Guadalete para niños
Datos para niños Guadalete |
||
---|---|---|
![]() El Guadalete a su paso por El Puerto de Santa María
|
||
Ubicación geográfica | ||
Cuenca | Guadalete-Barbate | |
Nacimiento | Cerro de San Cristóbal Sierra de Grazalema (Cádiz) |
|
Desembocadura | bahía de Cádiz | |
Coordenadas | 36°45′21″N 5°23′42″O / 36.755833333333, -5.395 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | ![]() ![]() |
|
Cuerpo de agua | ||
Afluentes | Majaceite Guadalporcún |
|
Longitud | 157 km | |
Superficie de cuenca | 3677 km² | |
Caudal medio | n/d m³/s | |
Altitud | Nacimiento: 1.103 m |
|
Mapa de localización | ||
El Guadalete es un río muy importante del sur de España, que forma parte de la vertiente atlántica de Andalucía. Nace en la sierra de Grazalema, en el peñón Grande, y termina su recorrido en El Puerto de Santa María, desembocando en la bahía de Cádiz. Este río fluye principalmente por la provincia de Cádiz y una parte por la de Sevilla.
El Guadalete, junto con sus ríos más pequeños (llamados afluentes) y toda la zona que recoge su agua (su cuenca), proporciona agua para regar grandes campos de cultivo. También es la fuente de agua potable para cerca de un millón de personas. Sus dos afluentes más grandes son el Guadalporcún y el Majaceite.
Hasta mediados del siglo XX, barcos pequeños podían navegar por el río hasta Jerez de la Frontera. Hoy en día, su desembocadura funciona como el puerto fluvial de El Puerto de Santa María. En la época de los romanos, se cambió la forma en que el río llegaba al mar para que fluyera hacia el Portus Gaditanus, que es el actual El Puerto de Santa María. El antiguo cauce se abandonó y hoy se conoce como el río San Pedro.
Contenido
- El Río Guadalete: Un Viaje por la Historia y la Naturaleza
- Galería de imágenes
- Véase también
El Río Guadalete: Un Viaje por la Historia y la Naturaleza
¿Dónde Nace y Dónde Termina el Guadalete?
El río Guadalete nace en el Cerro de San Cristóbal, dentro de la hermosa Sierra de Grazalema, en la provincia de Cádiz. Desde allí, recorre 157 kilómetros hasta llegar a la bahía de Cádiz, donde sus aguas se unen con el océano Atlántico.
Este río es el segundo más largo de Andalucía, si consideramos que el Genil es un afluente del Guadalquivir. A lo largo de su curso, el Guadalete recibe el agua de muchos otros ríos y arroyos. Sus afluentes más importantes son el Majaceite, que nace en Benamahoma, y el Guadalporcún, que nace en Torre Alháquime.
Un Poco de Historia del Río Guadalete

Se sabe que la zona del Guadalete ha estado habitada desde tiempos muy antiguos, incluso desde la prehistoria. En un lugar llamado El Palmar del Conde, cerca de El Portal, se han encontrado pruebas de que allí vivieron grandes animales prehistóricos, como hipopótamos, y también personas que los cazaban.
El Guadalete en la Época Romana
Existen muchos restos que muestran que el río fue muy utilizado en la época romana. Un ejemplo es una gran estructura para el agua en La Corta, que incluye un molino romano único en toda Hispania (la antigua España).
El nombre "Guadalete" parece venir de la palabra "Lete", que en la mitología griega era el río del olvido. Se cuenta que hubo una batalla entre fenicios y griegos cerca de la desembocadura del río. Para evitar el conflicto, se hizo una ceremonia de paz y olvido, y así el río pasó a llamarse el "río del olvido".
En la época de Al-Ándalus, el río se llamaba Guadaletho, que viene de una palabra árabe que significa "valle" o "cauce". Con el tiempo, este nombre evolucionó hasta el actual Guadalete.
La Batalla de Guadalete
El río da nombre a la famosa batalla de Guadalete, que ocurrió entre el 19 y el 26 de julio del año 711. En esta batalla, las fuerzas del rey visigodo don Rodrigo fueron vencidas por las tropas del Califato Omeya, lideradas por Táriq Ibn Ziyad. Esta batalla marcó el inicio de la conquista musulmana de la península ibérica y el fin del reino visigodo en España.
Características del Río Guadalete

El río Guadalete está regulado por varios embalses importantes que ayudan a controlar el agua y a almacenarla. Estos son el embalse de Arcos, el embalse de Bornos y el embalse de Zahara de la Sierra.
Aquí puedes ver los embalses más grandes de la cuenca del río Guadalete:
Embalse | Localización | Capacidad hm³ |
% respecto total | Cauce |
---|---|---|---|---|
Embalse de Arcos | Arcos de la Frontera | 15 | 1 | Guadalete |
Embalse de Bornos | Bornos | 200 | 15 | Guadalete |
Embalse de Zahara-El Gastor | Zahara de la Sierra El Gastor |
223 | 16 | Guadalete |
Embalse de los Hurones | San José del Valle | 135 | 10 | Majaceite |
Embalse de Guadalcacín | San José del Valle Paterna de Rivera Arcos de la Frontera Algar |
800 | 58 | Majaceite |
¿Qué Animales Viven en el Guadalete?
En el río Guadalete se pueden encontrar diferentes especies de animales. Por ejemplo, se han hallado fósiles de pequeños organismos marinos llamados Globotruncana conica, Globotruncana contusa, Globotruncana stuarti o Globotruncana arca, que son de la época cretácico.
La población de angula (una especie de anguila pequeña) ha disminuido mucho en el río, pero se están realizando esfuerzos para que vuelvan a ser abundantes. También se trabaja para controlar la presencia del mejillón cebra, una especie que no es de aquí y puede afectar al ecosistema.
Inundaciones y el Río Guadalete
Desde el año 1618, se tiene registro de que el río se ha desbordado varias veces, como en 1881 y a principios del siglo XX. Estas crecidas suelen inundar las zonas cercanas a su cauce, especialmente en algunas pedanías de Jerez de la Frontera, como El Portal o Las Pachecas.
Estas inundaciones ocurren principalmente por las fuertes lluvias y porque la actividad humana, como la agricultura y la extracción de materiales, ha reducido el espacio natural del río para absorber el agua. Los embalses también influyen en cómo se gestiona el agua durante las lluvias intensas.
Por ejemplo, en diciembre de 1996, hubo grandes inundaciones en toda la provincia debido a las lluvias. El río Guadalete se desbordó por el agua de sus afluentes y por el desembalse de los pantanos. Esto causó que muchas viviendas se inundaran y que algunas familias tuvieran que ser evacuadas.
Para evitar futuras inundaciones, se están realizando estudios y trabajos para mejorar el cauce del río y asegurar que el agua fluya correctamente.
¿Qué se Hace para Cuidar el Río?
Se han llevado a cabo varias acciones para proteger y mejorar el río Guadalete. Por ejemplo, se ha construido un azud (una especie de pequeña presa) en El Portal para ayudar a controlar las crecidas del río.
También se han eliminado miles de eucaliptos, que son árboles que no son propios de la zona y consumen mucha agua, para plantar especies nativas. Además, se han retirado sedimentos del río para mejorar su flujo y controlar las inundaciones.
La Junta de Andalucía ha ampliado la zona protegida del río, incluyendo un tramo entre La Barca de la Florida y Arcos.
Turismo y Actividades en el Guadalete
El río Guadalete ofrece varias opciones para el turismo y el ocio. En Zahara de la Sierra, hay una playa artificial que utiliza el agua del río, ideal para disfrutar en verano.
En Jerez de la Frontera, existe un centro de interpretación del Bajo Guadalete en el Parque de Santa Teresa. Este centro ayuda a los visitantes a aprender más sobre la historia y la naturaleza del río.
También se están creando senderos junto al río para que las personas puedan caminar, hacer senderismo y disfrutar del paisaje. En 2018, se inauguró un tramo navegable de 10 kilómetros, lo que permite realizar paseos en barco por el río.
Se está impulsando el ecoturismo en la zona, con guías de rutas para caminar y propuestas para disfrutar de la naturaleza de forma respetuosa.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Guadalete Facts for Kids
- Anexo:Ríos de las cuencas atlánticas de Andalucía