Besanzón para niños
Datos para niños BesanzónBesançon (francés) |
||||
---|---|---|---|---|
Ciudad y comuna | ||||
![]() |
||||
|
||||
Lema: «Utinam» (en latín: «¡Ojalá!») |
||||
Localización de Besanzón en Francia
|
||||
Localización de Besanzón en Borgoña-Franco Condado
|
||||
Coordenadas | 47°14′32″N 6°01′17″E / 47.242222222222, 6.0213888888889 | |||
Entidad | Ciudad y comuna | |||
• País | ![]() |
|||
• Región | ![]() |
|||
• Departamento | Doubs (prefectura) | |||
• Distrito | Distrito de Besanzón | |||
• Cantón | Chef-lieu de seis cantones. | |||
• Mancomunidad | Gran Besanzón Metrópoli | |||
Alcaldesa | Anne Vignot (2020-2026) | |||
Eventos históricos | ||||
• Fundación | 58 a. C. por los romanos | |||
• Nombre | «Vesontio» | |||
Superficie | ||||
• Total | 65,05 km² | |||
• Media | 281 m s. n. m. | |||
• Máxima | 610 m s. n. m. | |||
• Mínima | 235 m s. n. m. | |||
Clima | Oceánico Cfb | |||
Curso de agua | Río Doubs | |||
Población (2021) | ||||
• Total | 119 198 hab. | |||
• Densidad | 1845,61 hab./km² | |||
• Urbana | 197 494 hab. | |||
• Metropolitana | 283 127 hab. | |||
Gentilicio | Besanzonés-a Bisontins, Bisontines (en francés) |
|||
Huso horario | CET (UTC +1) | |||
• en verano | CEST (UTC +2) | |||
Código postal | 25000 | |||
Código INSEE | 25056 | |||
Patrono(a) | Ferriol y Ferrutio de Besanzón | |||
Sitio web oficial | ||||
Besanzón (en francés: Besançon) es una ciudad y comuna francesa. Se encuentra en el este de Francia, en el departamento de Doubs y la región de Borgoña-Franco Condado. Está cerca de las montañas del macizo del Jura y a menos de 60 kilómetros de Suiza.
La ciudad está rodeada de colinas y el río Doubs la atraviesa. Besanzón tiene una población de 119.198 habitantes. Es el centro de un área metropolitana con 283.127 habitantes.
Besanzón fue la capital de la región histórica del Franco Condado. Hoy es un centro administrativo importante en la región de Borgoña-Franco Condado. Aquí se encuentran la sede del consejo regional y varias oficinas importantes.
La ciudad se construyó en una curva del río Doubs. Fue muy importante desde la época galorromana con el nombre de Vesontio. Su ubicación y su historia la convirtieron en un lugar militar clave y un centro político y religioso.
Besanzón es conocida por ser el lugar donde nació la relojería francesa. Gracias a esto, se ha convertido en un centro industrial con empresas innovadoras. Estas empresas trabajan en microtecnología, micromecánica e ingeniería biomédica.
También es una ciudad universitaria. La Universidad del Franco Condado, fundada en 1423, recibe a más de 20.000 estudiantes cada año. Además, unos 4.000 estudiantes de todo el mundo aprenden idiomas en el Centro de Lingüística Aplicada de Besanzón.
Besanzón es considerada una de las ciudades más verdes de Francia. Ofrece una gran calidad de vida. Sus fortificaciones, especialmente la Ciudadela de Besanzón construida por Vauban, son Patrimonio de la Humanidad desde 2008.
Contenido
- ¿Cuál es el origen del nombre de Besanzón?
- Geografía de Besanzón
- Gobierno y administración de Besanzón
- Población de Besanzón
- Historia de Besanzón
- Transportes en Besanzón
- Economía de Besanzón
- Educación en Besanzón
- Deporte en Besanzón
- Lugares de interés y monumentos
- Cultura en Besanzón
- Personas notables
- Ciudades hermanadas
- Véase también
¿Cuál es el origen del nombre de Besanzón?
La primera vez que se mencionó la ciudad por escrito fue en el año 58 a.C. Julio César la llamó Vesontio en su libro De Bello Gallico. Con el tiempo, el nombre cambió a Besontio o Bisontion y finalmente a Besançon en 1243.
No se sabe con certeza qué significa Vesontio. Una idea es que viene de una palabra celta, wes-, que significa montaña. Esta raíz también se encuentra en nombres como Vesubio.
Durante la Edad Media, entre los siglos IX y XII, a veces se le llamaba Crisópolis, que significa 'ciudad de oro'. Esto podría deberse a la presencia de oro en el río Doubs o a los muchos edificios romanos que aún existían.
En una época más reciente, conocida como la Belle Époque, Besanzón fue un lugar famoso por sus baños termales. Por eso, se la conocía como Besançon-les-Bains.
Geografía de Besanzón
¿Dónde se encuentra Besanzón?
Besanzón está en el este de Francia. Se ubica en la parte oriental de la región de Borgoña-Franco Condado. Su altitud varía entre 230 y 610 metros sobre el nivel del mar.
La ciudad tiene una ubicación estratégica en la ruta europea que conecta el Rin y el Ródano. Es un punto importante para el transporte entre el mar del Norte y el Mediterráneo, y entre el norte y el sur de Europa. Se encuentra donde se unen las montañas del Jura y las grandes llanuras del norte del Franco Condado.
Distancias a otras ciudades
Besanzón está a:
- París: 327 km
- Estrasburgo: 195 km
- Lyon: 189 km
- Lausana (Suiza): 94 km
- Friburgo de Brisgovia (Alemania): 162 km
- Marsella (Mar Mediterráneo): 440 km
- Les Sables-d'Olonne (Océano Atlántico): 600 km
- Frontera con España (Le Perthus): 590 km
- Frontera con Suiza (Jougne): 80 km
¿Cómo es el terreno y el río en Besanzón?
La ciudad se desarrolló en un lugar muy especial. Al principio, estaba dentro de una curva casi perfecta del río Doubs, que parecía un anillo. Esta curva estaba cerrada por el Mont Saint-Étienne, una meseta alta con la Ciudadela de Besanzón en su cima.
Con el tiempo, la ciudad creció más allá de esta curva. Se extendió por una zona rodeada de siete colinas: Chaudanne (422 m), Bregille (458 m), Saint-Étienne (371 m), la Roche d'Or (316 m), Planoise (490 m), Rosemont (466 m) y Fort-Benoit (360 m).
¿Qué tipo de clima tiene Besanzón?
Besanzón tiene un clima oceánico templado. La temperatura media anual es de 11 °C. Las lluvias anuales alcanzan los 1187 mm.
La temperatura más alta registrada fue de 40,3 °C el 28 de julio de 1921. La temperatura más baja fue de -20,7 °C el 1 de enero de 1985.
Gobierno y administración de Besanzón
Besanzón es la sede del Consejo Regional de Borgoña-Franco Condado. También es la capital del departamento de Doubs y del distrito de Besanzón. Aquí se encuentran importantes oficinas administrativas y judiciales.
Gobierno municipal
El gobierno de la ciudad es elegido por los ciudadanos cada seis años. La actual alcaldesa es Anne Vignot, quien fue elegida en 2020. El consejo municipal de Besanzón está formado por 55 miembros.
Barrios de Besanzón
Besanzón tiene catorce grandes barrios, cada uno con su propio carácter. Por ejemplo, Velotte parece un pueblo pequeño, mientras que Planoise es una zona urbana más grande. También está Battant, un antiguo barrio de viñedos.
Población de Besanzón
¿Cómo ha cambiado la población de Besanzón?
La ciudad de Besanzón tiene 119.198 habitantes (datos de 2021). Su población máxima fue en 1975. El área metropolitana de Besanzón suma un total de 283.127 habitantes.
Gráfico de la evolución de la población de Besanzón entre 1921 y 2021 |
---|
![]() |
Gráfica elaborada por: Wikipedia sobre la base de los datos del INSEE |
Historia de Besanzón
Los primeros habitantes
Hace unos 50.000 años, ya había cazadores-recolectores en la zona de Besanzón. Se han encontrado restos de asentamientos del neolítico, alrededor del año 4000 a.C., cerca del río Doubs.
Vesontio: una ciudad importante en la antigüedad
Desde el siglo II a.C., la ciudad, llamada Vesontio, pertenecía a los Sécuanos, un pueblo galo. Construyeron una muralla fuerte alrededor del año 80 a.C.
Vesontio era un centro económico clave. Por eso, fue deseada por pueblos germánicos y luego por los eduos. Finalmente, Julio César la conquistó en el año 58 a.C.
Julio César quedó impresionado por su ubicación estratégica. Decidió convertirla en la capital de los sécuanos y en una fortaleza militar. Así, Vesontio se convirtió en una de las ciudades más grandes de la Gallia Belgica.
En el año 68 d.C., la ciudad fue escenario de una batalla. Los romanos ampliaron y embellecieron la ciudad con muchos edificios. Construyeron un anfiteatro que podía albergar hasta 20.000 personas.
Se han encontrado muchos restos romanos en el subsuelo de la ciudad. Entre ellos, el arco de triunfo llamado «Puerta Negra», construido alrededor del año 175 d.C. También hay columnas del Square Castan y restos de casas romanas.
En el año 360, el emperador Juliano visitó Vesontio. La describió como una "aldea encogida", lo que indica que la ciudad había disminuido en importancia.
Besanzón en la Edad Media
Durante los primeros siglos de la Edad Media, Besanzón se convirtió en una pequeña aldea. Después de la caída del Imperio Romano, pasó a formar parte del reino de los francos.
En el año 821, se la mencionó como Crisópolis. En 888, se creó el Franco Condado de Borgoña, con Dole como capital. Besanzón se convirtió en la sede de un arzobispado independiente.
En 1032, Besanzón se unió al Sacro Imperio Romano Germánico. El arzobispo de Besanzón, Hugues de Salins, se convirtió en señor de la ciudad. La ciudad prosperó bajo su liderazgo.
Durante los siglos XII y XIII, los ciudadanos lucharon por su independencia. La lograron en 1290. En 1555, Besanzón pasó a ser parte de los dominios de los Habsburgo.
Aunque estaba bajo el emperador, la ciudad se gobernaba a sí misma. Tenía un consejo de 28 personas elegidas y 14 gobernadores. En 1575, la ciudad recibió una guarnición de 400 soldados españoles. Se reforzaron sus defensas con bastiones y torres.
Besanzón en la Edad Moderna
En 1664, Besanzón dejó de ser una Ciudad Imperial Libre y pasó a ser posesión de la Corona Hispánica. Sin embargo, en 1668, el ejército francés la ocupó brevemente.
La defensa de la ciudad fue débil, por lo que se decidió mejorar las fortificaciones. La primera piedra de la ciudadela se colocó en 1668.
El 26 de abril de 1674, el ejército francés, liderado por Luis II de Borbón-Condé, sitió la ciudad. Después de 27 días, la ciudadela cayó. Luis XIV de Francia y Vauban estuvieron presentes en el sitio.
Besanzón se convirtió en la capital del Franco Condado en 1677. El Tratado de Nimega, firmado el 10 de agosto de 1678, unió definitivamente la ciudad y su región al reino de Francia.
Luis XIV de Francia decidió que Besanzón fuera un punto clave en la defensa del este de Francia. Vauban remodeló la ciudadela entre 1674 y 1688. También se construyeron otras fortificaciones y cuarteles.
Durante el siglo XVIII, la ciudad prosperó. Su población se duplicó, pasando de 14.000 a 32.000 habitantes. Se construyeron muchos monumentos y palacetes.
En 1871, la ciudad estuvo involucrada en la Comuna de Besanzón, un movimiento social y político.
Besanzón en la historia reciente
Después de la Segunda Guerra Mundial, la ciudad creció mucho. La población se duplicó en unos veinte años, de 63.508 habitantes en 1946 a 113.220 en 1968.
La relojería siguió siendo importante, pero su peso en la industria disminuyó. Otros sectores como la industria textil, la construcción y la industria alimentaria empezaron a crecer.
Transportes en Besanzón
Carreteras
La autopista Autoroute A36 conecta Besanzón con el resto del país. También hay dos autovías nacionales importantes, la N57 y la N83. Se han hecho esfuerzos para mejorar el tráfico en la ciudad, como la construcción de un túnel bajo la Ciudadela de Besanzón y una circunvalación.
Ferrocarril
El ferrocarril es una alternativa importante. Besanzón cuenta con la línea de alta velocidad Rin-Ródano desde 2011. Los trenes TGV llegan a la Estación de Besanzón Franco Condado TGV y a la estación de Besanzón-Viotte.
Gracias a esta línea, los tiempos de viaje a ciudades como París, Lyon y Estrasburgo se han reducido. También hay conexiones directas con Fráncfort, Luxemburgo, Marsella y Niza.
Además, hay líneas de trenes regionales (TER) que conectan Besanzón con otras ciudades cercanas como Belfort, Dijon y Lyon.
Transporte público
La red de transporte público de Besanzón incluye autobuses urbanos e interurbanos. Es gestionada por la empresa Keolis bajo la marca Ginko. La red tiene 53 líneas y 297 vehículos.
Desde 2014, la ciudad cuenta con una línea de tranvía de 14,5 km.
Transporte aéreo
Besanzón no tiene aeropuerto propio. Los aeropuertos internacionales más cercanos son los de Basilea-Mulhouse (a 160 km), Ginebra (a 170 km) y Lyon Saint-Exupéry (a 220 km).
Economía de Besanzón
Antes de las crisis de los años 70 y 80, la economía de Besanzón se basaba mucho en la industria, especialmente la relojería y el textil.
Hoy, la industria representa menos del 14% del empleo. Sin embargo, la ciudad es líder en "lo infinitamente pequeño". Esto significa que muchas empresas se especializan en micromecánica, microtecnología, óptica y electrónica. Algunas empresas destacadas son Flowbird, R. Bourgeois y Sophysa.
El sector servicios es el más importante, con el 82% del empleo. Los mayores empleadores son el hospital universitario, el ayuntamiento, el banco Crédit Agricole y la SNCF.
Educación en Besanzón
La Universidad de Franco Condado recibe a unos 30.000 estudiantes cada año. Fue fundada en Dole en 1423 y se trasladó a Besanzón en 1691.
También hay otras instituciones importantes como el Instituto Superior de Ingenieros de Franche-Comté (ISIFC) y la Escuela nacional superior de mecánica y microtecnología (ENSMM).
El Centro de Lingüística Aplicada de Besanzón (CLA) es famoso por enseñar idiomas. Cada año, más de 3.800 estudiantes de Francia y otros países aprenden allí.
Las actividades de investigación de la universidad colaboran con el CNRS y el INSERM. Los laboratorios de Besanzón son reconocidos en ciencias ambientales, de la salud, humanas y sociales, e ingeniería.
Deporte en Besanzón
Lugares para practicar deporte
El Palacio de Deportes Ghani Yalouz es el principal polideportivo. Tiene capacidad para 3.380 a 4.200 personas. El estadio principal es el Estadio Léo-Lagrange, con 11.500 asientos, usado para fútbol.
La ciudad también tiene una pista de hielo, dos piscinas olímpicas cubiertas y dos al aire libre, y diez gimnasios. Hay un rocódromo de 18 metros de altura. El centro de cultura urbana de Besançon (CCUB) es un espacio cubierto para deportes como patín sobre ruedas, ciclismo BMX y monopatinaje.
Fuera de la ciudad, en Montfaucon, hay un lugar para vuelo libre (parapente y ala delta) y una roca con casi 150 vías de escalada. El campo de golf de Besanzón tiene 18 hoyos.
Clubes y deportistas destacados
En deportes de equipo, Besanzón destaca en balonmano. El club femenino Entente Sportive Bisontine Femenino (ESBF) juega en primera división y ha ganado 4 títulos nacionales y una copa europea. El equipo masculino, Grand Besançon Doubs Handball (GBDH), juega en segunda división.
En fútbol, la ciudad tiene dos clubes, Racing Besançon (RB) y Besançon Football (BF), que juegan en el quinto nivel del fútbol francés. El baloncesto está representado por el club Besançon Avenir Comtois (BesAC).
En deportes individuales, la ciudad es conocida por el boxeo (con el medallista olímpico Khedafi Djelkhir), la lucha libre (con el medallista olímpico Ghani Yalouz), el tiro con arco (con Jean-Charles Valladont, medallista olímpico de plata), judo, ciclismo, halterofilia y piragüismo.
Eventos deportivos
Desde 2019, se celebra el festival «Grandes Heures Nature». Está dedicado a deportes al aire libre como el senderismo, el trail running, el piragüismo, la escalada y el ciclismo.
Besanzón ha sido una etapa regular del Tour de Francia, acogiendo la carrera 18 veces entre 1903 y 2022. El Trail des Forts de Besançon se celebra cada mayo desde 2004.
Lugares de interés y monumentos
La Ciudadela y las fortificaciones
El símbolo de Besanzón es la ciudadela, construida por Vauban, el famoso ingeniero militar del rey Luis XIV. Se construyó entre 1668 y 1711 en el Mont Saint-Étienne, a más de 100 metros sobre la ciudad antigua.
La ciudadela es la atracción turística más visitada de la región del Franco Condado, con unos 270.000 visitantes al año.
Hoy, la ciudadela es un centro cultural. Alberga dos museos: el Museo de la Resistencia y de la Deportación, y el Musée Comtois, que muestra las tradiciones de la región. También tiene un zoológico que ayuda a proteger especies en peligro, un acuario, un insectario y un noctario.
La ciudadela es la parte principal del sistema de fortificaciones. Vauban también construyó el Fort Griffon, que es como una segunda ciudadela. Creó un cinturón de murallas con bastiones y cuarteles para 1.500 a 2.000 soldados.
Algunas fortificaciones anteriores a Vauban aún existen, como la torre Montmart (1526), la puerta tallada (1546), la torre de la Pelote (1546) y la puerta Rivotte (siglo XIV).
En los siglos XVIII y XIX, se construyeron más fuertes alrededor de la ciudad para protegerla de la artillería. Estos incluyen los fuertes de Chaudanne, Planoise, Bregille, Rosemont y Beauregard.
En 2007, las fortificaciones de Besanzón, junto con otros 15 lugares fortificados por Vauban, fueron propuestas para ser Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 2008.
Restos de la antigua Vesontio
En la antigüedad, Vesontio fue una gran ciudad romana en la Galia. Se adornó con muchos monumentos, y algunos de ellos aún se conservan. Las excavaciones arqueológicas siguen revelando nuevos descubrimientos de este período.
El monumento más famoso y mejor conservado de esta época es la Puerta Negra (Porte Noire). Es un arco de triunfo romano construido alrededor del año 175 d.C. en el barrio de Saint-Jean. Ha sido restaurado a principios del siglo XXI. Justo debajo está el Parque Castan, con restos arqueológicos del siglo II o III, incluyendo ocho columnas.
En la otra orilla del río Doubs, en el barrio de Battant, se pueden ver los restos de la plaza de toros de Vesontio. Solo se han encontrado algunos escalones y cimientos, ya que muchas de sus piedras se usaron para construir otros edificios en la Edad Media.
Edificios religiosos
Besanzón tuvo una sede episcopal desde el siglo III. Durante la Edad Media, se construyeron muchas iglesias y abadías. Después de la conquista francesa en 1674, se hicieron importantes construcciones y reconstrucciones de edificios religiosos.
La catedral de San Juan, de arquitectura gótica, data de los siglos IX, XII y XVIII. Tiene dos ábsides y una pintura famosa de Fra Bartolomeo.
La iglesia Sainte-Madeleine se construyó entre 1746 y 1766. Sus dos torres se completaron más tarde, en 1828-1830. Una de ellas tiene el famoso autómata Jacquemart. Su tejado está hecho de tejas de colores.
La iglesia de Saint-Pierre (1782-1786) destaca por la altura de su campanario. La iglesia de Saint-Maurice, fundada en el siglo VI, fue reconstruida entre 1711 y 1714. La iglesia de Notre-Dame, antigua abadía benedictina, se convirtió en iglesia parroquial.
Fuera del casco antiguo, la Basílica de San Ferjeux, de estilo bizantino romano, se construyó sobre la cueva de los santos patronos de Besanzón.
La comunidad protestante usa el antiguo hospicio del Espíritu Santo, ahora Templo del Espíritu Santo. Es un edificio gótico del siglo XIII. La comunidad judía construyó la sinagoga de Besanzón entre 1869 y 1871. Es notable por su estilo morisco, inspirado en la Alhambra.
Las comunidades musulmanas construyeron la Mezquita Sounna a finales del siglo XX y la Mezquita Al-Fath a principios del siglo XXI.
Edificios civiles
En el siglo XVI, se construyeron muchos palacios y mansiones privadas. El más importante es el Palacio Granvelle, de estilo renacentista, construido para Nicolás Perrenot de Granvela. Hoy alberga el Museo del Tiempo.
El Ayuntamiento se terminó en 1573. Tiene una fachada curvada al estilo de los palacios italianos. El Palacio de Justicia fue originalmente parte del ayuntamiento.
El Hôtel de Champagney, construido en el barrio de Battant, destaca por sus gárgolas y su patio interior. El Hôtel Mareschal, reconstruido en 1532, muestra una decoración que anunciaba el Renacimiento.
- Edificios del Renacimiento
Después de la conquista francesa, se construyeron el hospital Saint-Jacques (1688-1701) y el Quai Vauban (1691-1695), un conjunto de casas con soportales.
En el siglo XVIII, la ciudad se transformó. El Hôtel de l'Intendance, actual prefectura de Doubs, se construyó entre 1771 y 1778. El Théâtre Ledoux, inaugurado en 1784, fue muy innovador para su época.
- Edificios de la Belle Époque
Besanzón también conserva edificios de su pasado como ciudad termal, como el Grand Hôtel des Bains (1893), el casino municipal (1882) y el Kursaal (1893). De esta época también son el observatorio astronómico y el Café du Commerce.
La especialización en relojería ha dejado su huella. El reloj astronómico de la catedral de Saint-Jean, de 1858, es una obra maestra con 30.000 piezas. La Escuela Nacional de Relojería (1928-1932) es un edificio art déco con un reloj monumental.
En el siglo XXI, se instalaron dos relojes monumentales del artista Philippe Lebru. El Museo del Tiempo, inaugurado en 2002, se encuentra en el Palacio Granvelle y exhibe colecciones de relojes y objetos históricos.
Otros edificios notables del siglo XX y XXI incluyen la residencia universitaria Canot (1929), el Instituto Superior de Bellas Artes (1970-1974) y la Ciudad de las Artes (2013), diseñada por el arquitecto japonés Kengo Kuma.
Parques y jardines
Besanzón es conocida como la ciudad más verde de Francia, con 2.408 hectáreas de espacios verdes. El bosque de Chailluz, de 1.625 hectáreas, es propiedad de la ciudad y tiene un parque de vida silvestre.
El centro histórico está rodeado de zonas verdes. Al oeste, los jardines de la Gare-d'Eau son un parque de dos hectáreas alrededor de una cuenca.
Cerca de allí, el paseo de Chamars, creado en el siglo XVIII, era una zona pantanosa que se transformó en un paseo con jardines y fuentes.
Al norte del barrio de Battant, el Paseo de los Glacis se creó a mediados del siglo XIX. El Clos Barbisier es un jardín con una gran variedad de rosas.
Al este del casco antiguo, el Paseo de Helvetia tiene un jardín botánico especial para personas con discapacidad visual. El Paseo de Micaud, creado en 1843, tiene más de cuatrocientos árboles, un quiosco de música y esculturas.
En el centro de la ciudad, el Paseo Granvelle es el antiguo jardín privado del palacio Granvelle. Se abrió al público en 1728 y tiene un quiosco de música, una cueva artificial y estatuas.
Cultura en Besanzón
Festivales y eventos
Besanzón celebra varios festivales de música. El más antiguo es el Festival Internacional de Música de Besanzón Franco Condado, que se celebra cada septiembre desde 1948. Rinde homenaje a la música sinfónica y de cámara.
Desde 1951, se celebra el Concurso Internacional de Jóvenes Directores cada dos años, uno de los más prestigiosos del mundo. Otros festivales incluyen el Festival Détonation (música hip hop, pop, electrónica), el GéNéRiQ Festival (nuevas tendencias musicales) y el Festival Circasismic (música electrónica, circo y teatro de calle).
La Foire Comtoise (Feria de Franco Condado) es una feria comercial y de atracciones que se celebra en el Palacio de Exposiciones Micropolis. Cada año, un país o comunidad invitada presenta sus artesanías y tradiciones.
También se celebra el mercado de productos gastronómicos locales Instants gourmands en septiembre. En diciembre, hay un mercado navideño, y desde 1978, un desfile de carnaval que atrae a miles de personas.
La feria del libro Livres dans la Boucle se celebra en septiembre. El festival de cine africano Lumières d'Afrique tiene lugar en noviembre. Bien Urbain es un evento de arte urbano en junio.
En teatro, Besanzón tiene el Festival de Caves, con espectáculos en sótanos de la ciudad. También se realizan paseos teatrales nocturnos en la Ciudadela.
Museos
Besanzón cuenta con cinco museos. El Museo de Bellas Artes y Arqueología de Besanzón fue el primer museo de Francia, creado en 1694. Fue renovado y reabierto en 2018.
El Museo del Tiempo, inaugurado en 2002, se encuentra en el Palacio Granvelle. Es único en Europa, ya que combina colecciones de relojes y objetos históricos.
En la Ciudadela de Vauban hay tres museos:
- El Museo de la Resistencia y de la Deportación, abierto desde 1971, describe temas relacionados con la Segunda Guerra Mundial a través de fotografías y documentos.
- El Museo Comtois, instalado en 1961, muestra artes y tradiciones regionales.
- El Museo de Historia Natural, creado en 1959, presenta colecciones de ciencias naturales y animales vivos en su zoológico, insectario, noctario y acuario.
Además, se puede visitar la casa natal de Victor Hugo, que muestra el compromiso humanista del famoso escritor. La Ciudad de las Artes exhibe obras de arte contemporáneo.
Artes escénicas
Para conciertos, la ciudad tiene La Rodia, un espacio inaugurado en 2011 con una sala grande y una sala "club". El centro de exposiciones Micropolis tiene una sala modular para grandes eventos.
Besanzón alberga un centro dramático nacional, el CDN Besançon Franche-Comté. También tiene la Scène nationale de Besançon, que incluye el Théâtre de l'Espace y el teatro Ledoux.
El Kursaal de Besanzón, inaugurado en 1893, fue diseñado para ofrecer entretenimiento a los visitantes de los baños termales. Después de una renovación, reabrió en 1982. Su sala principal tiene dos balcones y un techo decorado con frescos.
Cine
Besanzón ofrece una amplia variedad de cines, con 25 pantallas. Cuenta con dos multicines: el Mégarama Beaux-Arts en el centro histórico y el Mégarama École-Valentin en las afueras. También hay cines de autor, como el Cinéma Victor-Hugo.
Besanzón en la literatura
La novela Rojo y negro (1830) de Stendhal tiene parte de su acción en Besanzón. El personaje principal, Julián, llega a la ciudad y la describe.
Victor Hugo nació en Besanzón y lo menciona en su poema Las hojas de otoño (1831):
Entonces en Besanzón vieja ciudad española
Lanzado como un grano a merced del viento
Un niño sin color, sin mirada y sin voz.
Nació de sangre bretona y lorenesa a la vez
El verso "Besançon vieille ville espagnole" se refiere al tiempo en que la ciudad estuvo bajo el dominio español.
Honoré de Balzac también sitúa su novela Albert Savarus en Besanzón. En ella, describe la geografía, la sociedad y las costumbres de la ciudad en el siglo XIX.
Personas notables
Muchos personajes famosos nacieron en Besanzón. Entre ellos, escritores como Victor Hugo, Proudhon, Charles Fourier y Charles Nodier. También los hermanos Lumière, inventores del cinematografía, el DJ Gaspard Augé y deportistas como Jean de Gribaldy y Khedafi Djelkhir.
Ciudades hermanadas
Besanzón tiene lazos de hermandad con varias ciudades alrededor del mundo:
- Neuchâtel (Suiza)
- Freiburg am Bresgau (Alemania)
- Pavía (Italia)
- Huddersfield (Reino Unido)
- Kirklees (Reino Unido)
- Douroula (Burkina Faso)
- Bielsko-Biała (Polonia)
- Bistriţa (Rumania)
- Man (Costa de Marfil)
- Kuopio (Finlandia)
- Hadera (Israel)
- Tver (Rusia)
- Charlottesville (Estados Unidos)
- Albolote (España)
Véase también
En inglés: Besançon Facts for Kids
- Arquidiócesis de Besanzón
- Ciudadela de Besanzón
- Gran Besanzón Metrópoli