robot de la enciclopedia para niños

Oliva de la Frontera para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Oliva de la Frontera
municipio de España
Vista aérea de Oliva de la Frontera.jpg
Oliva de la Frontera ubicada en España
Oliva de la Frontera
Oliva de la Frontera
Ubicación de Oliva de la Frontera en España
Oliva de la Frontera ubicada en Provincia de Badajoz
Oliva de la Frontera
Oliva de la Frontera
Ubicación de Oliva de la Frontera en la provincia de Badajoz
País Bandera de España.svg España
• Com. autónoma Flag of Extremadura (with coat of arms).svg Extremadura
• Provincia Provincia de Badajoz - Bandera.svg Badajoz
• Comarca Sierra Suroeste
• Partido judicial Jerez de los Caballeros
Ubicación 38°16′35″N 6°55′12″O / 38.276388888889, -6.92
• Altitud 373 m
Superficie 149,3 km²
Población 4936 hab. (2024)
• Densidad 35,2 hab./km²
Gentilicio olivero, -a
Código postal 06120
Alcalde (2021) Luisa Osorio (PSOE)
Hermanada con Caldas da Rainha (Portugal)
Patrón San Marcos Evangelista
Patrona Virgen de Gracia
Sitio web www.olivadelafrontera.es

Oliva de la Frontera es un municipio español que se encuentra en la provincia de Badajoz, dentro de la comunidad autónoma de Extremadura.

¿Cuál es el origen del nombre de Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera ha tenido varios nombres a lo largo de la historia. Antiguamente, se le conocía como Cesaróbriga, un nombre que se cree que los romanos le dieron en honor a Julio César y a una fortaleza.

Después de la Reconquista, en el siglo XIV, se le llamó "Granja del Olivar". Más tarde, en el siglo XV, el pueblo ya era conocido simplemente como Oliva. Este nombre aparece en documentos antiguos y registros de la iglesia hasta el año 1832.

¿Por qué cambió su nombre a Oliva de la Frontera?

A partir de 1836, el pueblo empezó a ser llamado "Oliva de Jerez" por su cercanía a Jerez de los Caballeros, aunque no había una razón legal para ello.

En el siglo XX, el 30 de mayo de 1927, el Ayuntamiento decidió cambiar el nombre a Oliva de la Frontera. La Real Sociedad Geográfica apoyó este cambio porque ya existían otros pueblos llamados Oliva. Finalmente, el 31 de octubre de 1928, el rey Alfonso XIII autorizó oficialmente el cambio de nombre. Desde entonces, se llama Oliva de la Frontera.

¿Dónde se encuentra Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera es un pueblo de Extremadura, situado al suroeste de la capital de la provincia, Badajoz, a unos 84 kilómetros de distancia. Forma parte de la comarca de Sierra Suroeste.

Su territorio está en la frontera entre España y Portugal, y también limita con Andalucía (la provincia de Huelva). Limita con Zahínos y Villanueva del Fresno al norte; con Barrancos (Portugal) y Encinasola (Huelva) al sur; con Jerez de los Caballeros al este; y con Valencia del Mombuey al oeste.

El municipio tiene una superficie de 149,3 kilómetros cuadrados. Actualmente, cuenta con unos 4936 habitantes (datos de 2024). En el año 1950, llegó a tener más de 13 000 habitantes.

¿Cómo ha sido la historia de Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera tiene una historia rica, aunque no tenga tantos monumentos como otras ciudades. Es importante conocer y conservar lo que nos queda de su pasado.

Periodos antiguos

  • Época celta: Se han encontrado restos de tallas humanas que podrían ser ídolos celtas. También existe la tradición de "la candela de San Marcos", que se enciende la noche del 24 de abril. Se cree que esta tradición viene de los celtas, quienes la usaban para purificar el ambiente.
  • Época romana: Los romanos se asentaron aquí buscando minerales, especialmente cobre. Dejaron hornos de fundición, tumbas y monedas. En el santuario de la Virgen de Gracia, hay un altar romano de mármol y restos de columnas.
  • Época visigoda: Los visigodos también habitaron la zona. En la ermita y en Valcavado, hay capiteles similares. Se encontró un lateral de un sarcófago visigodo con símbolos cristianos.
  • Época árabe: De esta época se conservan algunos nombres de lugares (topónimos). La única huella física son algunas modificaciones en el altar romano.

De la época templaria al siglo XVII

En 1230, el rey Alfonso IX de León conquistó la zona a los árabes. Oliva pasó a ser parte de la Orden del Temple, que se encargaba de protegerla. Cuando esta orden fue disuelta, Oliva pasó a ser propiedad del rey.

En 1337, el rey Alfonso XI de Castilla donó Oliva a Pedro Ponce de León. Para que el pueblo creciera, Pedro Ponce de León ofreció tierras a los vecinos. Sin embargo, la zona era inestable por su cercanía a la frontera con Portugal.

En 1402, Oliva fue vendida a Gomes Suárez de Figueroa y se unió al Ducado de Feria. En ese momento, el pueblo estaba casi en ruinas y con muy pocos habitantes. Para atraer a más gente, Gomes Suárez de Figueroa ofreció ventajas y créditos a quienes quisieran vivir allí. También se construyó una fortaleza para defender el pueblo.

El 8 de enero de 1654, el pueblo fue atacado por los portugueses durante un conflicto. Oliva fue saqueada y muchos edificios, como la iglesia, el ayuntamiento y el castillo, fueron destruidos.

Siglo XVIII

En 1705, Oliva sufrió nuevos ataques durante otros conflictos. Esto hizo que la población disminuyera.

Durante este siglo, los vecinos de Oliva tuvieron muchos problemas con el duque de Medinaceli, quien les cobraba impuestos injustos. Después de más de veinte años de conflictos, en 1776, la villa de Oliva ganó el juicio y en 1788 logró ser un pueblo independiente.

Siglo XIX

A partir de 1810, los habitantes de Oliva pasaron por momentos difíciles debido a conflictos militares en Extremadura. Las tropas francesas estuvieron en Oliva entre 1810 y 1812, y el pueblo tuvo que darles muchos alimentos, lo que causó grandes deudas.

A pesar de los daños, la localidad se recuperó rápidamente. En 1842, tenía 3410 habitantes, y en 1877, ya eran 5605. Aunque la antigua fortaleza ya no existe, Oliva de la Frontera es hoy un pueblo moderno, con calles amplias y plazas bonitas.

¿Cómo ha cambiado la población de Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera tiene una superficie de 149.37 km². En 2022, su población era de 5010 habitantes, con una densidad de 33.54 habitantes por km². Es la segunda localidad más poblada de la comarca Sierra Suroeste, solo superada por Jerez de los Caballeros.

La población creció mucho desde el siglo XIX hasta mediados del siglo XX. Sin embargo, a partir de los años 50, muchas personas se fueron del campo a las ciudades (éxodo rural), lo que hizo que la población disminuyera rápidamente hasta los años 80. Actualmente, la población sigue bajando, pero de forma más lenta.

Gráfica de evolución demográfica de Oliva de la Frontera entre 1842(1) y 2021

(1) En estos censos se denominaba Oliva de Jerez     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE.

Gráfica de evolución demográfica de Oliva de la Frontera entre 1998 y 2022

     Población a 1 de enero según el padrón municipal del INE.

Evolución demográfica de Oliva de la Frontera desde el año 2000
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018
5 925 5 933 5 881 5 835 5 751 5 721 5 657 5 718 5 676 5 612 5 573 5 539 5 513 5 482 5 461 5 403 5 340 5 256 5 195

¿Cómo se comunica Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera está conectada por varias carreteras:

¿Cuál es la economía de Oliva de la Frontera?

La principal fuente de ingresos de Oliva de la Frontera es la agricultura y la ganadería, especialmente la cría de cerdos ibéricos. También es importante el ganado ovino (ovejas) y vacuno (vacas).

Existen industrias que transforman productos agrícolas, fábricas de corcho, piensos, y dulces. También hay empresas de productos de carne de cerdo, carbón, imprentas y muchos comercios.

¿Qué servicios públicos ofrece Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera cuenta con varios servicios importantes para sus habitantes:

Educación y Cultura
  • CEIP Maestro Pedro Vera (colegio).
  • IES Virgen de Gracia (instituto).
  • Guardería municipal.
  • Casa de la Cultura.
  • Biblioteca municipal Martín Rodríguez Contreras.
  • Auditorio Ildefonso Gata Pimienta.
  • Centro local de idiomas.
  • Escuela municipal de música.
Salud
  • Centro de salud de Oliva de la Frontera.
  • Centro de atención a personas dependientes.
  • Pisos tutelados.
Seguridad
  • Policía local.
  • Cuartel de la Guardia Civil.
Otras instalaciones
  • Estación de autobuses.
  • Mercado de abastos.
  • Piscina municipal.
  • Complejo polideportivo Basilio Sánchez Núñez.
  • Centro juvenil.
  • Cementerio municipal.
  • Tanatorio Nuestra Señora de Gracia.

¿Cómo es el entorno natural de Oliva de la Frontera?

Oliva de la Frontera está en una zona de dehesas, que son paisajes con árboles dispersos y pastos. Su finca comunal "Campo Oliva" tiene más de 10 000 hectáreas y es un lugar importante para las aves en Europa.

La naturaleza aquí es muy especial, con zonas bien conservadas. Hay grandes extensiones de encinares (bosques de encinas) y sierras con jarales (zonas con jaras).

En cuanto a los animales, se pueden ver buitres leonados buscando alimento. También, aunque menos comunes, se observa el buitre negro. Son frecuentes aves como el ratonero común, el milano negro, el milano real y el águila calzada. Hay más de cien especies de aves, incluyendo muchos pájaros pequeños (paseriformes).

Campo Oliva

Archivo:Cistus ladanifer d
Flor de la jara.

Esta finca comunal tiene 10 300 hectáreas y se extiende entre Oliva de la Frontera y Valencia del Mombuey. Su parte sur sigue el curso del río Ardila, que marca la frontera con Barrancos (Portugal).

Todo el Campo Oliva es una gran dehesa. La encina es el árbol más común, muchas de ellas centenarias. Se están repoblando algunas zonas para protegerlas.

La jara es el arbusto más abundante. Aunque no siempre llama la atención, su flor es muy bonita en primavera. Los cerros se llenan de color cuando las jaras florecen.

El ganado más común en el Campo Oliva es el lanar (ovejas), seguido por el caprino (cabras) y el vacuno (vacas).

La fauna salvaje es muy variada, con animales como buitres, búhos, milanos, cigüeñas, comadrejas, zorros, liebres y jabalíes. Los cerros rocosos son un refugio ideal para estas especies.

Chozas y burreras

Las chozas del Campo Oliva son construcciones antiguas, cuyo origen podría ser celta.

Muchos de los mayores del pueblo vivieron en chozas, ya que pasaban gran parte de su vida en el campo. Las familias eran grandes, y cuando un hijo se casaba, construía una choza cerca de sus padres. Se construían en lugares altos para evitar la humedad.

Las chozas más antiguas eran redondas. Más tarde, aparecieron las rectangulares. Junto a cada choza, siempre había una "burrera", un lugar para los burros y mulos, que eran esenciales para el trabajo del campo. La burrera se unía a la choza, y a veces se usaba el calor de los animales para calentar la choza en invierno.

Hornos

Al principio, las chozas no tenían horno propio. Había hornos comunitarios donde los vecinos cocinaban el pan.

Con el tiempo, cada choza tuvo su propio horno. Esto era muy importante, ya que el pan era el alimento principal. Se hacían grandes cantidades de pan de una vez, que duraban varios días. No se permitía desperdiciar nada, pues había muchas bocas que alimentar.

Archivo:Ardila - panoramio
Río Ardila, a su paso por Oliva de la Frontera

Ribera del río Ardila

Desde Oliva, se puede llegar al río Ardila. Este río forma la frontera con Portugal al sur. El camino a pie por esta zona es muy bonito, con paisajes de sierras esculpidas por el río.

Paraje de Villasirga

Es un lugar ideal para pasar un día en la naturaleza, con mucha paz. Las aguas del embalse reflejan el paisaje, creando una imagen hermosa donde el agua y el cielo se unen. Hay merenderos de piedra para disfrutar de una comida al aire libre.

¿Qué patrimonio y urbanismo tiene Oliva de la Frontera?

Durante los siglo XVI y principios del XVII, se construyeron muchas iglesias y ermitas en Oliva de la Frontera. Sin embargo, en 1654, los portugueses invadieron el pueblo y destruyeron casi todo, incluyendo el castillo y la mayoría de las ermitas. Solo se salvaron la ermita de San Pedro y la de la Virgen de Gracia. Por eso, el patrimonio que se conserva es posterior a esa fecha.

Un elemento especial en Oliva es un conducto subterráneo abovedado por donde antes pasaba el arroyo Oliva, que cruzaba el centro del pueblo. Hoy, Oliva de la Frontera es un centro moderno y bien organizado, con casas blancas, calles amplias y plazas atractivas. El Paseo de las Palmeras es uno de los más bonitos de la región. El pueblo ha crecido de forma inteligente, manteniendo su aspecto tradicional.

Archivo:Parroquia de San Marcos Evangelista (Oliva de la Frontera)
Iglesia de San Marcos Evangelista

Patrimonio cultural de Oliva de la Frontera

Iglesia parroquial de San Marcos Evangelista

Es un edificio importante en el centro del pueblo, en una hermosa plaza con una escalinata. Aquí se representan algunas escenas de la famosa Pasión Viviente. La iglesia fue construida en el siglo XVIII sobre una anterior. Tiene una nave única y una cúpula. Su fachada es clásica y tiene una torre.

Santuario de la Virgen de Gracia

Este santuario es muy significativo y tiene una impresionante torre barroca. Fue construido en el siglo XV en una colina a las afueras del pueblo, y fue remodelado en los siglos XVIII y XIX. Su aspecto actual es de principios del siglo XX.

Tiene tres naves y un camarín con decoraciones barrocas. La portada gótica de la entrada es lo único que queda del edificio original. La hermosa torre barroca se terminó en 1772.

Dentro del santuario está la imagen de la Virgen de Gracia, patrona de la localidad. Es una talla de piedra de alabastro, muy fina y brillante, que se cree que fue traída por los Caballeros Templarios en 1230.

Junto al santuario, hay un crucero de piedra y la Casa del Ermitaño, construida a finales del siglo XVIII.

Otras construcciones importantes

  • Ermita de San Pedro: Data del siglo XVII y destaca por su amplia cúpula.
  • Capilla del convento de las Hermanas de la Cruz: Construida en 1955, tiene un exterior sencillo y un interior muy decorado.
  • Ermita de San Isidro Labrador: Se encuentra en la Dehesa Boyal, a 3 kilómetros del pueblo. Fue construida en 1972 y allí se celebra una romería cada 15 de mayo.
  • Cruz de los Caídos: Dedicada a las personas que fallecieron durante un periodo de conflictos en España. Está junto al Santuario de la Virgen de Gracia.
Archivo:Paseo de las Palmeras (Oliva de la Frontera)
Paseo de las Palmeras

Otros elementos de interés

  • Paseo de las Palmeras: En el centro del pueblo, junto a la iglesia de San Marcos. Es un lugar amplio y cuidado, ideal para pasear y disfrutar de los bares cercanos.
  • Plaza de España: Después del paseo, tiene una gran fuente con el escudo de Oliva, obra del artista local José Manuel Gamero Gil.
  • Edificios civiles del siglo XIX: Muchos edificios antiguos, como el ayuntamiento, dan un toque especial al pueblo.
  • Obelisco de la plaza del Ayuntamiento.
  • Museo Las Fronteras.
  • Monumento a los Contrabandistas: Honra a las personas que, en tiempos difíciles después de un conflicto, cruzaban la frontera para conseguir alimentos.
  • Monumento a Timoteo Pérez Rubio: Dedicado a un pintor famoso de Oliva del siglo XX, quien ayudó a salvar muchas obras de arte importantes durante un conflicto.
  • Monumento al teniente António Augusto de Seixas: Obra del artista Antonio Borrallo, inaugurado en 2011. Este monumento recuerda a un teniente que ayudó a muchas personas durante un periodo de conflictos.
  • Monumento a los Donantes de Sangre: Junto al centro de salud.

¿Qué ferias y fiestas se celebran en Oliva de la Frontera?

Archivo:Pasion Viviente Cena
Pasión Viviente en Oliva de la Frontera.
La Última Cena.

Semana Santa

Archivo:Crucifixion
Pasión Viviente en Oliva de la Frontera.
Crucifixión y Muerte de Jesús.

Pasión Viviente de Oliva de la Frontera

Es el evento cultural más importante del pueblo. Se representan con gran emoción las escenas de la vida de Jesús durante la Semana Santa. Se realiza desde 1976 y ha sido declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional. Más de 500 actores locales participan en ella.

Las escenas que se representan son:

  • Domingo de Ramos:
    • Entrada en Jerusalén.
    • Llegada de Jesús al Templo.
  • Jueves Santo:
    • La Última Cena.
    • Oración en el Huerto de los Olivos.
    • Juicio ante Caifás.
  • Viernes Santo:
    • Juicio ante Pilatos.
    • Juicio ante Herodes.
    • Camino del Calvario.
    • Crucifixión y Muerte.
  • Domingo de Resurrección:
    • Resurrección de Jesús.
    • Encuentro con sus discípulos.

Procesiones

Además de la Pasión Viviente, Oliva de la Frontera tiene la Hermandad de la Santa Cruz, que organiza las procesiones. Esta Hermandad existe desde 1761. Aunque la participación ha cambiado con los años, los penitentes siguen acompañando con devoción a las imágenes.

Las imágenes que salen en procesión son:

  • Martes Santo: Señor Orando en el Huerto, Señor Amarrado a la Columna y María Santísima de la Guía.
  • Miércoles Santo: Nuestro Padre Jesús Nazareno (Vía Crucis).
  • Viernes Santo:
    • Procesión del Santo Entierro: María Santísima de la Piedad, Santo Entierro y Santísima Virgen de los Dolores.
    • Procesión de la Soledad: Santísima Virgen de los Dolores.

Feria de San Marcos

Son las fiestas patronales del pueblo, el 24 y 25 de abril. La noche del 24 se enciende la "Candela de San Marcos", una tradición de origen celta. El día 25, se celebra una misa y una procesión en honor a San Marcos, el patrón del pueblo.

Romería de San Isidro Labrador

Se celebra el 15 de mayo en la Dehesa Boyal, a unos 3 km del pueblo, donde está la ermita de San Isidro Labrador. Una semana antes, la imagen del santo se traslada a la iglesia de San Marcos. El día 15, después de una misa, se inicia el camino hacia la romería. El santo es acompañado por personas a pie y a caballo, y por carretas decoradas. Es costumbre que las familias monten casetas para pasar el día en el campo con música y comida.

Día de la Virgen

Se celebra el 15 de agosto, coincidiendo con la festividad de la Asunción de María. En esta fecha, el pueblo recibe a muchos visitantes que regresan para pasar tiempo con sus familias. Los nueve días anteriores se celebra una novena en honor a la Virgen de Gracia en el santuario.

Feria de Septiembre

Aunque San Marcos es el patrón, esta es la feria más concurrida. Se celebra de jueves a domingo, alrededor del 17 de septiembre.

Feria de la Dehesa

Se celebra cada año desde 2009, en primavera. Su objetivo es promover el desarrollo sostenible de la dehesa y mostrar sus productos y actividades. Se realizan actividades para todas las edades, siempre respetando los recursos naturales de la dehesa.

¿Qué se come en Oliva de la Frontera?

La gastronomía de Oliva de la Frontera incluye platos tradicionales de Extremadura, como las migas, la caldereta de cordero, el gazpacho y el cocido extremeño.

En cuanto a los dulces, destacan las perrunillas, rosquillas, flores, cortadillos y roscas caseras.

Sin embargo, el producto más famoso es el embutido. Oliva está en una zona con mucha producción de productos de cerdo ibérico, como chorizos, morcones, morcillas, salchichones, lomos y jamón. Hay fábricas y también particulares que hacen sus propias "matanzas" para consumo familiar, ya que el cerdo ibérico es muy abundante en las dehesas de la localidad.

Ciudades hermanadas

  • Caldas da Rainha (Portugal)

Personas destacadas

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Oliva de la Frontera Facts for Kids

kids search engine
Oliva de la Frontera para Niños. Enciclopedia Kiddle.