Oda Nobunaga para niños
Datos para niños Oda Nobunaga |
||
---|---|---|
![]() Retrato de Oda Nobunaga, por el pintor jesuita Giovanni Niccolo, 1583-1590.
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | 吉法師 | |
Nombre en japonés | 織田 信長 | |
Apodo | Dairokuten Maō (第六天魔王? «Rey demonio del sexto cielo») | |
Nacimiento | 23 de junio de 1534jul. Nagoya, ![]() |
|
Fallecimiento | 21 de junio de 1582jul. Honnō-ji, Kioto, ![]() |
|
Causa de muerte | Harakiri | |
Sepultura | Honnō-ji, Sōken-in, Amida-ji y Sōken-ji | |
Nacionalidad | Japonesa | |
Religión | Sintoísmo y Budismo nichiren | |
Familia | ||
Familia | Clan Oda | |
Padres | Oda Nobuhide Tsuchida Gozen |
|
Cónyuge |
|
|
Hijos |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Daimyō y líder militar | |
Área | Arte militar, guerra y gobernante | |
Cargos ocupados |
|
|
Lealtad | Clan Oda | |
Mandos | Toyotomi Hideyoshi Takigawa Kazumasu Akechi Mitsuhide Niwa Nagahide Shibata Katsuie Sassa Narimasa Maeda Toshiie Sakuma Nobumori Ikeda Tsuneoki Mori Nagayoshi |
|
Rango militar | Daimyō | |
Conflictos | Inō – Ukino - Marune - Okehazama - Azukizaka - Chōkō-ji - Kanegasaki – Anegawa - Ishiyama Hongan-ji – Monte Hiei - Nagashima – Mikatagahara - Hikida – Odani - Ichijōdani – Itami - Nagashino – Mitsuji - Kizugawaguchi – Shigisan - Tedorigawa – Hijiyama - Tenmokuzan - Takatō - Uozu – Honnō-ji |
|
Firma | ||
![]() |
||
Oda Nobunaga (織田 信長 ; 23 de junio de 1534-1582) fue un importante líder militar y señor feudal (conocido como daimyō) en la historia de Japón. Vivió durante un tiempo de muchos conflictos, llamado período Sengoku, y ayudó a iniciar el período Azuchi-Momoyama.
Nobunaga era hijo de un señor feudal de menor importancia en la provincia de Owari. Cuando su padre falleció, Nobunaga tuvo que luchar contra otros miembros de su propia familia para controlar el clan Oda. En 1560, se enfrentó a un gran ejército liderado por Imagawa Yoshimoto en la batalla de Okehazama. Aunque Nobunaga tenía solo unos 3000 soldados contra un ejército mucho más grande, logró una victoria sorprendente. Este triunfo lo convirtió en una de las figuras militares más poderosas de Japón.
En 1568, Nobunaga ayudó a Ashikaga Yoshiaki a convertirse en shōgun (un tipo de gobernante militar) y tomó el control de la capital, Kioto. Sin embargo, Nobunaga no quiso ser un subordinado del shōgun y limitó su poder. Esto llevó a un conflicto entre ellos. Entre 1570 y 1573, Nobunaga se enfrentó a Yoshiaki y a otros señores feudales que se le oponían. Finalmente, Nobunaga derrotó a Yoshiaki, poniendo fin al shogunato Ashikaga.
En 1575, Nobunaga ganó otra batalla importante, la batalla de Nagashino, contra el clan Takeda. Sus soldados, equipados con arcabuces (armas de fuego), usaron una nueva técnica de disparo en rotación que fue muy efectiva contra la caballería enemiga.
Entre 1573 y 1578, Nobunaga tuvo mucha influencia en el gobierno imperial y recibió varios títulos importantes. En 1578, renunció a todos sus títulos, diciendo que tenía deberes militares.
Para 1582, Nobunaga controlaba gran parte del centro de Japón. Quería expandir su poder hacia el oeste. Mientras sus generales estaban en diferentes misiones, Nobunaga se quedó en el templo Honnō. Allí, Akechi Mitsuhide, uno de sus generales de confianza, lo traicionó. Mitsuhide atacó el templo en lo que se conoce como el «Incidente de Honnō-ji». Nobunaga decidió quitarse la vida de forma honorable, y el templo se incendió. Sus restos nunca fueron encontrados.
Las victorias de Nobunaga comenzaron el proceso de unificación de Japón, que había estado dividido por muchas guerras. Después de su muerte, Toyotomi Hideyoshi, otro de sus generales, continuó su trabajo y unificó el país en 1591. Más tarde, Tokugawa Ieyasu, un aliado de Nobunaga, consolidó esta unificación al establecer el shogunato Tokugawa en 1603. Por eso, Nobunaga es considerado el primero de los «tres grandes unificadores de Japón».
Además, la entrada de Nobunaga a Kioto en 1568 marcó el fin del período Sengoku y el comienzo del período Azuchi-Momoyama. Este último período lleva parte de su nombre del castillo que Nobunaga mandó construir, el Castillo Azuchi.
Contenido
- La vida de Nobunaga
- Momentos clave en la vida de Nobunaga
- Su legado
- Leyendas sobre Nobunaga
- Personajes relacionados
- Nobunaga en la cultura popular
- Galería de imágenes
- Véase también
- Enlaces externos
La vida de Nobunaga
Sus primeros años

Nobunaga nació en 1534 en la provincia de Owari, cerca de Nagoya. Era el segundo hijo de Oda Nobuhide, un señor feudal del clan Oda. Owari era un lugar estratégico, cerca de la capital Kioto, pero lo suficientemente lejos de los conflictos centrales. De niño, su nombre era Kippōshi (吉法師 ).
Su padre, Nobuhide, era un líder hábil que hizo que su rama del clan Oda fuera casi tan poderosa como la principal. Incluso donó dinero a la corte imperial para reparar el Santuario de Ise y el Palacio Imperial en Kioto, lo que era inusual para un líder militar.
Nobuhide luchó contra otros señores feudales. En 1542, su clan ganó la batalla de Azukizaka contra Imagawa Yoshimoto. Más tarde, Nobuhide hizo un acuerdo de paz con Saitō Dōsan, otro señor feudal, y Nobunaga se casó con la hija de Dōsan, Nōhime.
En 1549, las tropas de Nobuhide sufrieron daños importantes en una batalla, y él falleció poco después, en 1551.
Su juventud y ascenso
Nobunaga tuvo su ceremonia de mayoría de edad en 1546 y cambió su nombre a Saburo Nobunaga. Aprendió sobre textos clásicos y tácticas de guerra, aunque a veces era un poco rebelde. Le gustaba la cetrería y practicaba con el arco, la lanza, la espada y las armas de fuego.
Se vestía de forma llamativa y su comportamiento era inusual, por lo que algunas personas lo llamaban "Don Tonto". Sin embargo, algunos creen que esto era una estrategia para que no lo vieran como una amenaza. Se cuenta que en el funeral de su padre, Nobunaga se comportó de manera poco convencional, lo que sorprendió a todos.
Nobunaga como señor feudal
Después de la muerte de su padre, Nobunaga no parecía muy interesado en liderar el clan. Esto preocupó a uno de sus sirvientes, Hirate Kiyohide, quien decidió quitarse la vida de forma honorable en 1553 para que Nobunaga reflexionara. Parece que esto tuvo un efecto, y Nobunaga comenzó a luchar por el control del clan, incluso contra sus propios hermanos. En 1557, su hermano menor Nobuyuki intentó traicionarlo, y Nobunaga ordenó su muerte.
No fue hasta 1560 que Nobunaga logró consolidar su poder sobre todo el clan.
Relaciones con otras provincias
En 1556, la relación de Nobunaga con la provincia de Mino se rompió después de que Saitō Yoshitatsu se enfrentara y matara a su padre adoptivo, Saitō Dōsan (suegro de Nobunaga).
Mientras tanto, el clan Matsudaira comenzó a atacar los castillos del clan Oda en la provincia de Mikawa.
Imagawa Yoshimoto expandió su poder hacia el oeste mediante alianzas matrimoniales con otros clanes. Con estas alianzas, los Imagawa se prepararon para un gran ataque contra los Oda en Owari, con un ejército de unos 40.000 soldados.
La Batalla de Okehazama

Imagawa atacó primero algunas fortalezas fronterizas. Los exploradores de Nobunaga descubrieron que el ejército enemigo estaba descansando y celebrando. Nobunaga, con solo unos 3000 soldados, preparó un ataque sorpresa. Una fuerte tormenta ayudó a ocultar su avance. Cuando la tormenta pasó, Nobunaga y sus hombres atacaron a los enemigos desprevenidos, que huyeron en desorden. El líder Imagawa Yoshimoto fue sorprendido y perdió la vida en el combate.
Alianzas después de Okehazama
La victoria en Okehazama llevó a Nobunaga a la cima del poder militar. En 1562, formó una alianza con Matsudaira Motoyasu (más conocido como Tokugawa Ieyasu). También se alió con Takeda Shingen en 1565 y con Azai Nagamasa en 1564. Para fortalecer estas alianzas, Nobunaga arregló matrimonios entre sus familiares y los hijos de sus aliados.
Ataques a Mino
Después de que Saitō Yoshisatsu rompiera relaciones, Nobunaga lanzó una serie de ataques contra la provincia de Mino. Estos ataques duraron desde 1559 hasta 1567, cuando finalmente cayó el Castillo Inabayama, en gran parte gracias a las acciones de Toyotomi Hideyoshi.
El lema Tenka fubu
Después de conquistar Inabayama, Nobunaga trasladó su cuartel general allí y renombró la ciudad como «Gifu». Por esa época, comenzó a usar el lema Tenka fubu (天下布武 ) en su sello, que significa «el reino sujeto a lo militar». Esto mostraba su ambición de unificar Japón bajo su poder.
En 1567, el emperador le envió un mensaje, pidiéndole que restaurara el orden imperial y fuera a Kioto para ayudar a pacificar el país.
Nobunaga y el último shōgun Ashikaga
En 1568, Ashikaga Yoshihide fue nombrado shōgun con el apoyo de quienes habían matado a su predecesor. Sin embargo, Ashikaga Yoshiaki, otro posible candidato, buscó el apoyo de Nobunaga. Nobunaga decidió ayudarlo y tomó el control de Kioto para proteger los intereses del emperador. Una vez que Nobunaga controló la capital, el Emperador Ōgimachi nombró a Yoshiaki shōgun. Yoshiaki quiso nombrar a Nobunaga como kanrei (un alto cargo), pero Nobunaga se negó, buscando tener más control sobre el shōgun.
En este momento, Nobunaga ya dominaba varias provincias.
Conflictos entre 1570 y 1573
A partir de 1570, el shōgun Yoshiaki comenzó a oponerse a Nobunaga y buscó el apoyo de otros clanes. Nobunaga respondió atacando a los señores feudales que apoyaban al shōgun, como Asakura Yoshikage.
Nobunaga atacó la fortaleza del clan Asakura, pero tuvo que retirarse porque el clan Azai y el clan Rokkaku se unieron a los Asakura. La entrada del clan Azai en el conflicto rompió la paz que Nobunaga había hecho con ellos. Nobunaga respondió atacando el Castillo Odani.
La Batalla de Anegawa
Nobunaga, junto con su aliado Tokugawa Ieyasu, se enfrentó a los Azai y Asakura en el río Anegawa. Las tropas de Nobunaga avanzaron contra el castillo de los Azai. Las tropas de Tokugawa Ieyasu también lucharon y ganaron fácilmente. Cuando Nobunaga tuvo dificultades, Tokugawa atacó por un lado y otro general, Inaba Ittetsu, atacó por el otro. Nobunaga salió victorioso de la batalla.
A pesar de esta victoria, los clanes Azai y Asakura lograron resistir los ataques hasta 1571.
A finales de 1570, Nobunaga también se enfrentó al clan Miyoshi y a los Ikkō-Ikki, un grupo de monjes guerreros. Esto debilitó sus fuerzas. Nobunaga logró un acuerdo de paz con el clan Azai, pero este se rompió en 1571. Antes de regresar a Ōmi, Nobunaga tuvo dos enfrentamientos importantes.
Ataque al Monte Hiei

Los monjes guerreros del Monte Hiei eran enemigos de Nobunaga y se habían aliado con otros clanes. A finales de 1571, Nobunaga se dio cuenta de que estos monjes amenazaban sus rutas de comunicación. Un año después, un gran ejército de Nobunaga rodeó la montaña. El ejército avanzó, destruyendo todo a su paso como una advertencia. Al día siguiente, el Enryaku-ji, un gran complejo religioso, estaba en llamas y muchas personas habían perdido la vida.
Lucha contra Takeda Shingen
En 1572, Takeda Shingen rompió su alianza con Nobunaga y atacó sus territorios. El ejército del clan Takeda venció a Nobunaga en la batalla de Mikatagahara. Sin embargo, Shingen falleció al año siguiente, lo que debilitó la posición del shōgun Yoshiaki.
El fin del shogunato Ashikaga
Cuando Nobunaga regresó a Kioto en 1573, exigió un gran tributo a los habitantes de la capital. Cuando se negaron, incendió partes de la ciudad. Yoshiaki llamó a otros señores feudales para que se unieran contra Nobunaga. Pero Nobunaga derrotó fácilmente a Yoshiaki, le perdonó la vida y lo envió al exilio. Poco después, Nobunaga convenció al emperador de cambiar el nombre de la era a «Tenshō», simbolizando un nuevo sistema político.
Después de esto, Nobunaga se dirigió a Ōmi por última vez.
La caída de los clanes Azai y Asakura
Nobunaga eliminó por completo a los clanes Azai y Asakura al asediar sus castillos.
Mientras los soldados de Nobunaga se acercaban al Castillo Odani, Azai Nagamasa pidió refuerzos a Asakura Yoshikage. Nobunaga interceptó y venció fácilmente a los soldados del clan Asakura en su cuartel general. Yoshikage decidió quitarse la vida de forma honorable. Luego, Nobunaga se dirigió a Tōtōmi, donde también venció al clan Azai. Allí, Nagamasa y su padre también se quitaron la vida de forma honorable.
En estos cuatro años, Nobunaga se enfrentó a muchos desafíos y adversarios diferentes, demostrando su gran habilidad militar.
Su gobierno y expansión
El exilio de Yoshiaki dejó a Nobunaga como la figura central del gobierno de Japón. En los años siguientes a 1573, Nobunaga se acercó al trono imperial, recibiendo varios títulos importantes. También se hizo cargo de la capital, nombrando a su propio representante.
En 1578, renunció a todos sus títulos y pidió que fueran transferidos a su hijo.
El Castillo Azuchi
-
Véase también: Castillo japonés
A finales de 1575, Nobunaga delegó el control del clan a su hijo Nobutada, quien se mudó al Castillo Gifu. En 1576, Nobunaga ordenó la construcción de una nueva fortaleza para él en Azuchi, en la provincia de Ōmi. La ubicación de Azuchi era estratégica, con fácil acceso a rutas importantes y a una distancia ideal de la capital.
Nobunaga mandó construir su nuevo castillo en la cima de una montaña junto al lago Biwa. La torre principal, llamada tenshu, se terminó en 1579 y se convirtió en su residencia oficial.
El castillo era muy lujoso, con jardines impresionantes y un salón especial para recibir visitas imperiales. El tenshu, de seis pisos, estaba decorado con tatamis, pilares lacados o cubiertos de oro, y paredes pintadas con motivos de emperadores chinos, animales y plantas.
Este castillo fue muy innovador en la forma en que se construían las fortificaciones japonesas de la época.
Más conquistas

Después de sus campañas, Nobunaga siguió consolidando su poder. Envió a sus generales a diferentes regiones para continuar las conquistas. Shibata Katsuie fue al norte, Tokugawa Ieyasu siguió luchando contra el clan Takeda al este, Akechi Mitsuhide fue al oeste, y Toyotomi Hideyoshi avanzó hacia el suroeste.
Nobunaga y sus generales conquistaron muchas provincias, llegando a controlar 31 de las 66 provincias de Japón.
La lucha contra el clan Takeda
La lucha contra el clan Takeda se había detenido con la muerte de Takeda Shingen en 1573. Pero un año después, el nuevo líder del clan, Takeda Katsuyori, atacó los dominios de Tokugawa y Nobunaga.
En 1575, las fuerzas del clan Takeda asediaron el Castillo Nagashino. El defensor del castillo pidió ayuda a Ieyasu y Nobunaga, quienes enviaron tropas.
La Batalla de Nagashino

En la batalla, el ejército de Nobunaga e Ieyasu era mucho más grande que el de Takeda. Nobunaga tenía 3000 soldados con arcabuces. Decidió colocar a sus tropas detrás de una palizada (una cerca de estacas) cerca de un río.
La caballería del clan Takeda avanzó, confiando en que la lluvia del día anterior habría inutilizado las armas de fuego. Sin embargo, cuando se acercaron a la valla, los arcabuceros de Nobunaga comenzaron a disparar en rondas, causando muchas bajas. Los samuráis de Takeda que lograron pasar se encontraron con soldados armados con largas lanzas.
La batalla duró hasta la tarde, cuando Katsuyori ordenó la retirada. Muchos soldados y líderes del clan Takeda murieron.
Después de esta victoria, Nobunaga y Tokugawa tardaron siete años en recuperar los territorios perdidos y derrotar por completo al clan Takeda. Katsuyori se quitó la vida en 1582.
Nobunaga y los monjes guerreros
Otro de los principales enemigos de Nobunaga fueron los monjes guerreros Ikkō-Ikki, un grupo budista muy poderoso. Nobunaga tuvo una rivalidad de doce años con ellos. Este grupo había llegado a ser una fuerza política importante en Japón.
Nobunaga y sus hombres tomaron varias de sus fortalezas. Los Ikkō-Ikki de Osaka fueron un rival difícil, y Nobunaga pasó diez años asediando su fortaleza, el Ishiyama Hongan-ji, en el asedio más largo de la historia de Japón.
Muchos creyentes y algunos señores feudales ayudaron a defender la fortaleza. Nobunaga logró vencer bloqueando la bahía de Osaka con batallas navales. En 1580, el líder de los monjes ofreció su rendición, y se negoció un acuerdo de paz.
Ataque en Iga y Koga
Los ninjas más famosos eran los de Iga y Ueno. Entre 1485 y 1581, trabajaron para diferentes señores feudales. En 1581, Nobunaga lanzó una campaña rápida contra sus tierras. Cerca de 4000 ninjas fueron asesinados, y los sobrevivientes tuvieron que huir. Algunos llegaron a la provincia de Mikawa, donde Tokugawa Ieyasu los trató con respeto, y se convirtieron en sus sirvientes.
El Incidente de Honnō-ji

Para 1582, Nobunaga controlaba casi todo el centro de Japón. Quería expandir su dominio hacia el oeste. Encargó esta tarea a dos de sus generales: Toyotomi Hideyoshi y Mitsuhide Akechi. Durante el verano de ese año, Hideyoshi estaba asediando un castillo y pidió refuerzos a Nobunaga.
Nobunaga ordenó a Mitsuhide que avanzara y luego se les uniera. Sin embargo, Mitsuhide, a mitad de camino, decidió regresar a Kioto. Nobunaga se encontraba en el templo Honnōji con solo su guardia personal. Mitsuhide Akechi, quien tenía razones para estar enojado con Nobunaga, atacó el templo y lo incendió. Este evento se conoce como el «Incidente de Honnō-ji». Nobunaga decidió quitarse la vida de forma honorable. Su fiel ayudante Mōri Ranmaru y otros leales a Nobunaga murieron defendiendo a su señor.
El misionero portugués Luis Frois, que estaba cerca, describió el evento:
Cuando los hombres de Akechi llegaron a las puertas del palacio, todos entraron al mismo tiempo al no haber nadie para resistirles debido a que no existían sospechas de su traición. Nobunaga se acababa de lavar las manos y la cara y estaba secándose con una toalla cuando lo encontraron e inmediatamente le dispararon una flecha en un costado. Sacándose la flecha, salió cargando una naginata [...] Peleó durante algún tiempo, pero después de recibir un disparo en el brazo se replegó a su recámara y cerró las puertas.
Algunos dicen que se quitó la vida de forma honorable, mientras que otros creen que le prendió fuego al palacio y pereció en las llamas. Lo que sabemos, sin embargo, es que de este hombre, quien hizo a todos temblar no sólo con el sonido de su voz sino incluso con la mención de su nombre, no permaneció ni siquiera un pequeño cabello que no fuera reducido a polvo y cenizas.
Lo que pasó después
Durante el «Incidente de Honnō-ji», Hideyoshi estaba asediando el Castillo Takamatsu. Al enterarse de la muerte de Nobunaga, hizo una tregua con el clan Mōri y regresó rápidamente a Kioto. Los ejércitos de Akechi Mitsuhide y Hideyoshi se encontraron cerca de Yamazaki. Hideyoshi ganó la batalla, y Mitsuhide intentó escapar, pero fue asesinado por un grupo de campesinos. Su gobierno duró solo 13 días.
Al vengar la muerte de su antiguo señor, Hideyoshi tuvo la oportunidad de convertirse en la máxima autoridad militar de Japón. En los años siguientes, derrotó a sus rivales. En 1591, Hideyoshi había logrado unificar el país.
Momentos clave en la vida de Nobunaga
- 1534: Nace Nobunaga.
- 1558: Toyotomi Hideyoshi comienza a servir a Nobunaga.
- 1560: Batalla de Okehazama. Nobunaga derrota a Imagawa Yoshimoto y se vuelve importante a nivel nacional.
- 1562: Nobunaga y Tokugawa Ieyasu forman una alianza.
- 1568: Nobunaga ocupa Kioto e instala a Ashikaga Yoshiaki como shōgun.
- 1570: Comienza una guerra de diez años contra el Hongan-ji y la secta de la Tierra Pura Verdadera.
- 1571: Nobunaga destruye el Enryaku-ji, un importante centro religioso en el monte Hiei.
- 1573: Takeda Shingen derrota al ejército de Nobunaga e Ieyasu en la batalla de Mikatagahara. Yoshiaki rompe con Nobunaga, quien lo expulsa, poniendo fin al shogunato Ashikaga.
- 1575: Nobunaga derrota a Takeda Katsuyori en Nagashino.
- 1576: Comienza la construcción del Castillo Azuchi.
- 1577: Matsunaga Hisahide se rebela contra Nobunaga, es derrotado y se quita la vida de forma honorable.
- 1579: La torre principal del Castillo Azuchi se convierte en la residencia oficial de Nobunaga.
- 1580: Ishiyama Hongan-ji se rinde ante Nobunaga.
- 1582: Nobunaga conquista el clan Takeda (abril). Akechi Mitsuhide lo traiciona en el Incidente de Honnō-ji el 21 de junio, donde Nobunaga fallece.
Su legado

Nobunaga es una de las figuras más importantes y debatidas en la historia de Japón. Es considerado uno de los más grandes comandantes samurái. A menudo se le describe como un líder fuerte, astuto y a veces cruel, debido a acciones como la del monte Hiei o su forma de tratar a los derrotados.
Los misioneros portugueses, como Luis Frois, que tuvieron contacto con él, decían que Nobunaga era una persona práctica y curiosa sobre las costumbres extranjeras.
Su llegada a Kioto marcó el fin del shogunato Ashikaga y del período Sengoku, y el inicio del período Azuchi-Momoyama, que lleva el nombre de su Castillo Azuchi.
Los tres grandes unificadores de Japón
Después de un período de caos, Japón comenzó un proceso de unificación. Oda Nobunaga es reconocido como el primero en iniciar esta tarea. Le siguió Toyotomi Hideyoshi, quien continuó la pacificación del país, y finalmente Tokugawa Ieyasu, quien estableció el shogunato Tokugawa, trayendo una larga época de paz conocida como Pax Tokugawa.
Hay un dicho japonés que describe sus roles: «Nobunaga mezcló los ingredientes, Hideyoshi horneó el pastel y Ieyasu lo comió».
También hay un famoso haiku que habla de sus personalidades. Si un cucú no quiere cantar:
- Nobunaga dice: «Si el cucú no canta, lo mataré».
- Hideyoshi dice: «Si el cucú no quiere cantar, lo haré cantar».
- Ieyasu dice: «Si el cucú no canta, entonces esperaré».
El comercio y la economía
Nobunaga eliminó los peajes en las fronteras y mejoró los caminos, lo que benefició a comerciantes y militares. Permitió el libre tránsito de comerciantes en sus territorios sin interferencias. También abolió privilegios especiales de algunos mercados y gremios, promoviendo el libre mercado.
Para impulsar el comercio en su Castillo Azuchi, incluso cambió la ruta del Nakasendō para que pasara por la ciudad.
Las bases económicas y urbanas que Nobunaga estableció fueron muy importantes para el desarrollo posterior de Japón.
Cultura y arte
Nobunaga fue un gran protector del arte. Apoyó mucho el desarrollo de la ceremonia del té. Coleccionaba objetos de té famosos y los mostraba en banquetes. Contrató a Sen no Rikyū, un maestro de la ceremonia del té.
El Castillo Azuchi fue un centro importante para el Arte Momoyama. La destrucción de grandes monasterios por Nobunaga llevó al desarrollo de un nuevo estilo de pintura, alejado de los temas religiosos. La escuela Kanō, con Kanō Eitoku a la cabeza, fue clave en este movimiento y decoró el interior del Castillo Azuchi.
Nobunaga también hizo contribuciones importantes al teatro Nō (能 ), al que asistía con frecuencia.
Su relación con el emperador
Poco después de su victoria sobre Saitō Yoshitatsu, Nobunaga se reunió con un embajador del Emperador Ōgimachi para hablar sobre las propiedades imperiales y la financiación para reparar el palacio. El emperador le agradeció y le pidió que restaurara el orden.
Después de 1573, Nobunaga mantuvo una relación cercana con el trono imperial, al que apoyaba financieramente. Recibió varios títulos de la corte, que buscaba llenar el vacío de poder dejado por la caída del shōgun.
Nobunaga financió ceremonias importantes y asignó tierras a la familia imperial para que recuperaran su estabilidad económica. Restauró las finanzas del emperador y la corte, que habían perdido su influencia.
Sin embargo, Nobunaga no quería estar limitado por el sistema de la corte. En 1578, renunció a sus títulos, diciendo que volvería a servir al trono cuando todo el país estuviera en paz.
Mientras construía el Castillo Azuchi, también edificó una residencia en Kioto, que luego le dio al príncipe heredero.
En 1581, la corte le ofreció un puesto importante, pero Nobunaga respondió que solo lo aceptaría si el emperador abdicaba y él organizaba la ceremonia para el nuevo príncipe.
Poco antes de su muerte, la corte le ofreció otros títulos muy altos, pero Nobunaga los rechazó. Murió un mes después sin revelar sus razones.
Títulos que recibió
Después de 1573, Nobunaga fue ascendido varias veces, recibiendo títulos como Concejal (Sangi), Concejal en Jefe de Estado (Gondainagon), General de la Guardia Imperial (Ukon'e no daishō), Ministro del Interior (Naidaijin), y Ministro de la Derecha (Udaijin) en 1577. También alcanzó el Segundo rango, primera clase (Shōnii).
Después de su muerte, recibió honores póstumos como Primer rango, segunda clase (Juichii), Gran Ministro de Estado (Daijō Daijin) y el rango más alto para un cortesano, Shōichii.
Su relación con el shogunato
El shogunato Ashikaga había sido controlado por otros clanes. El 13.er shōgun, Yoshiteru, había sido asesinado, y Yoshihide fue impuesto como sucesor. Ashikaga Yoshiaki, otro posible candidato, buscó apoyo y contactó a Nobunaga, quien accedió a ayudarlo. Nobunaga tomó el control de Kioto para proteger los intereses del emperador, y el Emperador Ōgimachi nombró a Yoshiaki shōgun.
Yoshiaki quiso nombrar a Nobunaga kanrei (vice-shōgun), pero Nobunaga no quiso subordinarse. En 1569, Nobunaga dictó una serie de reglas que limitaban el poder del shōgun a asuntos ceremoniales.
En 1570, el shōgun firmó un acuerdo con Nobunaga, aceptando su tutela. Esto significaba que Nobunaga tenía el control real del país.
Yoshiaki comenzó a conspirar contra Nobunaga, buscando el apoyo de otros señores feudales. Takeda Shingen, Asakura Yoshikage, Azai Nagamasa y los Ikki del Hongan-ji respondieron a su llamado. Nobunaga se enfrentó a ellos entre 1570 y 1573.
En 1572, Nobunaga hizo públicas 17 quejas contra el shōgun, acusándolo de mal comportamiento y de intentar reunir fondos para atacarlo.
En 1573, Nobunaga finalmente se enfrentó al shōgun. Aunque hubo una aparente reconciliación, Yoshiaki continuó conspirando. Nobunaga llegó a Kioto, arrestó a los conspiradores y derrotó fácilmente a Yoshiaki. Le perdonó la vida y lo envió al exilio.
Aunque Yoshiaki renunció oficialmente en 1588, la mayoría de los historiadores consideran que el shogunato terminó en 1573, cuando Nobunaga lo depuso.
Su relación con los extranjeros
A Nobunaga le interesaba el cristianismo y dio la bienvenida a los misioneros jesuitas, permitiéndoles predicar en sus dominios, aunque él mismo nunca se convirtió. Por eso, fue el primer japonés en aparecer en historias occidentales.
Nobunaga también mostró interés en la tecnología extranjera, especialmente en los arcabuces portugueses. Desde 1549, comenzó a adquirir estas armas y equipó a sus tropas con ellas. Sus soldados aprendieron rápidamente a usarlas con destreza, como la técnica de disparar en secuencia. Además, Nobunaga fue el primero en Japón en usar revestimientos de hierro en sus barcos, haciéndolos muy fuertes.
Descripción de Luis Frois
El misionero portugués Luis Frois describió a Nobunaga en una carta de 1569:
Este rey de Owari tendrá unos treinta y siete años. Es alto, delgado, de escasa barba, muy guerrero y dado a ejercicios militares, inclinado a la justicia y la compasión, honorable, reservado con sus planes, experto en estrategia. No le gusta recibir consejos de sus subordinados, pero es muy estimado y casi adorado por ellos. Bebe poco y rara vez invita a beber. De modales bruscos, desprecia a los demás señores feudales y príncipes, y les habla en tono despectivo, como si fueran sus sirvientes; pero todos le obedecen como señor absoluto. Tiene buena inteligencia y gran capacidad de juicio. No tenía mucho respeto por las creencias religiosas tradicionales. Aunque nominalmente pertenecía a una secta, negaba la existencia de un Creador, la inmortalidad del alma y la otra vida. Es recto y prudente en todas sus acciones, odiando las demoras y los discursos. Ni siquiera a los príncipes les permite aparecer en su presencia con katana. Siempre se hace acompañar de una escolta de dos mil jinetes, y sin embargo sabe conversar familiarmente con sus sirvientes más humildes. Su padre llegó a ser señor solo de Owari, pero él con su inmensa energía se ha apoderado en cuatro años de diecisiete o dieciocho provincias, incluyendo las ocho principales en Gokinai y feudos cercanos, dominándolos a todos en poco tiempo.
Leyendas sobre Nobunaga
La traición de Mitsuhide
No se sabe con certeza por qué Akechi Mitsuhide traicionó a Nobunaga, ya que era uno de sus generales más confiables. Una de las historias más conocidas es que Mitsuhide estaba cansado de las humillaciones públicas que Nobunaga le hacía, o que simplemente quería gobernar Japón él solo.
Atsumori
Se dice que la mañana antes de la batalla de Okehazama, Nobunaga interpretó una parte de la obra de teatro Nō Atsumori. Mientras su esposa Nōhime tocaba un tambor, él recitó:
«La vida de un hombre son cincuenta años. ¿En el universo qué es sino sueño e ilusión? ¿Hay alguno que haya nacido y no muera?»
Eiraku Tsūhō
Uno de los estandartes de Nobunaga era el Eiraku Tsūhō (永楽通宝 ), que era el nombre de una moneda. Se cuenta que antes de la batalla de Okehazama, Nobunaga fue con sus sirvientes al templo Atsuta para rezar. Cuando las campanas sonaron, Nobunaga dijo que los dioses los habían escuchado. Luego, arrojó un puñado de monedas al aire, y todas cayeron mostrando la misma cara. Todos lo interpretaron como una señal de victoria. Fue entonces cuando Nobunaga comenzó a usar el Eiraku Tsūhō como bandera.
La muerte de Kenshin
Durante mucho tiempo, se creyó una leyenda sobre la muerte de Uesugi Kenshin, un poderoso señor feudal. Como su muerte fue muy conveniente para Nobunaga, se decía que había sido obra de un ninja enviado por él.
La leyenda decía que un ninja atacó a Kenshin en un momento inesperado. Sin embargo, un diario de Kenshin, escrito un mes antes de su muerte, menciona que se sentía muy delgado y con un dolor en el pecho como una "bola de acero". Por eso, muchos historiadores creen que Kenshin falleció debido a una enfermedad, probablemente un cáncer de estómago, que era común en Japón.
Personajes relacionados
El clan Oda
Oda Nobunaga descendía de una rama del clan Oda. Aunque eran familia, había mucha rivalidad entre las ramas. Nobunaga firmó documentos como Fujiwara Nobunaga (藤原信長 ), lo que sugiere una conexión con el clan Fujiwara. Sin embargo, más tarde afirmó ser descendiente del clan Taira, una versión que se ajusta a los registros oficiales del clan.
Nobunaga decía ser descendiente de «Oda» Chikazane, quien se cree que era hijo de Taira Sukemori, del famoso clan Taira.
Después de recibir el título de Udaijin del emperador, Nobunaga no buscó más nombramientos, ni siquiera el de shōgun, que requería ser descendiente del clan Minamoto, rival del clan Taira. En esa época, se creía que los clanes Minamoto y Taira se alternaban en el poder. Es posible que Nobunaga se vinculara a los Taira para enviar un mensaje de que tomaría el poder del shogunato actual, que era de los Minamoto.
Su familia cercana
Nobunaga no tuvo hijos con Nōhime, la hija de Saitō Dōsan. Sin embargo, tuvo varios hijos e hijas con otras mujeres, como Kitsuno y Lady Saka.
- Hijos
- Oda Nobutada (1557–1582)
- Oda Nobuo (1558-1630)
- Oda Nobutaka (1558-1583)
- Oda Hidekatsu (1567-1593)
- Oda Katsunaga (1568-1583)
Otros familiares
Oichi, la hermana de Nobunaga, tuvo tres hijas que se casaron con figuras importantes de la época:
- Yodogimi (también conocida como Yodo-dono) se casó con Toyotomi Hideyoshi.
- O-Hatsu se casó con Kyōgoku Takatsugu.
- O-go se casó con el shōgun Tokugawa Hidetada.
Sus sirvientes y aliados
Nobunaga quería tener el control centralizado. Por eso, mantuvo la mayor parte de sus conquistas bajo su control directo, usando el Castillo Azuchi como su base. Las tierras restantes las dividió entre sus sirvientes más leales, incluyendo a sus hijos y otros diez importantes generales:
- Toyotomi Hideyoshi
- Takigawa Kazumasu
- Akechi Mitsuhide
- Niwa Nagahide
- Shibata Katsuie
- Sassa Narimasa
- Maeda Toshiie
- Sakuma Nobumori
- Ikeda Tsuneoki
- Mori Nagayoshi
Tokugawa Ieyasu también era parte del alto mando de Nobunaga, pero más como un aliado que como un sirviente directo.
Nobunaga en la cultura popular
Nobunaga aparece a menudo en películas, series, videojuegos y cómics. A veces se le muestra como un villano o con un carácter fuerte, pero en otras ocasiones se le presenta de una manera más positiva.
Cine y televisión
Nobunaga aparece con frecuencia en los dramas Taiga de la NHK, que son series de televisión anuales sobre personajes históricos. Ha sido el protagonista en especiales como Oda Nobunaga y Nobunaga King of Zipangu.
En la película Kagemusha de Akira Kurosawa, Nobunaga es uno de los enemigos de Takeda Shingen.
Algunas otras películas donde se le representa son:
- Goemon
- Sengoku Jieitai 1549
- Kagemusha
Nobunaga también ha aparecido en series de anime como Sengoku Collection, Sengoku Basara, Oda Nobuna no Yabou, Nobunagun, Nobunaga the Fool, Inazuma Eleven GO Chrono Stone, Nobunaga Concerto, Yasuke y Drifters.
Videojuegos
En la serie de videojuegos Onimusha, Nobunaga es herido y hace un trato para regresar como un demonio y conquistar Japón. También es un villano en el videojuego Sengoku Basara de Capcom, donde se le representa con una armadura de picos y poderes de rayos. En la serie Samurai Warriors, es un personaje jugable que destaca por su brutalidad.
En Kessen 3, Nobunaga es el protagonista y su asesino, Mitsuhide, es el antagonista. Nobunaga aparece brevemente en una campaña del juego Age of Empires II: The Conquerors, donde es asesinado y el jugador debe vengar su muerte.
En Civilization V, es el líder de la civilización japonesa.
En el videojuego Shogun 2 Total War, los jugadores pueden elegir al clan Oda con Nobunaga. También se pueden recrear batallas históricas, como la de Okehazama.
Algunos otros videojuegos donde aparece son:
- Taikō Risshiden
- Inindo: Way of the Ninja
- Samurai Warriors
- Warriors Orochi
- Kessen
- Devil Kings
- Pokémon Conquest
- Onimusha: Warlords
- Demon Chaos
- Toki no Tabibito -Time Stranger-
- Sakura Wars: So Long, My Love
- Civilization V
- Shogun 2 Total War
- Inazuma Eleven GO 2: Chrono Stone
- DomiNations
- Ni-Oh
- Ikémen Sengoku
- Fate/Grand Order
- Assassins Creed Shadows
Cómics y libros
En el Manga Drifters, Nobunaga es uno de los personajes principales, parte de un grupo de figuras históricas transportadas a otro mundo.
El libro Taiko. El hábil cara de mono de Eiji Yoshikawa narra la historia de Toyotomi Hideyoshi y, por lo tanto, también las aventuras de Nobunaga.
El anime Nobunaga the Fool (ノブナガ・ザ・フール Nobunaga za Fūru) está dedicado a este personaje histórico.
En el manga yonkoma Nobunaga no Shinobi, Nobunaga contrata a una niña ninja, Chidori.
En el manga kochouki:Wakaki Nobunaga, se cuenta una nueva historia sobre Nobunaga y los personajes que lo rodearon durante el período Sengoku.
Festivales
En la ciudad de Gifu, cada primer sábado y domingo de octubre se celebra un festival en honor a Nobunaga. Incluye una ceremonia en el templo Sofuku, una procesión donde la gente se disfraza de él y un desfile.
En Kioto, el templo Amida-dera realiza servicios en su honor cada año. El Honnō-ji también celebra un desfile cada 2 de junio, donde la gente se disfraza de Nobunaga o de samuráis de la época.
Galería de imágenes
-
Representación de Imagawa Yoshimoto. Sus tropas fueron sorprendidas durante la batalla de Okehazama, lo que puso a Nobunaga en la cima del poder militar del país.
-
Vista actual del monte Hiei. La destrucción de los monasterios en este lugar fue un acto muy recordado de Nobunaga.
-
Representación de la batalla de Nagashino.
-
Representación de la era Meiji del incidente de Honnō-ji.
-
Ubicación de la provincia de Owari, lugar de nacimiento de Nobunaga.
-
Japón durante el periodo Azuchi-Momoyama.
-
Oda Nobunaga gazō (Retrato de Oda Nobunaga).
Propiedad de la ciudad de Tanba, prefectura de Hyōgo. -
Representación de Nobunaga por Yoshitoshi.
Véase también
En inglés: Oda Nobunaga Facts for Kids
- Historia de Japón
- Período Sengoku
- Período Azuchi-Momoyama
- Castillo japonés
- Castillo Azuchi