Campañas del Sur para niños
Datos para niños Campañas del Sur |
||||
---|---|---|---|---|
Guerras de independencia hispanoamericanas Parte de Independencia de Colombia y Independencia de Ecuador |
||||
![]() Gran Colombia en 1821 Territorio anexado a la Gran Colombia Perú, consolidación de su independencia en 1824. Bolivia, consolidación de su independencia en 1825, sin acción militar. |
||||
Fecha | 1820-1826 | |||
Lugar | Actuales territorios de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y Chile | |||
Resultado | Victoria independentista | |||
Consecuencias |
Creación de nuevos estados en América del sur:
|
|||
Cambios territoriales | Desmembramiento del Imperio Español | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
Unidades militares | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
Las Campañas del Sur fueron una serie de importantes acciones militares que ocurrieron entre 1820 y 1826. La Gran Colombia, un país que existió en ese tiempo, las llevó a cabo en América del Sur. Su objetivo principal era expandir su territorio y asegurar la independencia de lo que hoy son Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia.
Estas campañas fueron parte de la gran guerra de independencia contra el Imperio español. Aunque los ejércitos principales españoles se rindieron, algunos grupos que los apoyaban siguieron luchando por varios años.
Las Campañas del Sur buscaron terminar la guerra de independencia en Sudamérica. Gracias a ellas, la Gran Colombia ganó mucha influencia. Bajo el liderazgo de Simón Bolívar, se intentó unir a los nuevos países en una gran federación. Sin embargo, este plan no funcionó, y la Gran Colombia se dividió en diferentes países en 1831.
Contenido
- La Campaña de Quito: Liberando Ecuador
- Campañas en el Perú: La Lucha Final
- La situación en Perú y la ayuda de Colombia
- Segunda Rebelión de Pasto
- Sucre como Jefe Militar Supremo
- La Expedición a Intermedios
- La llegada de Bolívar
- Enfrentamiento con Riva Agüero
- Campaña militar contra Riva Agüero
- Rebelión de las fuerzas argentinas
- Reorganización del Ejército Libertador
- La división de Olañeta y la ofensiva colombiana
- Batalla de Junín y Ayacucho
- El Alto Perú
- Véase también
- Galería de imágenes
La Campaña de Quito: Liberando Ecuador
La Campaña de Quito fue clave para la independencia de Ecuador.
Las acciones de Sucre en Ecuador
En 1820, la ciudad de Guayaquil se declaró independiente. Pero pronto tuvo problemas militares. Por eso, José Joaquín de Olmedo pidió ayuda a la Gran Colombia. Simón Bolívar envió a su general más hábil, Antonio José de Sucre, a Guayaquil a principios de 1821.
Sucre llegó con unos 650 soldados colombianos y se unió a 1400 soldados ecuatorianos. Su misión era tomar el mando de las tropas en Guayaquil. También debía asegurar que la provincia se uniera a Colombia y preparar la liberación de Quito. Quito estaba bien defendida por unos 2000 soldados españoles.
Sucre se dedicó a organizar y entrenar a sus tropas. En julio de 1821, hubo una rebelión en Guayaquil, pero fue controlada. Los españoles intentaron aprovechar la situación, pero Sucre los derrotó en la Batalla de Yaguachi el 12 de agosto.
Después de esta victoria, Sucre siguió persiguiendo a los españoles. Sin embargo, la situación en Guayaquil lo obligó a regresar. Una vez que la calma volvió, Sucre regresó a la cordillera. Se enfrentó a los españoles en la Segunda batalla de Huachi, donde su ejército sufrió una derrota.
Sucre necesitaba más soldados. Pidió ayuda a Francisco de Paula Santander y también a José de San Martín de Perú. San Martín envió algunas fuerzas al mando del coronel Andrés de Santa Cruz. Con estos refuerzos, Sucre reorganizó su ejército.
Sucre decidió atacar desde el sur de Guayaquil. Desembarcó sus tropas en Machala y marchó hacia Cuenca, llegando el 23 de febrero de 1822. Allí esperó la señal de Bolívar para iniciar la ofensiva final.
Con unos 2000 soldados de infantería y 400 de caballería, Sucre avanzó. El 20 de abril, sus tropas fueron emboscadas, pero lograron rechazar el ataque. Al día siguiente, los españoles se habían fortificado, pero Sucre los flanqueó y los obligó a retirarse.
El 28 de abril, el ejército partió de Riobamba hacia Latacunga. Allí se unieron 200 hombres más. Sucre decidió evitar las posiciones españolas y se movió por el volcán Cotopaxi. El 17 de mayo, descendió al valle de Chillo.
El 24 de mayo de 1822, se libró la famosa Batalla de Pichincha. Sucre y sus tropas subieron al Volcán Pichincha, desde donde dominaban la ciudad de Quito. Los españoles también subieron al volcán, y la batalla fue muy difícil por el terreno. Los independentistas lograron una gran victoria.
Después de la batalla, Quito fue ocupada por el Ejército Libertador. Ecuador quedó en manos de los independentistas. El 29 de mayo, la ciudad de Quito proclamó su unión a la Gran Colombia.
Las acciones de Bolívar contra Pasto
Después de la Batalla de Carabobo en 1821, Simón Bolívar fue nombrado Presidente de la Gran Colombia. Él organizó un ejército de 4000 soldados y marchó hacia el sur.
Bolívar quería evitar la región de Pasto, conocida por su fuerte resistencia. Prefería ir por mar hasta Guayaquil. Sin embargo, la presencia de barcos españoles lo obligó a tomar la ruta terrestre, que era muy difícil por las montañas de los Andes.
La ciudad de Pasto había sido un lugar muy leal a España. Las guerrillas de Pasto, lideradas por Agustín Agualongo, habían resistido mucho tiempo. Habían derrotado a varios ejércitos independentistas.
El 7 de abril, se libró la Batalla de Bomboná. Bolívar decidió atacar a pesar de las dificultades. La batalla fue muy dura para ambos lados, con muchas pérdidas.
Las pérdidas en Bomboná obligaron a Bolívar a esperar refuerzos. Finalmente, el 8 de junio, el comandante español Basilio Modesto García se rindió ante Bolívar en Pasto. El camino entre Quito y Bogotá quedó abierto.
La Rebelión de Pasto
Mientras Bolívar y Sucre estaban en Quito, los habitantes de Pasto se rebelaron de nuevo, liderados por Agustín Agualongo. Bolívar envió a Sucre para controlar la situación. Los rebeldes derrotaron a Sucre en la Primera Batalla de la Cuchilla de Taindalá.
Sucre se reorganizó y logró derrotar a los pastusos en la Segunda Batalla de la Cuchilla de Taindalá. La rebelión fue finalmente controlada.
La Anexión de Guayaquil y la Entrevista de Guayaquil
La ciudad de Guayaquil era muy importante. Después de la liberación de Ecuador, Quito y otras provincias se unieron a Colombia. Pero Guayaquil, que era una Provincia Libre, estaba dividida. Algunos querían unirse a Perú, otros a Colombia, y otros querían ser independientes.
Bolívar actuó con decisión. Ocupó militarmente la ciudad el 13 de julio y proclamó su unión a Colombia.
Bolívar y José de San Martín se reunieron el 26 de julio en la Entrevista de Guayaquil. Allí hablaron sobre el futuro de Guayaquil y la guerra en Perú. Poco después de la reunión, San Martín dejó su cargo. Perú y Colombia se unieron para luchar contra los españoles y asegurar su independencia. Bolívar prometió enviar 6000 soldados colombianos a Perú.
Campañas en el Perú: La Lucha Final
Después de las victorias en el sur, la situación en Perú era complicada. Había conflictos políticos y el ejército español seguía siendo fuerte.
La situación en Perú y la ayuda de Colombia
Las derrotas militares y los problemas políticos en Perú debilitaron a los independentistas. El gobierno de José de la Riva-Agüero pidió ayuda a Bolívar. Bolívar, que quería intervenir en Perú, envió 6000 hombres desde Ecuador en dos grupos. El general Sucre estaba al mando de estas fuerzas.
A finales de febrero de 1823, los españoles tenían unos 18000 soldados en Perú. Los líderes independentistas creían que con 5000 o 6000 soldados podrían vencerlos.
Bolívar prometió enviar más tropas, pero la región de Ecuador estaba muy afectada por la guerra. Además, había levantamientos en Pasto y resistencia española en Venezuela. Por estas razones, no siempre pudo enviar todos los refuerzos que prometía.
Segunda Rebelión de Pasto
A mediados de 1823, con muchos soldados colombianos en Perú, la región sur de Colombia quedó con menos protección. Los líderes de la resistencia de Pasto, Estanislao Merchancano y Agustín Agualongo, se levantaron de nuevo. Fueron derrotados varias veces, incluyendo la Batalla de Ibarra, pero se retiraban a las montañas para reorganizarse. Finalmente, la rebelión terminó en julio de 1824 con la captura de Agualongo.
Sucre como Jefe Militar Supremo
Cuando la primera expedición colombiana llegó al puerto de El Callao, Lima estaba casi sin defensa. El general español José de Canterac aprovechó para marchar sobre la capital, entrando en Lima el 18 de junio. El congreso peruano nombró a Sucre como general en jefe. Sucre evacuó la ciudad hacia El Callao. El 21 de junio, el congreso peruano nombró a Sucre Jefe Supremo Militar.
La Expedición a Intermedios
Sucre recomendó enviar una expedición de 4000 hombres para reforzar las fuerzas peruanas en el Altiplano. Esto obligaría a Canterac a salir de Lima. El congreso aceptó y Sucre designó al general Rudecindo Alvarado como jefe.
Bolívar y San Martín pensaban que la campaña era muy arriesgada. Las fuerzas independentistas eran pequeñas comparadas con los españoles. Canterac, al saber de la expedición, evacuó Lima el 16 de julio y se dirigió al sur.
Sucre salió de El Callao el 20 de julio y llegó a Chala el 2 de agosto. Llevaba 4500 hombres. Tomó la ciudad de Arequipa el 18 de agosto.
La llegada de Bolívar
Bolívar partió de Guayaquil el 6 de agosto de 1823 y llegó a El Callao el 1 de septiembre. Entró en Lima el 10 de septiembre, donde fue recibido con grandes celebraciones. El Congreso peruano lo nombró Director Supremo de la Guerra.
Enfrentamiento con Riva Agüero
Bolívar tuvo que lidiar con problemas internos. El expresidente José de la Riva-Agüero se había retirado a Trujillo con su ejército y se negaba a obedecer al nuevo presidente. Bolívar intentó negociar con él, pero Riva Agüero buscaba un acuerdo con los españoles.
Bolívar decidió actuar por la fuerza. A finales de septiembre, los españoles estaban divididos en dos ejércitos. Los independentistas, bajo Bolívar, tenían unos 7000 soldados.
Campaña militar contra Riva Agüero
Los rebeldes estaban en Huaraz y Trujillo. Bolívar decidió interponerse entre ellos y los españoles para evitar que unieran fuerzas. Sucre se encargó de contener a los españoles.
Riva Agüero evitó el combate. El 25 de noviembre, fue destituido por sus propios hombres, quienes estaban en contra de sus tratos con los españoles. Bolívar persiguió a los seguidores de Riva Agüero, quienes se fueron rindiendo.
Al final de esta campaña, el ejército estaba agotado. Bolívar pidió más refuerzos a Colombia, pero estos llegaron tarde.
Rebelión de las fuerzas argentinas
El 5 de febrero de 1824, los soldados del Regimiento del Río de la Plata se rebelaron en El Callao. Estaban molestos por los retrasos en sus pagos. Liberaron a un coronel español y le dieron el mando. Bolívar ordenó evacuar Lima y el Congreso lo nombró Dictador con poderes ilimitados.
Reorganización del Ejército Libertador
Ante la situación difícil, Bolívar actuó con energía. Reorganizó sus fuerzas con el ejército de Colombia y pidió más refuerzos. Sucre y Bolívar discutieron la mejor estrategia.
Bolívar había pedido muchos refuerzos a Bogotá, pero solo llegaron algunos. También pidió apoyo a Chile, Argentina, México y Guatemala. Solo Chile aportó dinero y una pequeña tropa.
La división de Olañeta y la ofensiva colombiana
En Potosí, el general Pedro Antonio Olañeta se rebeló contra el virrey La Serna. El virrey decidió que Bolívar era una amenaza menor y envió a Gerónimo Valdés a luchar contra Olañeta. Esto dividió fatalmente a las fuerzas españolas.
El Ejército Unido del Perú, con soldados de la Gran Colombia y Perú, sumaba unos 8080 combatientes. Las fuerzas independentistas en Perú llegaron a tener 8000 colombianos y 5000 peruanos a finales de 1824.
Batalla de Junín y Ayacucho
Las divisiones entre los españoles y la reorganización del ejército independentista llevaron a las batallas decisivas. La Batalla de Junín y la Batalla de Ayacucho fueron cruciales para la independencia de Perú y el fin del dominio español en Sudamérica.
El Alto Perú
Después de las victorias en Perú, las fuerzas independentistas avanzaron hacia el Alto Perú (actual Bolivia), asegurando su independencia.
Véase también
Galería de imágenes
-
Simón Bolívar en la Batalla de Bomboná.
-
Tropas Gran colombianas contra las de Agualongo durante la Batalla de Ibarra.