robot de la enciclopedia para niños

Shogunato Tokugawa para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Shogunato Tokugawa
徳川幕府
Tokugawa bakufu
Shogunato
1603-1868
Flag of the Tokugawa Shogunate.svg
Tokugawa family crest.svg
Kamon del clan Tokugawa

Tokugawa shogunate of Japan on the globe (de-facto) (Japan centered).png
Territorio bajo control de los Tokugawa al final de su mandato
Capital Kioto (oficial)
Edo (de facto)
Entidad Shogunato
Idioma oficial Japonés
 • Otros idiomas otros
Religión Shinto, budismo, otras
Moneda Mon
Historia  
 • 31 de marzo
de 1603
Batalla de Sekigahara
 • 1614-1615 Sitio de Osaka
 • 1635 Edicto Sakoku
 • 29 de julio
de 1858
Tratado de Amistad y Comercio
 • 8 de mayo
de 1868
Restauración Meiji
Forma de gobierno Monarquía (de jure)
Estratocracia feudal (de facto)
Emperador
• 1586-1611
• 1867-1912

Go-Yōzei
Meiji
Shogun
• 1603-1605
• 1867-1868

Tokugawa Ieyasu
Tokugawa Yoshinobu
Precedido por
Sucedido por
Período Azuchi-Momoyama
Clan Tokugawa
Imperio del Japón
República de Ezo

El Shogunato Tokugawa (también conocido como Tokugawa bakufu o bakufu Edo) fue el tercer y último shogunato que gobernó todo Japón. Los dos anteriores fueron el shogunato Kamakura (1192-1333) y el shogunato Ashikaga (1336-1573). Este gobierno fue fundado por el shōgun Tokugawa Ieyasu, quien era el líder del clan Tokugawa, el 24 de marzo de 1603.

Durante el tiempo de los shogunatos, Japón era gobernado por un líder militar llamado shōgun. Él tenía el poder militar y político del país. El emperador de Japón, por otro lado, tenía un rol más espiritual y religioso, como un puente entre las personas y los dioses. Su poder era más bien simbólico en la Corte Imperial de Kioto.

Quince shōgun de la familia Tokugawa gobernaron Japón durante 264 años. Ellos lograron unificar el país, que antes estaba dividido por muchas guerras. También crearon un sistema de clases sociales muy estricto. Además, el shogunato Tokugawa decidió aislar a Japón del resto del mundo, una política conocida como sakoku. Esto significó que se prohibió la entrada de extranjeros y se eliminaron muchas influencias de otros países. Por ejemplo, se tomaron medidas estrictas contra los cristianos para mantener el equilibrio de poder en Japón.

La capital del shogunato estaba en la ciudad de Edo (que hoy se llama Tokio), mientras que la capital imperial seguía siendo Kioto. Por eso, este periodo de la historia de Japón se conoce como período Edo o período Tokugawa.

Este periodo terminó el 9 de noviembre de 1867, cuando el último shōgun, Tokugawa Yoshinobu, le entregó el poder al emperador Meiji. El shogunato fue abolido y el emperador recuperó el control total del país. Esto dio inicio a la Restauración Meiji, un gran cambio que modernizó Japón rápidamente en el resto del siglo XIX.

¿Cómo surgió el Shogunato Tokugawa?

El poder del clan Tokugawa comenzó con Matsudaira Takechiyo, quien era parte del clan Matsudaira. Al principio, su clan solo controlaba una pequeña zona en el centro de Japón. Takechiyo nació en 1543, en un tiempo de mucha guerra civil en el país, porque el shogunato Ashikaga era muy débil.

Cuando era niño, Takechiyo fue tomado como rehén por otros clanes poderosos. Esto era una forma de asegurar que su padre no se uniera a sus enemigos. Después de varias alianzas y batallas, Takechiyo se unió a Oda Nobunaga, quien quería unificar Japón. En 1567, Takechiyo cambió su nombre a Tokugawa Ieyasu y dijo ser descendiente de un antiguo clan importante, el clan Minamoto.

Archivo:Tokugawa Nobunaga territory
     Territorios bajo Oda Nobunaga en 1582.     Tokugawa Ieyasu desde 1560 a 1589.

Durante los siguientes quince años, Ieyasu logró expandir sus territorios, a veces haciendo alianzas y otras veces luchando junto a Nobunaga. Sin embargo, en 1582, Nobunaga fue asesinado. Esto abrió la puerta para que otros líderes militares intentaran tomar el poder. Toyotomi Hideyoshi se convirtió en el líder más poderoso de Japón.

Hideyoshi le propuso a Ieyasu que controlara las tierras del clan Hōjō tardío en el este del país, a cambio de sus propios territorios. Ieyasu aceptó y logró pacificar esa región, haciendo que se desarrollara mucho. Esto lo convirtió en el segundo líder más poderoso de Japón.

En 1593, nació el hijo de Hideyoshi, Toyotomi Hideyori. Como Hideyoshi ya era mayor y estaba enfermo, creó el Consejo de los Cinco Regentes en 1598 para gobernar el país mientras Hideyori crecía. Ieyasu era uno de los miembros más influyentes de este Consejo.

El ascenso de Tokugawa Ieyasu al poder

Archivo:Sekigahara Battlefield
Sitio exacto de la batalla de Sekigahara, en la prefectura de Gifu.

Cuando Hideyoshi falleció en 1598, el equilibrio de poder entre los regentes se rompió. Ieyasu, con paciencia, consiguió el apoyo de varios líderes militares (llamados daimyō) que no estaban contentos con el clan Toyotomi.

En 1599, Ieyasu tomó el castillo de Osaka, donde vivía el joven Hideyori, y se proclamó Tenka Dōno (Señor del País). Aunque este título era simbólico al principio, la situación llevó a una gran división en Japón. Todos los guerreros samurái y los daimyō se agruparon en dos bandos: el oriental, que apoyaba a Ieyasu, y el occidental, que apoyaba a Ishida Mitsunari y a los otros regentes.

El momento clave llegó el 21 de octubre de 1600, con la batalla de Sekigahara. Fue una de las batallas más grandes de la historia de Japón. El bando oriental de Ieyasu venció gracias a la traición de algunos clanes del bando occidental. Esta victoria fue decisiva y confirmó el liderazgo de Ieyasu.

Después de la batalla, Ieyasu reorganizó el poder de todos los clanes. Los que lo habían apoyado desde el principio (fudai daimyō) obtuvieron más poder que los que se unieron después (tozama daimyō). Finalmente, en 1603, el emperador Go-Yōzei le dio a Ieyasu el título de Seii Taishōgun, que significaba "comandante en jefe de las fuerzas militares de Japón". Así comenzó el largo periodo de gobierno del clan Tokugawa.

La familia Tokugawa: ¿Quiénes fueron los shōgun?

Archivo:Tokugawa bakufu structure
Estructura del shogunato Tokugawa.

El clan Tokugawa, fundado por Ieyasu, gobernó Japón a través de quince shōgun durante el período Edo. Para asegurar que la línea de shōgun continuara, Ieyasu creó tres ramas familiares adicionales, llamadas Gosanke. Estas ramas estaban encabezadas por hijos de Ieyasu que no eran los herederos principales. Eran las casas de Owari, Kii y Mito. Más tarde, se agregaron otras tres ramas, el Gosankyō.

Muchos líderes militares (daimyō) del clan Matsudaira también descendían de los Tokugawa. Además, algunos miembros del clan Tokugawa se casaron con daimyō poderosos y con miembros de la Familia Imperial, fortaleciendo sus lazos.

El clan Tokugawa construyó templos especiales, llamados tōshōgū, para honrar a sus ancestros. El más famoso es el templo Nikkō Tōshō-gū, donde se encuentran los restos de Ieyasu.

El shogunato Tokugawa estableció un sistema de gobierno llamado baku-han. Era una alianza entre el shogunato y los feudos (han) de los daimyō. El shogunato controlaba los asuntos importantes como las relaciones exteriores y el ejército, mientras que los daimyō tenían autonomía en sus propios territorios.

Para mantener el control sobre los daimyō, el shogunato usaba un sistema llamado sankin kōtai o "residencia alterna". Los daimyō debían vivir en Edo (la capital del shogunato) durante la mitad del año, y cuando regresaban a sus feudos, sus familias se quedaban en Edo como rehenes. Esto era muy costoso para los daimyō y los mantenía leales al shogunato.

Tokugawa Ieyasu: El primer shōgun

Archivo:Tokugawa Ieyasu2
Tokugawa Ieyasu.

Tokugawa Ieyasu fue el fundador del clan y del shogunato. Fue shōgun de 1603 a 1605. Después, dejó el cargo a su hijo Hidetada, pero siguió siendo el gobernante principal con el título de Ōgosho.

Durante su gobierno, Ieyasu hizo de Edo la sede del shogunato y comenzó a reconstruir el Castillo Edo. También supervisó las relaciones con otros países, pero decidió limitar el contacto con ellos. En 1614, prohibió el cristianismo en Japón para asegurar la estabilidad política y religiosa. Muchos cristianos japoneses tuvieron que huir a otros lugares.

En 1614 y 1615, Ieyasu y su hijo Hidetada aplastaron la última resistencia del clan Toyotomi en el sitio de Osaka. Con esto, el clan Toyotomi desapareció y Ieyasu consolidó su poder absoluto en Japón. Falleció en 1616.

Tokugawa Hidetada: El segundo shōgun

Archivo:Hidetada2
Tokugawa Hidetada.

Tokugawa Hidetada fue shōgun de 1605 a 1623. Nació en 1579 y fue el tercer hijo de Ieyasu. Aunque fue shōgun, su padre mantuvo el poder real al principio.

Hidetada fortaleció los lazos entre el shogunato y la Corte Imperial. Su hija Kazuko se casó con el emperador Go-Mizunō, y de esa unión nació la emperatriz Meishō. Hidetada también continuó las medidas contra los cristianos, prohibiendo libros y ordenando la ejecución de 55 cristianos en Nagasaki en 1628. Murió en 1632.

Tokugawa Iemitsu: El shōgun del aislamiento

Archivo:Iemitu
Tokugawa Iemitsu.

Tokugawa Iemitsu fue shōgun de 1623 a 1651. Nació en 1604 y era el nieto de Ieyasu. En 1632, tras la muerte de su padre, Iemitsu tomó el control total del shogunato.

En 1633, Iemitsu hizo una de las reformas más importantes: proclamó oficialmente el aislamiento de Japón. Prohibió los viajes por mar, limitó la entrada de barcos extranjeros al puerto de Nagasaki y exigió que los barcos japoneses tuvieran una certificación especial. También intensificó la persecución de los cristianos. En 1635, estableció firmemente el sistema de sankin kōtai para controlar a los daimyō.

En 1637, reprimió con fuerza la Rebelión de Shimabara, un levantamiento de cristianos japoneses, donde muchas personas perdieron la vida. En 1639, prohibió la entrada de barcos portugueses, iniciando formalmente el periodo de sakoku (aislamiento). Solo a los comerciantes neerlandeses se les permitió comerciar, pero solo en la pequeña isla de Dejima, bajo estricta vigilancia. Murió en 1651.

Tokugawa Ietsuna: El shōgun joven

Tokugawa Ietsuna fue shōgun de 1651 a 1680. Nació en 1641 y era el hijo mayor de Iemitsu. Se convirtió en shōgun a los diez años, por lo que fue gobernado por cinco regentes al principio.

Durante sus primeros años, tuvo que enfrentar levantamientos de rōnin (samurái sin amo). En 1657, un gran incendio devastó Edo, y la ciudad tardó dos años en reconstruirse. Ietsuna asumió el poder total en 1671. Murió en 1680.

Tokugawa Tsunayoshi: El "Shōgun Perro"

Archivo:Tsunyaoshi
Tokugawa Tsunayoshi.

Tokugawa Tsunayoshi fue shōgun de 1680 a 1709. Nació en 1646 y era el hermano menor de Ietsuna. Al principio de su gobierno, luchó contra la corrupción.

Tsunayoshi es famoso por su obsesión con los perros, ya que su año de nacimiento coincidía con el año del perro. Promulgó leyes que protegían a los perros vagabundos. La cantidad de perros en Edo llegó a ser tan grande que el olor era insoportable. Finalmente, se construyó una gran perrera en las afueras para 50.000 perros, que eran alimentados con altos impuestos a los ciudadanos. Por estas acciones, fue apodado Inu Kubō o "Shōgun Perro".

También promovió el neoconfucianismo y el arte. Durante su tiempo, el teatro kabuki, el ukiyo-e (dibujos artísticos) y el bunraku (teatro de marionetas) se hicieron muy populares. Murió en 1709.

Tokugawa Ienobu: El shōgun reformador

Archivo:Tokugawa Ienobu
Tokugawa Ienobu.

Tokugawa Ienobu fue shōgun de 1709 a 1712. Nació en 1662 y fue educado por el erudito Arai Hakuseki. Fue elegido shōgun porque era el pariente más directo de Ieyasu que quedaba.

Ienobu transformó el shogunato de una institución militar a una civil. Abolió leyes represivas, suavizó la censura y reformó el sistema judicial. También estabilizó la economía creando una nueva moneda de oro. Murió en 1712.

Tokugawa Ietsugu: El shōgun niño

Tokugawa Ietsugu fue shōgun de 1713 a 1716. Nació en 1709 y se convirtió en shōgun a los tres años, bajo la guía de Arai Hakuseki. En 1714, introdujo una nueva moneda. En 1716, emitió un documento que limitaba aún más el comercio exterior, permitiendo solo la entrada de veinte barcos chinos y dos neerlandeses al año. Murió en 1716, a la edad de 6 años, sin dejar herederos.

Tokugawa Yoshimune: El shōgun sabio

Tokugawa Yoshimune fue shōgun de 1716 a 1745. Nació en 1684 y provenía de una de las ramas secundarias del clan Tokugawa. Fue uno de los shōgun más capaces. Rechazó los lujos y vivió de manera sencilla, incluso interactuando con la gente común.

Realizó importantes reformas económicas y permitió, hasta cierto punto, la entrada de libros occidentales. Apoyó el estudio científico. En 1745, dejó el cargo a su hijo Ieshige y tomó el título de Ōgosho. Murió en 1751.

Tokugawa Ieshige: El shōgun con poca salud

Archivo:Tokugawa Ieshige
Tokugawa Ieshige.

Tokugawa Ieshige fue shōgun de 1745 a 1760. Nació en 1712 y fue el primer hijo de Yoshimune. Estuvo enfermo crónicamente y tenía dificultades para hablar. Mostró poco interés en gobernar, pero era muy bueno en el ajedrez. Dejó el cargo a su hijo Ieharu en 1760. Murió en 1761.

Tokugawa Ieharu: El shōgun de la hambruna

Tokugawa Ieharu fue shōgun de 1760 a 1786. Nació en 1737. Durante su gobierno, ocurrió la Hambruna de Tenme (1782-1787), donde cientos de miles de personas perdieron la vida y hubo grandes dificultades. El shogunato no pudo controlar la situación. Murió en 1786.

Tokugawa Ienari: El shōgun de largo reinado

Archivo:Tokugawa Ienari
Tokugawa Ienari.

Tokugawa Ienari fue shōgun de 1786 a 1837. Nació en 1773 y se convirtió en shōgun a los 13 años. Su gobierno fue el más largo de todos los shōgun Tokugawa, durando cincuenta años, un periodo de estabilidad política y buenas cosechas. Tuvo muchos hijos y creó una gran red de alianzas familiares. En 1825, ordenó repeler los barcos extranjeros que intentaban entrar a Japón. Murió en 1841.

Tokugawa Ieyoshi: El shōgun de las reformas

Archivo:Tokugawa Ieyoshi
Tokugawa Ieyoshi.

Tokugawa Ieyoshi fue shōgun de 1837 a 1853. Nació en 1793. Es conocido por encargar las reformas Tenpō, una serie de cambios económicos, militares y políticos. Fue el shōgun que recibió la llegada de los barcos del comodoro Matthew Perry a Edo en 1853. Murió poco después ese mismo año.

Tokugawa Iesada: El shōgun de la apertura

Archivo:Tokugawa Iesada
Tokugawa Iesada.

Tokugawa Iesada fue shōgun de 1853 a 1858. Nació en 1824 y asumió el shogunato a los 29 años. No estaba en condiciones de gobernar plenamente. Durante su mandato, tuvo que negociar la apertura de Japón con barcos de Estados Unidos, Europa y Rusia. Esto llevó al fin de la política de sakoku en 1854 con el Tratado de Kanagawa. Murió en 1858.

Tokugawa Iemochi: El shōgun de la agitación

Archivo:Toku14-2
Tokugawa Iemochi.

Tokugawa Iemochi fue shōgun de 1858 a 1866. Nació en 1846. Asumió el shogunato porque Iesada no dejó herederos. Su periodo estuvo marcado por desórdenes y el inicio del bakumatsu (el fin del shogunato). Fue el primer shōgun en visitar Kioto desde 1634 y se casó con una princesa imperial. Murió joven, a los 20 años, en 1866, sin dejar herederos.

Tokugawa Yoshinobu: El último shōgun

Archivo:Tokugawa yoshinobu
Tokugawa Yoshinobu.

Tokugawa Yoshinobu fue el último shōgun Tokugawa, de 1866 a 1867. Nació en 1837. Fue educado de manera estricta en artes, milicia y política, mostrando grandes habilidades.

Cuando se convirtió en shōgun, intentó reorganizar el gobierno y fortalecerlo, incluso buscando ayuda militar de Francia. Sin embargo, esto alertó a otros líderes militares (daimyō) de Satsuma, Chōshū y Tosa, quienes se unieron contra el shogunato para restaurar el poder del emperador. Esta situación llevó a la guerra Boshin.

El apoyo al shogunato se fue debilitando, lo que llevó a su derrota. Yoshinobu tuvo que ceder su poder al emperador Meiji en 1867, con la condición de que el país se unificara y terminara la guerra civil.

En 1868, se le impuso un arresto domiciliario y se le quitaron sus títulos y tierras. Se retiró a Shizuoka. En 1902, el emperador le devolvió su título nobiliario como príncipe por su servicio a Japón. Murió en 1913.

¿Qué territorios controló el Shogunato Tokugawa?

Archivo:Map of Japan by Keampfer
El Imperio de Japón con sus provincias, hecho por Englebert Keampfer en 1727.

El shogunato Tokugawa controlaba las islas principales de Japón: Honshu, Kyushu y Shikoku, y las islas cercanas. Aunque no buscaba expandirse mucho, obtuvo algunos territorios adicionales:

  • Hokkaidō o Ezo: El sur de esta isla estaba bajo el control del clan Matsumae, leal al shogunato. El resto de la isla era habitado por los ainú, quienes convivían pacíficamente.
  • Islas Ryūkyū: Estas islas formaban el reino de Ryūkyū. En 1609, el shogunato permitió al clan Shimazu de Kyushu conquistar el reino. Aunque las islas tuvieron cierta autonomía, el control real estaba en manos del clan Shimazu.
  • Islas Kuriles: Estas islas fueron disputadas por Rusia y el clan Matsumae. En 1855, con el Tratado de Shimoda, Japón obtuvo el control de las islas del sur.
  • Isla de Sajalín o Karafuto: Esta isla también fue reclamada por Rusia y China. En el Tratado de Shimoda de 1855, el shogunato obtuvo la parte sur de la isla.
  • Otros: Durante un tiempo, Japón tuvo poder comercial en el sudeste de Asia gracias a sus barcos mercantes, los shuinsen. Tenían colonias en Filipinas y Siam. Sin embargo, con la política de sakoku, se prohibió el comercio exterior y estas colonias fueron abandonadas.

¿Cómo era la economía durante el Shogunato Tokugawa?

Archivo:NagasakiNavalTrainingCenter
El Centro Comercial de Nagasaki y la isla de Dejima (al fondo con la bandera neerlandesa) eran los únicos puntos donde se podía hacer comercio exterior desde y hacia Japón.

Al principio del shogunato, la economía de Japón creció mucho. La paz en el país permitió que la población regresara a sus hogares y que la producción aumentara. Los ingresos por la producción de arroz crecieron significativamente.

Se mejoraron las técnicas agrícolas con nuevos sistemas de riego y herramientas, lo que llevó a un aumento en la producción. Esto también impulsó el comercio dentro del país y el crecimiento de las ciudades.

Los líderes militares (daimyō) vieron el comercio como una forma de enriquecer sus territorios. Algunos clanes, como el clan Chōshu y Satsuma, establecieron monopolios comerciales. El shogunato Tokugawa también controlaba la acuñación de monedas y la recaudación de impuestos.

Sin embargo, más tarde surgieron problemas económicos. Los daimyō tenían mucha autonomía en sus finanzas, lo que hizo que el shogunato dependiera de sus propios recursos. Las malas cosechas en 1675, 1680 y 1732 causaron crisis económicas y rebeliones populares. Esto obligó a los agricultores a producir más, afectando otras industrias y la capacidad financiera del shogunato.

Sociedad y cultura en el Periodo Edo

Archivo:Tokugawa society structure
Pirámide estructural de la sociedad japonesa bajo el shogunato Tokugawa.

El shogunato Tokugawa no solo cambió la política, sino también la sociedad japonesa durante dos siglos y medio. Los samurái tenían un gran poder social, mientras que los cortesanos y nobles, aunque mantenían su estatus, tenían poca influencia.

Los Tokugawa crearon una nueva estructura social basada en el confucianismo. En la cima estaban los samurái, seguidos por la nobleza. Más abajo estaban las clases religiosas, y finalmente, en una categoría inferior, las clases urbanas, artesanos, comerciantes y personas con problemas con la ley. Este sistema influyó tanto que la sociedad japonesa actual aún conserva algunos de sus rasgos.

Archivo:Toshusai Sharaku- Otani Oniji, 1794
Ōtani Oniji III como Yakko Edobei (Tōshūsai Sharaku, 1794). Grabado de ukiyo-e mostrando a un actor de kabuki; estas dos formas de arte se desarrollaron durante el shogunato Tokugawa.

Otra transformación social fue la persecución del cristianismo, que había llegado con los exploradores portugueses en 1543. El shogunato lo vio como una amenaza y lo prohibió. Se obligó a la población a registrarse en templos budistas para confirmar su fe.

A esta prohibición se sumó el aislamiento de Japón del resto del mundo en 1639 (sakoku). Esto impedía la entrada de barcos y personas extranjeras, y también el regreso de japoneses que estaban fuera del país, bajo pena de muerte. Aunque Japón estaba aislado, había pequeños intercambios con los neerlandeses en la isla artificial de Dejima, cerca de Nagasaki. También había comercio limitado con barcos chinos. Este aislamiento duró hasta 1853.

Durante el shogunato, surgió una nueva clase social: los rōnin, que eran samurái sin amo. Muchos de ellos provenían de clanes derrotados. El shogunato intentó reubicarlos en otras clases sociales, pero su número siguió creciendo, convirtiéndose en un grupo importante en la cultura e historia japonesa.

También nacieron nuevas formas de arte y entretenimiento. El teatro , con sus rituales solemnes, era para los samurái y la nobleza. El teatro kabuki, más popular, representaba hechos históricos. Otras formas de arte incluyeron el bunraku (teatro de marionetas), el ukiyo-e (dibujos artísticos que son como los antecesores del manga) y la danza. En las ciudades, se crearon distritos de diversión con teatros y casas de té.

Una expresión cultural única de este periodo fue la rangaku o "escuela holandesa". Gracias al contacto limitado con los comerciantes neerlandeses en Dejima, llegaron a Japón nuevas ideas científicas de Occidente, especialmente en medicina y ciencias naturales. Esta influencia, aunque pequeña, mantuvo a Japón conectado con el mundo exterior hasta 1853.

El Bakumatsu: El fin del Shogunato

Archivo:Matthew Calbraith Perry
El comodoro Matthew Perry.

El Bakumatsu fue el periodo final del shogunato Tokugawa, entre 1853 y 1867. Japón sufrió grandes cambios políticos, principalmente por el fin del aislamiento (sakoku) y la división entre los que apoyaban al emperador (Ishin Shishi) y las fuerzas del shogunato. Estas tensiones llevaron a desorden y caos, culminando en la guerra Boshin.

El evento que marcó el inicio de este periodo fue la llegada del comodoro Matthew Perry con varios buques de guerra a la bahía de Edo en julio de 1853. Perry exigió la apertura de Japón al comercio con Estados Unidos. Aunque Japón estaba aislado, el shogunato vio la superioridad tecnológica de los barcos estadounidenses y prefirió firmar el Tratado de Kanagawa en 1854. Este tratado abrió dos puertos a barcos estadounidenses y permitió la instalación de un cónsul.

Esto dañó la imagen del shogunato, que fue criticado por los daimyō. Se intentaron reformas para fortalecer el gobierno, como construir defensas y barcos con ayuda de los neerlandeses.

Mientras tanto, la oposición al shogunato crecía, liderada por figuras que querían restaurar el poder del emperador y expulsar a los extranjeros. En los últimos años del shogunato, el contacto con potencias extranjeras aumentó, al igual que las concesiones que Japón les otorgaba. Un tratado con Estados Unidos en 1859, que permitía más libertades, fue un gran punto de conflicto.

Archivo:Japanese Soldiers Marching Shimonoseki Campaign by Wirgman 1864
Tropas del shogunato Tokugawa (1864).

El Ejército y la Marina del shogunato fueron modernizados, sentando las bases del Ejército Imperial Japonés y la Marina Imperial Japonesa. En 1867, una misión militar francesa ayudó a entrenar a las tropas del shogunato.

Por otro lado, la figura del emperador Kōmei fue usada por grupos extremistas para llevar a cabo ataques contra autoridades del shogunato y extranjeros. La situación se volvió más crítica con la muerte del shōgun Tokugawa Iemochi en 1866 y del emperador Kōmei en 1867.

Archivo:Satsuma-samurai-during-boshin-war-period
Fotografía de varios samurái del clan Satsuma, rivales acérrimos del shogunato Tokugawa durante la Guerra Boshin. Sería la última guerra japonesa en donde los samurái tendrían participación, siendo reemplazados por el ejército regular durante la Restauración Meiji. Fotografía de Felice Beato.

Tokugawa Yoshinobu, el nuevo shōgun, intentó reorganizar el gobierno manteniendo el liderazgo del shōgun, pero los feudos de Satsuma y Chōshū, que eran muy poderosos, se dirigieron a Kioto para presionar a la Corte Imperial para que aboliera el shogunato.

A finales de 1867, la Corte Imperial promulgó un edicto que quitó el poder al shogunato. Aunque Yoshinobu aceptó y renunció como shōgun, los líderes de Satsuma, Tosa y Chōshū declararon la guerra Boshin el 3 de enero de 1868. Esta guerra civil duró dieciséis meses y terminó con la rendición de Edo y el arresto de Yoshinobu.

Las últimas fuerzas leales al shogunato se trasladaron a la isla de Hokkaidō y fundaron la efímera República de Ezo. Sin embargo, en junio de 1869, estas fuerzas fueron vencidas. Así se consolidó la Restauración Meiji en todo Japón, aboliendo los feudos y la clase samurái, e iniciando un proceso de modernización bajo el poder absoluto del emperador Meiji.

El Shogunato Tokugawa en el arte

El periodo del shogunato Tokugawa ha sido fuente de inspiración para muchas obras de arte.

En 1954, el director japonés Akira Kurosawa mostró parte de la sociedad de esta época en su película Los siete samuráis. La historia trata sobre un grupo de campesinos que contrata a siete rōnin para defenderse de bandidos. Esta película fue la base para el famoso western Los siete magníficos.

Años después, en 1980, Kurosawa dirigió Kagemusha, que cuenta la historia de Takeda Shingen y la batalla de Nagashino entre los clanes Tokugawa y Takeda.

En 1975, el escritor británico James Clavell publicó la novela Shogún, señor de samuráis. La historia es de ficción, pero sus personajes principales están basados en figuras históricas de la época, como Tokugawa Ieyasu (Toranaga) y William Adams (Blackthorne). Esta novela fue adaptada a una miniserie de televisión.

El autor de cómics Osamu Tezuka también reflejó el final del shogunato en su obra El árbol que da sombra. En ella, compara al shogunato con un gran cerezo que, aunque da sombra, está viejo y podrido por dentro, listo para caer con un simple empujón.

Línea de tiempo de los Shōgun Tokugawa

Tokugawa Yoshinobu Tokugawa Iemochi Tokugawa Iesada Tokugawa Ieyoshi Tokugawa Ienari Tokugawa Ieharu Tokugawa Ieshige Tokugawa Yoshimune Tokugawa Ietsugu Tokugawa Ienobu Tokugawa Tsunayoshi Tokugawa Ietsuna Tokugawa Iemitsu Tokugawa Hidetada Tokugawa Ieyasu

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Tokugawa shogunate Facts for Kids

kids search engine
Shogunato Tokugawa para Niños. Enciclopedia Kiddle.