Monarquía Hispánica para niños
Datos para niños Monarquía Hispánica |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Monarquía compuesta | |||||||||||||||||||||||||||||||||
1479-1715 | |||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() Mapa de los territorios regidos por Felipe II en 1598
Territorios adscritos al Consejo de Castilla Territorios adscritos al Consejo de Aragón Territorios adscritos al Consejo de Portugal Territorios adscritos al Consejo de Italia Territorios adscritos al Consejo de Indias Territorios adscritos al Consejo de Flandes |
|||||||||||||||||||||||||||||||||
Coordenadas | 40°12′N 3°30′O / 40.2, -3.5 | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Madrid (1561-1601) Valladolid (1601-1606) Madrid (desde 1606) |
||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Monarquía compuesta | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Período histórico | Era de los Descubrimientos | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1479 | Unión dinástica | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1580-1640 | Unión con Portugal | ||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1707-1715 | Abolición de las leyes e instituciones propias de la Corona de Aragón | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía polisinodial | ||||||||||||||||||||||||||||||||
Reyes • 1474-1516
• 1516-1556 • 1556-1598 • 1598-1621 • 1621-1665 • 1665-1700 • 1700-1716 |
Reyes Católicos Carlos I Felipe II Felipe III Felipe IV Carlos II Felipe V |
||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||

Las posesiones de la Monarquía Hispánica (Casa de Austria) en amarillo.
La Monarquía Hispánica es un nombre que los historiadores usan para describir el conjunto de territorios gobernados por el rey de España durante la dinastía de los Austrias. En los documentos de esa época, se le llamaba Monarquía española o Monarquía de España. A veces también se usaba el nombre Monarquía Católica, porque los reyes de España recibieron el título de «rey católico» desde el siglo XVI.
Esta Monarquía no era un país unificado como los de hoy. Era una unión de muchos territorios, cada uno con sus propias leyes y formas de gobierno. El rey de España gobernaba todos estos lugares, pero su poder podía ser diferente en cada uno. Actuaba como rey de forma unida sobre todos ellos.
La Monarquía Hispánica incluía la Corona de Castilla (con Granada, Navarra y los reinos de Indias en América), y la Corona de Aragón (con Sicilia, Nápoles, Cerdeña y el Estado de los Presidios en Italia). También formaron parte Portugal y sus territorios de ultramar entre 1580 y 1640, los territorios de Borgoña (como los Países Bajos), el Milanesado, el marquesado de Finale, las Indias Orientales Españolas y el África española.
Este periodo abarca desde el inicio del reinado de los Reyes Católicos en 1479 hasta los tratados de Utrecht y Baden (1713-1714) y los Decretos de Nueva Planta (1707-1716). Estos cambios hicieron que el gobierno fuera más centralizado y uniforme.
Contenido
Historia y características de la Monarquía Hispánica
¿Cómo se formó la Monarquía Hispánica?
La Monarquía española comenzó en 1479 con la unión dinástica de la Corona de Castilla y la Corona de Aragón. Esto ocurrió por el matrimonio de sus reyes, Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón, conocidos como los Reyes Católicos. Después de esto, la monarquía fue añadiendo más "Reinos, Estados y Señoríos" en la península ibérica, en Europa y en América. Así, bajo los reyes de la Casa de Austria, se convirtió en una de las monarquías más poderosas de su tiempo.
En 1580, Felipe II incorporó el reino de Portugal a la Monarquía. De esta manera, gran parte de lo que hoy conocemos como España quedó bajo un solo rey.
La Monarquía Hispánica era una monarquía compuesta. Esto significa que los reinos que la formaban mantenían sus propias leyes y privilegios. El rey debía respetar la identidad de cada territorio. A pesar de esto, había una política común en temas como la diplomacia y la defensa. La Corona de Castilla tenía una posición central y más importante que las demás.
Desde la época de los Reyes Católicos, se buscó la idea de unir toda la península, como en la antigua Hispania romana o visigoda.
El periodo de los Austrias
Cuando Carlos I se convirtió en emperador, su objetivo fue liderar un gran imperio cristiano. Esto hizo que cada territorio mantuviera su propia administración. En España, Carlos I mejoró el sistema de gobierno basado en consejos.
Entre 1555 y 1556, Carlos I dejó sus territorios a su hijo Felipe II. Felipe II se centró en los intereses de España, que eran la base económica y humana de la monarquía.
El rey de los reinos españoles también gobernaba en los Países Bajos, Borgoña e Italia. Así, la Monarquía Hispánica era una unión de diferentes territorios políticos, no solo en la península ibérica, sino también en Europa y fuera de ella. No había una única ley para todos, y el rey respetaba las leyes de cada lugar.
La Monarquía española se basaba en su carácter religioso (católico) y en que España, donde estaba la corte, era el centro principal.
Felipe II estableció un gobierno y una capital permanentes en Madrid. También desarrolló el sistema de consejos. Aunque no había una ley única para todos los reinos, sí existía una unidad política. Esta unidad se lograba a través de instituciones que dependían del rey, como los consejos, los secretarios y los embajadores.
La separación de Portugal en 1640 y la pérdida de territorios europeos por el Tratado de Utrecht en 1714 hicieron que el concepto de España se redujera. Desde el siglo siglo XVIII, con la dinastía Borbón, se empezó a usar más el término España y Monarquía española. Por ejemplo, la Constitución de Cádiz de 1812 se llamó Constitución Política de la Monarquía española.
Periodo de la Unión Ibérica
El término Unión Ibérica se usa hoy para referirse al periodo entre 1580 y 1640, cuando el Reino de Portugal se unió a la Monarquía Hispánica. En ese tiempo, Portugal mantuvo el mismo estatus que la Corona de Aragón dentro del sistema de consejos. Las colonias portuguesas también pasaron a ser administradas por el rey de España.
Títulos del rey
Los títulos del rey de las Españas
Los Reyes Católicos acordaron en la Concordia de Segovia cómo gobernarían Castilla y qué títulos usarían. Mantuvieron los títulos de sus antecesores, pero los usaban de forma conjunta, alternando los de Castilla y Aragón. Esto muestra que no quisieron unir las dos coronas en una sola "Corona de España", ya que tenían leyes muy diferentes.
Algunos pensaban que los Reyes Católicos debían llamarse "Reyes de España", porque gobernaban casi toda la península. Sin embargo, esta idea fue rechazada. Se cree que fue para no complicar las relaciones con Portugal, ya que el nombre "España" a veces incluía también a Portugal.


La forma de los títulos diplomáticos se hizo más estable a partir de 1555-1556, después de que Carlos V dejara todos sus territorios a su hijo Felipe II.
Un ejemplo de los títulos que usaba el rey era: Don Felipe, Por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón, de las dos Sicilias, de Jerusalén, de Navarra, de Granada, de Toledo, de Valencia, de Galicia, de Mallorca, de Menorca, de Sevilla, de Cerdeña, de Córdoba, de Córcega, de Murcia, de Jaén, del Algarve, de Algeciras, de Gibraltar, de las Islas Canarias, de las Indias Orientales y Occidentales, de las Islas y Terrafirme del Continente Oceánico, Archiduque de Austria, Duque de Borgoña, de Brabante, de Atenas y Neopatria y de Milán, Conde de Absburg, de Flandes, del Tirol y de Barcelona, Señor de Vizcaya y de Molina, etc.
Estos títulos cambiaban un poco según el territorio. Por ejemplo, entre 1554 y 1558, Felipe II fue rey de Inglaterra por su matrimonio. Entre 1580 y 1668, los reyes españoles añadieron los títulos portugueses.
La expresión «las Españas» reflejaba la diversidad de reinos y territorios que formaban España después de la Edad Media. También mostraba el deseo de unir toda la Hispania antigua, especialmente la visigoda, que había sido un reino unido e independiente.
En monedas y medallas, se usaba la frase Hispaniarum rex (rey de las Españas).
Las primeras monedas con el título "hispánico" para los Reyes Católicos se acuñaron en Nápoles en 1504. Luego, Carlos I lo extendió a sus monedas en Castilla y América.
El monarca católico
El título de Reyes Católicos fue dado a Isabel de Castilla y Fernando de Aragón por el Papa Alejandro VI en 1496. Las razones para este título fueron:
- La liberación de los Estados Pontificios y del Reino de Nápoles.
- Las buenas cualidades de los reyes al unificar y fortalecer sus reinos.
- La reconquista de Granada a los musulmanes.
- La expulsión de los judíos que no quisieron convertirse al cristianismo en 1492.
- Los esfuerzos de los reyes para luchar contra el Imperio turco.
Más tarde, el Papa León X concedió el mismo título de rey católico a Carlos I en 1517.
Cuando Felipe II sucedió a su padre Carlos V, recuperó el título de rey católico. Sus sucesores también lo usaron. Este título ayudaba a identificar a todas las naciones que formaban parte de la Monarquía, ya que no existía legalmente un solo "reino de España".
Véase también
- Monarquía Española, para la monarquía actual e histórica.
- Imperio español, las posesiones de España en el mundo.
- Monarquía
- Monarquía compuesta
- Formación territorial de España
- Instituciones españolas del Antiguo Régimen