interpretó El profesor de mi mujer y, un año después, Cinópolis. El vals "Recordar" de la película Su noche de bodas la hizo aún más popular. También actuó en Lo mejor es reír y en el cortometraje El cliente seductor (1931).
¿Cómo fue su experiencia en el cine internacional?
Su fama creció mucho cuando la compañía Paramount la invitó a sus estudios en París para protagonizar dos películas junto al famoso cantante Carlos Gardel. Estas películas fueron La casa es seria y Melodía de arrabal, ambas en 1932. Imperio Argentina fue una de las pocas actrices que cantó a dúo con Gardel en sus películas.
¿Qué hizo al regresar a España?
Al regresar a España, el director Florián Rey la llamó para participar en películas de temática folclórica que tuvieron mucho éxito. En estas películas, Imperio cantó algunas de sus canciones más recordadas. Entre ellas están: La hermana San Sulpicio (una nueva versión), Nobleza baturra y Morena Clara. En estas películas, estrenó canciones muy famosas como "Échale guindas al pavo" y "El día que nací yo".
¿Qué pasó durante su estancia en Alemania?
En 1937, mientras estaba en Cuba, Imperio Argentina fue invitada a Alemania. Allí, en 1938, rodó una versión española de la historia de Carmen titulada Carmen, la de Triana, y también La canción de Aixa.
Durante su estancia en Alemania, Imperio Argentina coincidió con la actriz Marlene Dietrich en los estudios de cine. También conoció a Estrellita Castro. Ambas actrices españolas decidieron dejar Alemania después de los eventos de la "Noche de los cristales rotos", un momento difícil en la historia.
¿Cómo fue su carrera en la madurez?
Imperio Argentina se casó con Florián Rey y luego con Ramón Baíllo Pérez-Cabellos. La pérdida de sus dos hijos la afectó profundamente.
En la década de 1940, trabajó con el director Benito Perojo en películas como Goyescas, Bambú (junto a una joven Sara Montiel), La maja de los cantares y Lo que fue de la Dolores. En los años 50, realizó exitosos espectáculos musicales. En los años 60, rodó Con el viento solano y Ama Rosa.
Durante la Transición, su popularidad como estrella de cine disminuyó un poco.
¿Cuándo reapareció y recibió homenajes?
Después de algunos años con menos actividad, Imperio Argentina fue redescubierta en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián. A partir de ese momento, comenzó una nueva etapa de trabajo y recibió muchos homenajes. Rodó películas como Tata mía con José Luis Borau y El polizón del Ulises con Javier Aguirre.
En 1992, a los 81 años, participó en Azabache, un gran espectáculo musical sobre la historia de la copla. Este evento se celebró en Sevilla durante la Exposición Universal de Sevilla de 1992. Imperio Argentina representaba la historia de la copla y la canción española en este montaje.
En 1996, fue elegida para dar el pregón de las fiestas del Pilar en Zaragoza, con motivo del Centenario del Cine en España. En 2001, publicó sus memorias, tituladas Malena Clara.
Imperio Argentina falleció el 22 de agosto de 2003, mientras cantaba una de sus canciones más famosas. Fue enterrada en el cementerio de Benalmádena, donde una calle lleva su nombre.
En 2011, ocho años después de su fallecimiento, recibió una Estrella en el paseo de la fama de Madrid, un reconocimiento a su gran trayectoria.
Películas destacadas
- 1927: La hermana San Sulpicio
- 1928: Los claveles de la Virgen
- 1928: Corazones sin rumbo
- 1932: Melodía de arrabal, con Carlos Gardel.
- 1934: La hermana San Sulpicio (nueva versión).
- 1935: Nobleza baturra, de Florián Rey.
- 1936: Morena Clara, de Florián Rey.
- 1938: Carmen la de Triana de Florián Rey.
- 1938: Andalusische Nächte
- 1939: La canción de Aixa
- 1940: Hinter Haremsgittern
- 1942: Goyescas
- 1942: Tosca
- 1946: La maja de los cantares, de Benito Perojo.
- 1947: La copla de la Dolores, de Benito Perojo.
- 1951: Café cantante, de Antonio Momplet.
- 1960: Ama Rosa de León Klimovsky.
- 1966: Con el viento solano, de Mario Camus.
- 1986: Tata mía, de José Luis Borau.
- 1987: El polizón del Ulises, de Javier Aguirre.
Véase también
En inglés: Imperio Argentina Facts for Kids