Julio de Caro para niños
Datos para niños Julio de Caro |
||
---|---|---|
![]() Orquesta típica Julio de Caro
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 11 de diciembre de 1899![]() |
|
Fallecimiento | 11 de marzo de 1980![]() |
|
Sepultura | Cementerio de la Chacarita | |
Nacionalidad | Argentina | |
Información profesional | ||
Ocupación | Violinista, director de orquesta, compositor de tangos | |
Años activo | desde 1924 | |
Género | Tango | |
Instrumento | Violín | |
Artistas relacionados | Enrique Pedro Delfino, Francisco De Caro y Pedro Laurenz | |
Julio de Caro (nacido en Buenos Aires, Argentina, el 11 de diciembre de 1899 y fallecido en Mar del Plata, Argentina, el 11 de marzo de 1980) fue un talentoso violinista, director de orquesta y compositor de tango argentino. Es recordado como una figura clave en la historia del tango.
Contenido
¿Quién fue Julio de Caro?
Julio de Caro fue un músico muy importante que ayudó a transformar el tango. Su estilo innovador y su forma de dirigir orquestas cambiaron la música de tango para siempre.
Sus primeros años y el amor por la música
Julio de Caro nació en el barrio de Balvanera, en Buenos Aires. Fue el segundo de doce hijos de Matilde Ricciardi Villari y José De Caro De Sica. Sus padres eran de Italia y estaban muy relacionados con el arte. Su madre era cantante y su padre había estudiado música en el famoso conservatorio de la Scala de Milán.
Desde pequeño, Julio estuvo muy unido a su hermano Francisco, quien era casi dos años mayor. La familia se mudó varias veces, y en una de sus casas, su padre abrió un conservatorio y una tienda de música. Esto hizo que los hermanos crecieran rodeados de músicos y del ambiente musical de la época.
Un cambio de instrumentos
Al principio, Julio estudiaba piano y Francisco violín, siguiendo las instrucciones de su padre. Pero con el tiempo, se dieron cuenta de que preferían el instrumento del otro. Con la ayuda de su madre, lograron convencer a su padre para que les permitiera cambiar.
Así, Julio comenzó a estudiar violín con el maestro Fracassi. Tanto él como Francisco estudiaron en instituciones musicales muy respetadas. Pronto empezaron a dar recitales de música clásica, demostrando su gran talento.
El tango en secreto
A pesar de que su padre solo quería que tocaran música clásica, Julio y Francisco empezaron a ir a lugares donde se tocaba tango. A escondidas, aprendieron y practicaron este nuevo género musical que les apasionaba.
En 1915, Julio participó como segundo violín en una orquesta de zarzuela. Aunque intentó mantenerlo en secreto, su padre se enteró. Como castigo, tuvo que devolver el dinero que ganó y estuvo ocho días sin salir.
El comienzo de una carrera musical
A pesar de los deseos de su padre, Julio de Caro sentía una fuerte vocación por el tango. Su talento era tan grande que otros músicos importantes lo notaron.
Primeros pasos profesionales
En 1917, Julio fue invitado a tocar un tango con la orquesta de Roberto Firpo en el Palais de Glace. Recibió muchas felicitaciones, incluso de Eduardo Arolas, otro músico famoso. Poco después, Arolas le propuso unirse a su orquesta.
Aunque su padre quería que estudiara medicina, Julio decidió seguir su pasión. A los 18 años, debutó profesionalmente con el conjunto del bandoneonista Ricardo Luis Brignolo.
La orquesta de Arolas y la decisión de Julio
Después de esa experiencia, Julio aceptó la oferta de Arolas. Formaron un quinteto exitoso que tocaba en cabarés y cafés. Incluso viajaron a Uruguay para actuar en Montevideo. Allí, Julio se reencontró con su hermano Francisco, quien también trabajaba como músico.
Juntos, los hermanos De Caro compusieron varios tangos, como Mala pinta y Mi encanto. Al regresar a Buenos Aires, Julio tuvo algunos desacuerdos económicos con Arolas y decidió formar un nuevo grupo con otros músicos.
La Orquesta de Julio de Caro: Un nuevo sonido
En 1924, Julio de Caro formó su propia orquesta, que se convertiría en una de las más influyentes del tango. Su estilo era único y muy elegante.
El violín-corneta: Una innovación
Un detalle interesante en la carrera de Julio de Caro fue el uso del "violín-corneta". Este instrumento tenía una corneta unida para aumentar su volumen y darle un sonido especial, parecido a la voz humana. Un famoso músico de jazz, Paul Whiteman, le sugirió a la compañía discográfica que le dieran este violín a De Caro.
Al principio, a Julio le costó adaptarse, pero luego lo usó para darle una sonoridad única a su orquesta. Este violín se hizo conocido como el "violín-corneta de Julio de Caro".
Éxito y giras internacionales
La orquesta de Julio de Caro se hizo muy popular. Tocaron en los lugares más importantes de Buenos Aires, como el Chantecler y el Ciro's Club. Su música era tan apreciada que incluso tocaron para el Príncipe de Gales durante su visita a Argentina.
En 1931, Julio de Caro y su orquesta realizaron una exitosa gira por Europa. Actuaron en ciudades como Niza, Montecarlo, Roma y París. Su música sorprendió al público europeo por su elegancia y riqueza instrumental. En París, incluso filmaron una película con el famoso Carlos Gardel.
El legado de Julio de Caro en el tango
Julio de Caro es considerado uno de los grandes innovadores del tango. Su música y su forma de dirigir dejaron una huella profunda.
Su estilo musical único
Julio de Caro llevó el tango a un nuevo nivel. Su orquesta tenía un sonido más elaborado y sutil, incorporando elementos de la música clásica europea. Sus tangos se caracterizaban por los solos de violín y piano, y por la forma en que los instrumentos dialogaban entre sí.
Composiciones como Boedo y Mala Junta muestran su talento. Él logró que el tango fuera aceptado y admirado por la alta sociedad, lo que fue un gran paso para este género musical.
El Día Nacional del Tango
El 11 de diciembre fue declarado el Día Nacional del Tango en Argentina. Esta fecha se eligió porque es el cumpleaños de dos grandes figuras del tango: Carlos Gardel y Julio de Caro.
En 1977, en su cumpleaños número 78, Julio de Caro recibió un gran homenaje en el Luna Park. Miles de personas le cantaron el feliz cumpleaños, en lo que fue su última aparición en un escenario.
Su vida personal y homenajes
Julio de Caro tuvo una vida dedicada a la música, pero también encontró tiempo para su familia.
Familia y reconciliación
En 1936, Julio de Caro se presentó con la Orquesta Sinfónica de Radio El Mundo. Después de uno de esos conciertos, se reencontró con sus padres, con quienes se había reconciliado. Fue un momento muy emotivo para él.
Se casó dos veces y tuvo una hija, Beatriz, de su primer matrimonio.
Reconocimientos y el final de una era
Julio de Caro se retiró de la dirección de orquestas alrededor de 1954, casi al mismo tiempo que su hermano Francisco. A lo largo de su carrera, grabó cerca de 450 obras para diferentes compañías discográficas.
Falleció en Mar del Plata el 11 de marzo de 1980. En esa ciudad, una calle lleva su nombre en su honor. Su influencia en el tango sigue siendo muy importante hasta el día de hoy.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Julio de Caro Facts for Kids