Teatro Apolo (Madrid) para niños
Datos para niños Teatro Apolo |
||
---|---|---|
![]() El desaparecido teatro Apolo, que estuvo entre 1873 y 1929 en la calle de Alcalá, a la derecha de la iglesia de San José.
|
||
Tipo | Teatro y estructura arquitectónica desaparecida | |
Estado | demolido o destruido | |
Calle | calle de Alcalá (45) | |
Localización | Madrid (España) | |
Coordenadas | 40°25′09″N 3°41′46″O / 40.4191, -3.69618 | |
Construcción | 1873 | |
Inauguración | 24 de noviembre de 1873 | |
El Teatro Apolo fue un famoso teatro que estuvo en la calle de Alcalá, número 45, en Madrid, España. Se inauguró el 23 de noviembre de 1873 y podía recibir a dos mil doscientos espectadores. Por su gran tamaño y popularidad, fue conocido como la "catedral del género chico" en Madrid durante la época de la Restauración.
Al principio, el Teatro Apolo ofrecía un tipo de programación llamada "teatro por horas". Esto significaba que se presentaban varias obras cortas a lo largo del día. Una de las sesiones más famosas era "la cuarta de Apolo", que empezaba después de las doce y media de la noche. En esta sesión se mostraban obras con un estilo más libre y el público era más animado y festivo.
El edificio del teatro fue vendido a un banco y el Teatro Apolo de Madrid cerró sus puertas el 30 de junio de 1929.
Contenido
Historia del Teatro Apolo
¿Cómo se construyó el Teatro Apolo?

El Teatro Apolo se construyó en el lugar donde antes estaba el antiguo convento de San Hermenegildo. Este convento había sido demolido en 1870. La construcción del teatro fue financiada por el banquero Gargollo entre 1871 y 1873.
Los arquitectos franceses P. Chanderlot y F. Festau diseñaron el proyecto, que fue firmado por Alejandro Sureda. Aunque la inauguración oficial fue en noviembre, la primera función se realizó el 23 de marzo de 1873, a cargo de la compañía del actor Manuel Catalina.
¿Por qué fue tan popular el Teatro Apolo?
Al principio, el Teatro Apolo quería presentar comedias españolas. Sin embargo, tuvo algunos problemas al principio. Estaba un poco lejos del centro de la ciudad de ese momento y el precio de las entradas era alto.
A pesar de estos desafíos, seis años después de su apertura, el Apolo se convirtió en uno de los teatros más queridos de Madrid. Esto fue gracias al éxito de la zarzuela, un tipo de obra musical española.

Obras famosas presentadas en el Apolo
El Teatro Apolo fue el escenario de muchos estrenos importantes. Algunas de las zarzuelas más conocidas que se presentaron allí incluyen:
- Cádiz (1886), de Federico Chueca y Joaquín Valverde Durán. Esta obra fue tan importante que abrió y cerró la historia del Apolo.
- El dúo de La Africana (1893) de Fernández Caballero.
- El cabo primero.
- Las obras más populares del casticismo madrileño (que mostraban las costumbres de Madrid):
- La verbena de la Paloma (1894).
- La Revoltosa (1897).
- Agua, azucarillos y aguardiente (1897).
La lista de éxitos también incluye Las Bribonas (1908), El trust de los tenorios (1910), El fresco de Goya (1912), El niño judío (1918) y Doña Francisquita (1923).
El final del Teatro Apolo
Después de algunos problemas económicos, el Teatro Apolo de Madrid cerró definitivamente el 30 de junio de 1929. El edificio fue comprado por el Banco de Vizcaya y fue demolido para construir la sede de este banco en Madrid.
A finales del siglo XX, el terreno pasó a ser propiedad del Ayuntamiento de Madrid. Actualmente, allí se encuentra el Área de Gobierno de Hacienda y Administración Pública, con su entrada en el número 45 de la calle de Alcalá.
El Teatro Apolo en la literatura
El teatro aparece en el primer capítulo de la novela corta La gota de sangre, escrita por Emilia Pardo Bazán.
Véase también
En inglés: Teatro Apolo (Madrid) Facts for Kids