Segunda Batalla de la Cuchilla de Taindalá para niños
Datos para niños Segunda Batalla de la Cuchilla de Taindalá |
||||
---|---|---|---|---|
Campaña de Pasto Parte de Campaña de Pasto |
||||
Fecha | 23 de diciembre de 1822 | |||
Lugar | Cuenca de río Guáitara, cerca de Pasto, Colombia | |||
Resultado | Victoria patriota | |||
Beligerantes | ||||
|
||||
Comandantes | ||||
|
||||
Fuerzas en combate | ||||
|
||||
La Segunda Batalla de la Cuchilla de Taindalá fue un importante enfrentamiento militar que ocurrió el 23 de diciembre de 1822. Tuvo lugar cerca de San Juan de Pasto, en Colombia. En esta batalla se enfrentaron las fuerzas de la Gran Colombia, lideradas por el general Antonio José de Sucre, contra las fuerzas realistas (leales a España), comandadas por el teniente coronel Benito Remigio Boves.
Contenido
¿Qué llevó a la Segunda Batalla de Taindalá?
Los primeros intentos de Sucre en Taindalá
El 24 de noviembre de 1822, el general Antonio José de Sucre intentó desalojar a los realistas de una de sus posiciones en las alturas cercanas al río Guáitara. Aunque logró un avance, Sucre pensó que no tenía suficientes soldados para terminar la campaña. Por eso, se retiró a Túquerres para conseguir más refuerzos.
Preparación para el nuevo ataque
El éxito inicial de los realistas les dio más ánimo. Mientras tanto, Sucre pasó un mes reuniendo más tropas. A su ejército se unieron los batallones Bogotá y Vargas, además de un batallón de milicias de Quito, Ibarra y Tulcán. El 18 de diciembre, Sucre revisó el paso principal del río. Se dio cuenta de que el puente estaba destruido y que cruzar sería muy difícil. El 21 de diciembre, envió una compañía de milicianos a otro paso para distraer al enemigo.
¿Cuántos soldados participaron en la batalla?
Número de fuerzas realistas
La mayoría de los historiadores, como los colombianos José Manuel Restrepo, Tomás Cipriano de Mosquera y Carlos Benedetti, calculan que los realistas tenían alrededor de 2.000 soldados. Solo el historiador Nicolás González Chávez menciona una cifra un poco mayor, de 2.500 hombres.
Número de fuerzas independentistas
En cuanto a los independentistas, Restrepo, González Chávez y Benedetti coinciden en que contaban con unos 2.000 combatientes. Esto significa que ambos bandos tenían un número similar de soldados.
¿Cómo se desarrolló la Segunda Batalla de Taindalá?
El ataque inicial de Sucre
El 22 de diciembre, Sucre lanzó un nuevo ataque a las 11:00 de la mañana. Avanzó con el batallón Rifles y el escuadrón Lanceros, bajo el mando del general José de Jesús Barreto. Atacaron por varios puntos para confundir a los defensores. A las 10:00 de la noche, llegaron a la orilla del río. Estaba tan oscuro que no pudieron construir un puente hasta el amanecer.
El cruce del río y la toma de la cima
Al amanecer, el batallón Rifles pudo cruzar el río. Los realistas descubrieron el movimiento, pero Sucre decidió seguir adelante bajo el fuego enemigo. Las compañías 1ª o 2ª y 5ª del Rifles tomaron las posiciones defensivas a orillas del Guáitara. Estas posiciones estaban defendidas por solo 40 hombres. El coronel Arthur Sandes pidió que el Rifles liderara la carga para vengar una derrota anterior. Se le concedió el honor, y la unidad subió la cuesta rápidamente. Cuando llegaron a la mitad del camino, todas las fuerzas realistas salieron a su encuentro. Sin embargo, no reaccionaron bien debido a la velocidad del ascenso. La cima fue rodeada y tomada por los soldados patriotas.
La persecución y el final del día
Aunque los patriotas temían perder muchos hombres en el ataque, solo tuvieron algunos heridos. No pudieron perseguir a los vencidos porque las tropas estaban muy cansadas. Se ordenó un día completo de descanso. Los realistas se reagruparon en la quebrada de Yacuanquer, con unos 1.500 hombres. Sin embargo, los exploradores independentistas descubrieron esta concentración de fuerzas. El batallón Bogotá del coronel José María Córdova los atacó por el lado izquierdo, mientras el Rifles cargaba de frente. Ambos ataques fueron simultáneos, y los realistas se dispersaron. Al caer la noche, lograron huir al bosque sin muchas bajas, después de ser perseguidos hasta el puente de Trocha. Los patriotas se retiraron a pasar la noche en el pueblo de Yacuanquer.
¿Qué pasó después de la batalla?
La rendición de Pasto
El 24 de diciembre, Sucre envió mensajes al cabildo de Pasto, exigiendo su rendición inmediata. Como la respuesta fue negativa, el ejército grancolombiano cruzó la montaña entre Yacuanquer y Pasto con dificultad. Llegaron a los alrededores del sur de la ciudad a las 12:00 del mediodía. Una hora más tarde, las compañías 1ª y 5ª del batallón Rifles fueron enviadas a tomar unas alturas a la izquierda del camino. Mientras tanto, Barreto y Sandes ocuparon la iglesia de Santiago, donde algunos defensores realistas se habían atrincherado.
La huida de los realistas y la ocupación de la ciudad
La lucha comenzó con una carga de los realistas contra la 5ª compañía del Rifles. El general Bartolomé Salom ordenó al coronel Carbajal y al comandante Jiménez atacar con una compañía del Bogotá y parte de la caballería por la izquierda. Después de una hora y media, los pastusos huyeron con Boves hacia las montañas de Sebondoy, en dirección al río Amazonas. Otros buscaron refugio en el páramo del Castigo. La ciudad fue ocupada, pero solo se encontraron mujeres y monjas en el convento. Según el historiador José Manuel Restrepo, "Los hombres habían huido todos".
Consecuencias y pérdidas
Restrepo reconoce que hubo un saqueo por la furia de los soldados victoriosos debido a la resistencia. También menciona que unos 300 pastusos participaron en los combates y que Sucre perdió 8 muertos y 32 heridos, capturando un cañón y una bandera. Por otro lado, el historiador Tomás Cipriano de Mosquera afirma que los pastusos perdieron más de 400 hombres, mientras que los independentistas tuvieron solo 6 muertos y 40 heridos. Lo cierto es que Pasto viviría la famosa Navidad Negra poco después.