José Padilla Sánchez para niños
Datos para niños José Padilla Sánchez |
||
---|---|---|
Información personal | ||
Nacimiento | 23 de mayo de 1889 Almería (España) |
|
Fallecimiento | 25 de octubre de 1960 Madrid (España) |
|
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Lidia Ferreira | |
Educación | ||
Educado en | Real Conservatorio Superior de Música de Madrid | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, director o directora de orquesta y pianista | |
Géneros | Zarzuela, canción, tango e himno | |
Instrumento | Piano | |
Obras notables | La Violetera | |
José Padilla Sánchez (nacido en Almería, el 23 de mayo de 1889, y fallecido en Madrid, el 25 de octubre de 1960) fue un talentoso compositor y pianista español. Creó muchas melodías famosas, como Valencia, El relicario y La Violetera. También compuso tangos como El Taíta del Arrabal.
Su música fue muy popular. Por ejemplo, su canción Valencia ganó mucho dinero en un solo año. José Padilla escribió música para más de 300 películas. Sus canciones fueron interpretadas por grandes artistas como Raquel Meller, Barbra Streisand y Maurice Chevalier. Además, su música apareció en películas de directores importantes. En 1989, la UNESCO reconoció su obra musical como de Interés Internacional.
Contenido
La vida de José Padilla: Un viaje musical
José Padilla nació en Almería en 1889. Sus primeras lecciones de música las recibió del director de la Banda Municipal de su ciudad. A los catorce años, escribió su primera partitura, llamada "Las dos palomas".
Sus primeros pasos en la música
Más tarde, se mudó a Madrid. Allí, continuó sus estudios en el Real Conservatorio Superior de Música de Madrid, donde obtuvo calificaciones excelentes. En Madrid, conoció a grandes compositores de zarzuela, como Tomás Bretón. De esta época es su pasodoble Relampaguito y su primera zarzuela, El Centurión, de 1906.
Éxito en España y el mundo
Siendo muy joven, José Padilla se fue a Barcelona y luego a Buenos Aires. En Argentina, a los 23 años, trabajó como director de orquesta. Después regresó a Barcelona, donde compuso algunas de sus obras más conocidas, como El relicario y La violetera.
Su siguiente destino fue París, Francia. Allí, se hizo amigo de Carlos Gardel y Maurice Chevalier. Sus obras se presentaron en teatros famosos como el «Folies Bergere» y el «Moulin Rouge».
José Padilla también regresó a Argentina, donde se presentó su obra El Taita del Arrabal. Incluso grabó música con el famoso Carlos Gardel.
En 1949, a los 60 años, José Padilla volvió a España. Se instaló en Madrid, en una casa que luego se convirtió en un museo dedicado a su vida y obra.
Reconocimientos y homenajes a José Padilla
En 2010, se cumplieron 50 años de su fallecimiento. Por este motivo, se realizaron muchos eventos y homenajes en diferentes partes del mundo. Este "Año Padilla" comenzó en Damasco, Siria, con un concierto. También se le rindió homenaje en La Habana, Cuba, y en Buenos Aires, Argentina, donde se colocó una placa en el Teatro Ópera.
Hubo conciertos y exposiciones en Oslo, Lisboa, Beirut, Moscú, Tokio, Seúl y Hong Kong. El "Año Padilla" terminó en París con el estreno de una partitura que nunca antes se había escuchado.
Lugares que llevan su nombre
En Madrid, hay jardines, un monumento y un colegio que llevan el nombre de José Padilla. También hay una calle y una estatua dedicadas a su famosa canción La Violetera. En 1992, se abrió al público una Casa-Museo José Padilla.
En Almería, su ciudad natal, el Auditorio Municipal, que es el principal lugar para espectáculos, lleva su nombre desde 1992.
En París, en la calle Pergolèse, se colocó una placa en su casa en 2006 para recordarlo. También hay calles y placas en Almería, Valencia y otras ciudades de España. Incluso se han emitido sellos de Correos en España dedicados a José Padilla.
Obras destacadas de José Padilla
Algunas de sus obras más conocidas a nivel mundial son:
- El relicario (1914): Un pasodoble que se hizo muy famoso. Fue interpretado por Mary Focela y luego por Raquel Meller, vendiendo muchísimos discos.
- La violetera (1915): Una habanera que también popularizó Raquel Meller.
- Valencia (1925): Otro pasodoble muy conocido, que se estrenó en el Teatro Olympia de París.
- Ça c'est Paris (1926): Fue un gran éxito en Francia. Se dice que era como el himno de los parisinos. Incluso Greta Garbo la tarareó en una película.
- Sinfonía portuguesa (1949): Una opereta que fue su último gran éxito en París. Se mantuvo en cartelera por más de tres años.
- La hechicera en palacio (1950): Una revista-opereta que se estrenó en Madrid. Incluía la Estudiantina portuguesa, una canción que se volvió muy importante en Portugal años después.
- Himno de Almería: El himno de su ciudad natal.
- Himno de la Coronación de la Virgen del Mar (1951).
Zarzuelas y musicales
José Padilla compuso muchas zarzuelas y obras musicales a lo largo de su carrera. Algunas de ellas son:
- 1906 El centurión
- 1907 El héroe del cortijo
- 1908 La presidiaria
- 1909 La copla gitana
- 1910 El heredero del trono
- 1911 El alegre Manolín
- 1913 La plebe
- 1916 La corte del Amor
- 1917 Luzbel
- 1918 El secreto de la paz
- 1923 Sol de Sevilla
- 1924 La bien amada
- 1925 Sol y caireles
- 1927 Charivarí
- 1934 Los inviolables
- 1935 Mucho cuidado con la Lola
- 1939 La Giralda
- 1941 La violetera de la prada
- 1949 Symphonie portugaise
- 1950 La hechicera en Palacio
- 1956 Chacha, Rodríguez y su padre
Curiosidades
En 2011, un abogado obtuvo los derechos de autor de las obras de José Padilla en España y Francia. Esto ocurrió debido a un problema legal entre los herederos del compositor y otro músico llamado José Padilla, con quien no tenía ningún parentesco.
Véase también
En inglés: José Padilla (composer) Facts for Kids