Shōgun para niños
Datos para niños Shōgun |
||
---|---|---|
Cargo desaparecido | ||
Titular de | Shogunato | |
Duración | Ad Vitam o abdicación | |
Primer titular | Minamoto no Yoritomo | |
Supresión | 3 de enero de 1868 | |
Último titular | Tokugawa Yoshinobu | |
En la historia de Japón, el término shōgun (que significa "comandante del ejército") era un título muy importante. Era la forma corta de Seii Taishōgun, que se traduce como "Gran general que calma a los bárbaros". Al principio, este título se daba a los generales que lideraban el ejército para luchar contra las tribus del norte de Japón.
A partir del siglo XII, el shōgun se convirtió en el verdadero gobernante de todo Japón. Aunque el emperador era el líder oficial, le daba al shōgun la autoridad para gobernar en su nombre. Esto significaba que el shōgun tomaba todas las decisiones importantes sobre el ejército, la justicia y las relaciones con otros países.
Cuando los europeos llegaron a Japón, a veces confundían al shōgun con el "rey de Japón", porque no entendían que había dos líderes: el emperador y el shōgun. Hoy en día, algunos historiadores comparan al shōgun con un "líder militar" o "generalísimo" para que sea más fácil entender su papel.
El gobierno del shōgun se llamaba shogunato en español y bakufu en japonés. Hubo tres shogunatos importantes en la historia de Japón:
- El shogunato Kamakura, fundado en 1192 por Minamoto no Yoritomo.
- El shogunato Ashikaga, fundado en 1338 por Ashikaga Takauji.
- El shogunato Tokugawa, fundado en 1603 por Tokugawa Ieyasu, que duró hasta 1868.
En 1868, el emperador Meiji recuperó su poder y la figura del shōgun fue eliminada.
Contenido
- ¿Qué significa la palabra Shōgun?
- ¿Quiénes fueron los primeros Shōgun?
- El inicio de los Shogunatos
- ¿Cómo se organizaba el gobierno del Shōgun?
- La relación entre el Shōgun y el Emperador
- ¿Cómo se veía al Shōgun fuera de Japón?
- Véase también
¿Qué significa la palabra Shōgun?

La palabra shōgun está formada por dos caracteres japoneses (kanjis): 将 (shō), que significa "comandante", y 軍 (gun), que significa "ejército". Así, shōgun significa "comandante del ejército".
El título completo era Seii Taishōgun, que se usaba para el general que dirigía las tropas contra las tribus del norte de Japón. Después del siglo XII, este término se usó para el líder de los samuráis.
El gobierno del shōgun se llamaba bakufu en japonés. Esta palabra significa "gobierno desde la maku". Durante las batallas, el líder del ejército samurái se sentaba en una tienda especial llamada maku. Usar este término para el gobierno del shōgun mostraba su gran poder militar.
¿Quiénes fueron los primeros Shōgun?

Orígenes del título
A principios del siglo VIII, los gobernantes de Japón, conocidos como Yamato, quisieron registrar sus mitos. Así se crearon dos libros importantes: el Kojiki y el Nihonshoki. En el Nihonshoki, terminado en el año 720, se menciona que el emperador Sujin creó un sistema llamado shidō shōgun. En este sistema, se nombraba a un miembro de la familia imperial como shōgun o comandante de las tropas para cada una de las cuatro regiones del país.
Durante el período Nara (710-794), el gobierno imperial se enfocó en someter a los emishi, tribus del norte de Japón. Hubo muchos conflictos, incluyendo la "guerra de los Treinta y Ocho Años". Varios generales fueron nombrados shōgun para luchar contra ellos. El primero pudo haber sido Tajihi no Agatamori en el año 720. Pero fue Sakanoue no Tamuramaro quien finalmente los venció en el año 796.
Sakanoue no Tamuramaro
Sakanoue no Tamuramaro (758-811) fue un general japonés que luchó contra las tribus del norte. Fue el primer general en someter estas tribus y unir su territorio a Japón. Por sus logros militares, fue nombrado Seii Taishōgun. Por eso, se le considera el primer shōgun importante de la historia.
Fun'ya no Watamaro
Fun'ya no Watamaro (765-823) también comandó tropas contra los emishi en el este de Japón. Fue nombrado Seii Taishōgun por el emperador Saga.
Fujiwara no Tadabumi
Fujiwara no Tadabumi (873-947) fue nombrado shōgun en el año 940 para luchar contra una rebelión liderada por Taira no Masakado, quien había tomado el control de varias oficinas de gobierno provinciales.
Minamoto no Yoshinaka
Minamoto no Yoshinaka (1154-1184) fue un samurái del clan Minamoto que participó en las guerras Genpei contra el clan Taira. Fue confirmado como Seii Taishōgun por la corte. Murió en 1184 luchando contra el ejército de sus primos.
El inicio de los Shogunatos
El establecimiento del Shogunato Kamakura
Hacia el final del período Heian (794-1185), dos clanes muy poderosos, los Minamoto y los Taira, eran rivales. Esto llevó a conflictos como la rebelión Hōgen (1156) y la rebelión Heiji (1160), donde los Taira ganaron. Su líder, Taira no Kiyomori, se convirtió en el gobernante principal del país.
Entre 1180 y 1185, los conflictos se reanudaron en las guerras Genpei. Minamoto no Yoshitsune lideró el ejército Minamoto en nombre de su hermano mayor, Minamoto no Yoritomo. Finalmente, los Minamoto ganaron la batalla de Dan no Ura.
En 1192, Minamoto no Yoritomo se proclamó shōgun. Este título, que antes era temporal, se hizo permanente. Así comenzó el shogunato, un sistema de gobierno que duraría casi 700 años, hasta la Restauración Meiji. Con el shōgun al mando, el emperador se dedicó más a asuntos religiosos y los samuráis se convirtieron en los verdaderos gobernantes.
El Shogunato Kamakura
Aunque Minamoto no Yoritomo ya controlaba el país desde 1185, su nombramiento oficial como shōgun fue en 1192. Este fue el inicio del shogunato Kamakura, el primero de los tres shogunatos de Japón.
Durante este período, solo tres shōgun del clan Minamoto gobernaron. Después, el clan Hōjō tomó el control, actuando como regentes entre 1203 y 1333. Ellos nombraban shōgun a niños o jóvenes que eran fáciles de controlar.
Minamoto no Yoritomo
Yoritomo (1147-1199) nació en Kioto. Su padre fue derrotado por el clan Taira, y Yoritomo fue capturado y exiliado. Allí, bajo el cuidado de Hōjō Tokimasa, aprendió y se casó con la hija de Tokimasa. Cuando el líder Taira, Taira no Kiyomori, se volvió muy poderoso, el príncipe imperial autorizó al clan Minamoto a luchar contra los Taira. Yoritomo reunió un ejército y su suegro se unió a él.
Después de una gran hambruna y más batallas, los Minamoto, liderados por Yoshitsune, derrotaron a los Taira en 1185. A diferencia de Kiyomori, Yoritomo fue muy estricto con los Taira. También consideró a su hermano Yoshitsune una amenaza y lo persiguió hasta que este decidió terminar con su vida.
Después de ser nombrado shōgun, Yoritomo se dedicó a consolidar su poder. Falleció en 1199 a los 52 años. Su hijo Yoriie lo sucedió.
Minamoto no Yoriie
Minamoto no Yoriie (1182-1204) tomó el control tras la muerte de su padre en 1199. En 1202, el emperador le dio el título de shōgun, haciendo que el cargo fuera hereditario. Cuando Yoriie enfermó, hubo una lucha de poder entre clanes. El clan Hōjō eliminó a sus rivales y Yoriie tuvo que renunciar. Fue asesinado en 1204.
Minamoto no Sanetomo
Minamoto no Sanetomo (1192-1219) se convirtió en shōgun en 1203. Hōjō Tokimasa se hizo regente y planeó tomar el poder. Pero Hōjō Masako (la viuda de Yoritomo) y su hermano, Hōjō Yoshitoki, lo impidieron. Yoshitoki se convirtió en regente, y Masako, conocida como "la monja shōgun", tuvo mucha influencia. Sanetomo fue asesinado en 1219 por su primo, quien buscaba venganza. Como Sanetomo no tenía hijos, el clan Minamoto se quedó sin herederos directos.
La Regencia Hōjō
Tras la muerte de Sanetomo, el clan Minamoto no tenía más herederos. Hōjō Masako decidió nombrar shōgun a un niño de un año del clan Fujiwara. De esta manera, el clan Hōjō mantuvo el poder por décadas, nombrando shōguns muy jóvenes y controlándolos.
Línea de tiempo del shogunato Kamakura

La Restauración Kenmu
A principios del siglo XIV, el emperador Go-Daigo intentó recuperar el poder del clan Hōjō. El emperador huyó con los tesoros imperiales. Los Hōjō intentaron poner a otro emperador, pero no pudieron sin los tesoros.
Kusunoki Masashige, un valiente guerrero, luchó por el emperador Go-Daigo desde un castillo en la montaña. Aunque su ejército era pequeño, la defensa natural del lugar era muy fuerte. El castillo cayó en 1332, pero Masashige escapó. El emperador fue capturado y exiliado.
Masashige construyó otro castillo aún más fuerte, lo que detuvo a los Hōjō. Esto animó al emperador Go-Daigo a regresar en 1333. Los Hōjō enviaron a Ashikaga Takauji a perseguirlo, pero Takauji decidió unirse al emperador. Atacó la base de los Hōjō en Kioto.
La traición de Ashikaga debilitó a los Hōjō. En 1333, Nitta Yoshisada se unió a los partidarios del emperador, marchó a Kamakura y derrotó a los Hōjō.
Durante este conflicto, hubo dos shōguns por poco tiempo: el príncipe Moriyoshi (1308-1335) y el príncipe Nariyoshi (1326-1344?).
El Shogunato Ashikaga
El shogunato Ashikaga fue el segundo gobierno militar feudal de Japón, desde 1336 hasta 1573. Este período también se conoce como el período Muromachi, por el lugar en Kioto donde el tercer shōgun, Yoshimitsu, estableció su residencia.
Fue fundado por Ashikaga Takauji y terminó en 1573, cuando Oda Nobunaga depuso al último shōgun, Yoshiaki.
Ashikaga Takauji
Ashikaga Takauji (1305-1358) se hizo importante cuando el shogunato le ordenó atacar a Kusunoki Masashige. Después de unirse al emperador, Takauji destruyó la base del clan Hōjō, permitiendo al emperador regresar a la capital. Takauji sintió que no fue recompensado justamente, así que fue a Kamakura y derrotó a los Hōjō restantes.
El emperador Go-Daigo envió un ejército contra él, pero Takauji recibió refuerzos y marchó a Kioto, haciendo que el emperador huyera. Takauji fue expulsado a Kyūshū, pero regresó en 1336 y derrotó al ejército de Masashige, quien decidió terminar con su vida.
Takauji regresó a Kioto y puso a su propio emperador en el trono. Por esta razón, durante cincuenta años hubo dos cortes imperiales: la Corte del Sur y la Corte del Norte. Este período se llama Nanbokuchō. El emperador de la Corte del Norte lo nombró shōgun en 1338. Takauji falleció en 1358.
Ashikaga Yoshimitsu

Ashikaga Yoshimitsu (1358-1408) se convirtió en shōgun siendo un niño. En 1374, las guerras Nanbokuchō habían debilitado a la Corte del Sur.
Yoshimitsu estableció relaciones diplomáticas con la dinastía Ming de China. Para normalizar las relaciones, luchó contra los wakō, piratas japoneses que atacaban las costas de Corea y China.
En 1392, Yoshimitsu puso fin a las guerras entre las dos cortes imperiales, convenciendo al emperador Go-Kameyama de la Corte del Sur de rendirse.
Yoshimitsu también apoyó mucho las artes. Ordenó construir el Kinkaku-ji (Templo del Pabellón Dorado), que sería su casa de retiro. Falleció en 1408.
Ashikaga Yoshimasa

Ashikaga Yoshimasa (1436-1490) fue nombrado shōgun en 1449. Durante su mandato, Japón vivió una de sus mayores guerras: la guerra de Ōnin. En 1464, Yoshimasa no tenía hijos, así que prometió la sucesión a su hermano. Pero un año después, nació su hijo Yoshihisa, lo que desató una lucha por el poder. El país se sumergió en una guerra de diez años, que marcó el inicio del período Sengoku o "período de los Estados en guerra". Yoshimasa abdicó en 1474.
Yoshimasa fue un gran protector de las artes. Apoyó la ceremonia del té y comenzó la construcción del Ginkaku-ji (Templo del Pabellón de Plata), que quería que fuera tan espléndido como el Pabellón Dorado de su abuelo.
Ashikaga Yoshiaki
Cuando Ashikaga Yoshiaki (1537-1597) se convirtió en shōgun, el emperador le pidió que recuperara las propiedades imperiales. Yoshiaki quiso nombrar a Oda Nobunaga como un alto cargo, pero Nobunaga se negó y trató de dominar al shōgun.
En 1573, Yoshiaki llamó a los líderes militares para luchar contra Nobunaga. Nobunaga derrotó fácilmente a Yoshiaki y lo perdonó, pero lo envió al exilio. Aunque Yoshiaki renunció oficialmente en 1588, la mayoría de los historiadores consideran que el shogunato Ashikaga terminó en 1573.
Línea de tiempo del shogunato Ashikaga

Los tres "Grandes Unificadores de Japón"
Después del shogunato Ashikaga, tres figuras militares muy importantes trabajaron para unificar Japón: Oda Nobunaga, Toyotomi Hideyoshi y Tokugawa Ieyasu.
Oda Nobunaga

Oda Nobunaga (1534-1582) era un líder militar que ganó fama al derrotar a un gran ejército en 1560. Después de ayudar a Yoshiaki a ser shōgun, Nobunaga comenzó a controlar el centro de Japón. Derrotó a varios clanes y luchó contra monjes guerreros durante doce años.
En 1576, construyó el castillo Azuchi, su base de operaciones. Para 1582, Nobunaga dominaba gran parte del centro de Japón. Quiso expandir su control hacia el oeste. Sin embargo, uno de sus generales, Akechi Mitsuhide, lo traicionó. Mitsuhide atacó el templo donde Nobunaga se alojaba en Kioto. Nobunaga decidió terminar con su vida en lo que se conoce como el "incidente de Honnō-ji".
Toyotomi Hideyoshi

Toyotomi Hideyoshi (1536-1598) venía de una familia humilde. Gracias a su habilidad en la batalla, ascendió rápidamente en el ejército de Nobunaga.
Cuando Nobunaga murió, Hideyoshi estaba asediando un castillo. Rápidamente hizo una tregua y regresó a Kioto. Derrotó a Akechi Mitsuhide, quien había tomado el poder por solo 13 días.
Haber vengado a su maestro le dio a Hideyoshi la oportunidad de convertirse en la máxima autoridad militar. Para 1591, había unificado Japón. Luego, intentó conquistar China, pero Corea se negó a ayudarlo. Esto llevó a dos grandes invasiones japonesas a Corea entre 1592 y 1598. Hideyoshi falleció durante este conflicto.
Como Hideyoshi no tenía ascendencia real, nunca fue nombrado shōgun. En cambio, recibió otros títulos importantes como Kanpaku (regente).
Tokugawa Ieyasu
Tokugawa Ieyasu (1542-1616) pasó parte de su infancia como rehén. Después de la victoria de Nobunaga, Ieyasu se alió con él. Luchó en varias batallas importantes y consolidó su poder militar.
Cuando Toyotomi Hideyoshi tomó el control del país, Ieyasu evitó algunas campañas militares. En 1590, derrotó al clan Hōjō tardío. Hideyoshi le dio tierras confiscadas, y Ieyasu trasladó su capital a Edo (hoy Tokio). Su nueva ubicación lo ayudó a evitar participar en las invasiones a Corea, lo que debilitó a sus rivales.
La Batalla de Sekigahara

Después de la muerte de Hideyoshi, Tokugawa Ieyasu comenzó a hacer alianzas poderosas. Esto preocupó a Ishida Mitsunari, un alto funcionario, quien unió a quienes se oponían a Ieyasu.
En 1599, Mitsunari y otros líderes acusaron a Ieyasu de varios cargos. Ieyasu lo tomó como una declaración de guerra. Así, casi todos los líderes militares de Japón se unieron al "ejército del Oeste" de Mitsunari o al "ejército del Este" de Ieyasu.
Ambos ejércitos se enfrentaron en la batalla de Sekigahara el 21 de octubre de 1600. Ieyasu ganó después de que varios generales del "ejército del Oeste" cambiaran de bando. Ishida Mitsunari fue capturado y ejecutado. Con esta victoria, Ieyasu se convirtió en el líder más poderoso de Japón.
El Shogunato Tokugawa
El shogunato Tokugawa (1603-1868), también conocido como shogunato Edo, fue el tercer y último shogunato de Japón. Fue fundado por Tokugawa Ieyasu, y quince shōguns mantuvieron el poder durante más de 250 años.
Este período terminó en 1868, cuando Tokugawa Yoshinobu entregó el poder al emperador Meiji. El shogunato fue abolido, y el emperador recuperó el poder militar y político, dando inicio a la Restauración Meiji, que transformaría Japón.
Tokugawa Ieyasu
Para recompensar a sus aliados, Ieyasu confiscó tierras de noventa familias.
En 1603, el emperador Go-Yōzei nombró oficialmente a Ieyasu como shōgun. Solo ocupó el puesto por dos años, pues en 1605 abdicó a favor de su hijo Hidetada, tomando el título de Ōgosho ("shōgun retirado").
Durante su gobierno, Ieyasu estableció dos tipos de señores feudales: los fudai daimyō (leales antes o durante la batalla de Sekigahara) y los tozama daimyō (cuya lealtad se aseguró después de la batalla).
Convirtió a Edo en la sede de su gobierno y ordenó la reconstrucción del castillo de Edo.
Como Ōgosho, Ieyasu mantuvo el control. También tuvo que enfrentar la amenaza de Toyotomi Hideyori, hijo de Hideyoshi, quien era considerado el legítimo sucesor por algunos. Esto llevó a dos batallas conocidas como el "sitio de Osaka". En 1615, el castillo de Osaka cayó, y Hideyori decidió terminar con su vida. Con la familia Toyotomi eliminada, los Tokugawa no tuvieron más amenazas serias.
Ieyasu falleció en 1616.
Tokugawa Tsunayoshi

Tokugawa Tsunayoshi (1646-1709) fue el quinto shōgun Tokugawa. Desde el principio, quiso un gobierno fuerte. Hacia finales del siglo XVII, estableció leyes muy estrictas para proteger a los animales, especialmente a los perros, porque él había nacido en el año del perro. Se construyeron albergues para perros, y muchas personas fueron castigadas por dañar animales. Por estas medidas, se le conoció como "el perro shōgun". Fue uno de los primeros ejemplos de leyes para proteger a los animales.
Durante su mandato, ocurrió el famoso evento de los "47 rōnin", una historia que ejemplifica el código de conducta samurái llamado bushidō.
Tsunayoshi falleció en 1709 sin hijos directos.
Tokugawa Ienari
Tokugawa Ienari (1773-1841) fue el shōgun que más tiempo estuvo en el poder, cincuenta años. Tuvo muchos hijos.
Al principio de su gobierno, promovió reformas, pero después se dedicó a una vida de lujos. Se retiró en 1837 y falleció en 1841.
Tokugawa Ieyoshi
Tokugawa Ieyoshi (1793-1853) apoyó un programa de reformas radicales que debilitó aún más al gobierno. Falleció poco después de la llegada del comodoro Matthew C. Perry en 1853.
Perry obligó a Japón a abrirse al mundo, rompiendo su aislamiento, en lo que se conoció como los Barcos Negros.
Tokugawa Yoshinobu
Tokugawa Yoshinobu (1837-1913) asumió el poder en 1867 e intentó modernizar el ejército. Sin embargo, el shogunato era muy débil. Varios líderes militares y samuráis formaron una alianza para luchar contra el shogunato, con el lema "Lealtad al Emperador y rechazo de los extranjeros". Yoshinobu, al ver que no podía ganar, renunció en 1867. Fue arrestado y despojado de sus tierras, aunque más tarde se le permitió vivir en retiro.
El 3 de enero de 1868, la Corte Imperial de Kioto declaró la restauración del poder del emperador, conocida como la "Restauración Meiji". Esto puso fin al gobierno Tokugawa y a la era de los shōguns en Japón.
Línea de tiempo del shogunato Tokugawa

El fin del Shogunato
A principios de 1868, después de la renuncia de Yoshinobu, hubo un conflicto entre los partidarios del shogunato y los leales al emperador, conocido como la Guerra Boshin. Esta guerra terminó al año siguiente.
Tras la victoria, el nuevo gobierno unificó el país bajo el poder del emperador. La residencia del emperador se trasladó de Kioto a Edo (que pasó a llamarse Tokio). El poder de los líderes locales fue eliminado, y sus territorios se convirtieron en prefecturas gobernadas por personas nombradas por el emperador.
La clase samurái fue abolida. Muchos samuráis encontraron nuevos trabajos, pero otros cayeron en la pobreza.
¿Cómo se organizaba el gobierno del Shōgun?
Desde que Minamoto no Yoritomo hizo del shōgun un puesto permanente, hubo dos tipos de gobierno en Japón: el del emperador, que era el líder religioso, y el del shōgun, que era el jefe militar y tenía toda la autoridad civil, militar y judicial. Aunque el shōgun era teóricamente un sirviente del emperador, en la práctica era el verdadero poder.
Los shōguns gobernaron Japón durante siete siglos y crearon varias oficinas para controlar el país.
Durante el shogunato Kamakura
El shogunato Kamakura tenía un sistema que combinaba el control militar con la administración civil. Se basaba en las relaciones entre el shōgun y sus subordinados regionales, llamados gokenin. Estos recolectaban impuestos y administraban sus tierras. El emperador y la Corte Imperial mantuvieron el control de sus propias tierras.
Algunos cargos importantes eran:
- Shikken (Regente): Este puesto lo ocupó el clan Hōjō y les permitió gobernar en la sombra del shōgun.
- Rensho (Co-firmante): Ayudaba al regente en el gobierno.
- Hyōjōshū (Consejo de Estado): Tomaba decisiones importantes por votación.
- Mandokoro (Consejo administrativo): Se encargaba de las finanzas del gobierno.
- Monchūjo (Consejo de averiguaciones): Llevaba los asuntos legales.
- Samurai dokoro: Regulaba las actividades de los gokenin.
- Shugo (Gobernador militar): Controlaba las provincias, mantenía la paz e investigaba crímenes.
- Jitō: Supervisaba la recaudación de impuestos y su distribución.
Durante el shogunato Ashikaga
El shogunato Ashikaga mantuvo muchas de las oficinas del shogunato anterior. El territorio gobernado directamente por los Ashikaga era grande, pero surgieron nuevos líderes militares llamados daimyō que no siempre se sometían al shōgun.
Algunos cargos importantes eran:
- Kanrei: Administraba el gobierno y supervisaba la relación con los gobernadores militares.
- Kamakura kubō: Vigilaba los intereses del shogunato en Kamakura y el este del país.
- Kantō kanrei: Supervisaba la región de Kantō.
- Shugodai: Se encargaba del gobierno de las provincias cuando los shugo no vivían allí.
Durante el shogunato Tokugawa
Durante el shogunato Tokugawa, el shōgun tenía la tarea de "mantener al emperador y su palacio a salvo, y preservar la paz en todo el Imperio". Este sistema se considera un "feudalismo centralizado", donde el país estaba dividido en unos doscientos territorios gobernados por daimyōs, todos bajo el control del shōgun.
Algunos cargos importantes eran:
- Tairō (Gran anciano): Un líder temporal en caso de ausencia o incapacidad del shōgun.
- Rōjū (Consejero veterano): Supervisaban el buen funcionamiento del gobierno y los asuntos internos y externos.
- Edo machi bugyō (Magistrado de la ciudad de Edo): Se encargaba de los asuntos de los habitantes y comerciantes de Edo.
- Kanjō bugyō (Comisionados de las finanzas): Llevaban la contabilidad y las finanzas.
- Ōmetsuke: Vigilaban la seguridad, las actividades de los daimyō y grupos problemáticos.
- Kyōto Shoshidai: Vigilaba las actividades en Kioto, especialmente las de la Corte Imperial.
- Wakadoshiyori (Jóvenes ancianos): Asistían a los rōjū y supervisaban a otros funcionarios.
La relación entre el Shōgun y el Emperador
Desde que Minamoto no Yoritomo hizo del shōgun un puesto permanente, hubo dos clases gobernantes en Japón: el emperador (tennō), que era el líder religioso del sintoísmo, y el shōgun, que era el jefe del ejército y tenía toda la autoridad civil, militar y judicial. Aunque el shōgun era teóricamente un sirviente del emperador, se convirtió en el verdadero poder detrás del trono.
Ningún shōgun intentó tomar el trono del emperador, por dos razones principales:
- El shōgun recibía su poder del emperador, lo que le daba legitimidad.
- Existía una tradición que decía que la línea imperial descendía directamente de la diosa del Sol, Amaterasu, y era "eterna e ininterrumpida".
Los shōguns siempre buscaron mantener al emperador alejado de la política. Uno de los pocos poderes que el emperador conservó fue el de "controlar el tiempo" al designar las eras japonesas y emitir calendarios.
Hubo dos intentos importantes de los emperadores por recuperar el poder. En 1219, el emperador Go-Toba se rebeló, pero sus tropas fueron derrotadas, confirmando el poder de los samuráis. A principios del siglo XIV, el emperador Go-Daigo también se rebeló, pero el shōgun nombró a su propio emperador, lo que llevó a la era de las "Cortes del Norte y del Sur".
En las décadas de 1850 y 1860, el shogunato enfrentó presiones internas y externas. Grupos descontentos con el shogunato se unieron al emperador bajo el lema "Lealtad al Emperador y rechazo de los extranjeros". Finalmente, en 1868, el poder imperial fue restaurado.
¿Cómo se veía al Shōgun fuera de Japón?
En China
Durante el gobierno de Ashikaga Yoshimitsu, Japón y China reanudaron relaciones diplomáticas. China quería detener los ataques de piratas japoneses (wakō) en sus costas. Yoshimitsu envió una misión a China en 1401, y el emperador Ming le dio el título de "rey de Japón". Yoshimitsu no consultó al emperador japonés, lo que dio la impresión de que él era el único gobernante de Japón.
Más tarde, otros shōguns Ashikaga también usaron el título de "rey de Japón" en sus comunicaciones con China. El último registro de este uso fue en 1547.
Durante las invasiones japonesas a Corea, China intentó nombrar a Toyotomi Hideyoshi como "rey de Japón" para lograr la paz, pero Hideyoshi se negó.
En Occidente
Primeros contactos
En 1542, un barco portugués llegó a Japón. Un año después, comerciantes y misioneros jesuitas llegaron. Los misioneros fueron los primeros europeos en contactar a las autoridades japonesas en 1559. Se dieron cuenta de que Japón tenía dos líderes: el emperador y el shōgun. Al principio, usaban títulos europeos como "rey" para el shōgun, pero luego comenzaron a usar los términos japoneses originales.
Un caso notable fue el de William Adams, un navegante inglés que naufragó en Japón en 1600. En sus escritos, Adams se refería a Tokugawa Ieyasu como "el rey de todo el país". Ieyasu quedó impresionado con Adams y lo mantuvo como consejero personal en comercio internacional. Lo nombró samurái y le dio tierras. Adams falleció en Japón en 1620 y nunca regresó a su país.
Isaac Titsingh, un comerciante neerlandés, también ayudó a Occidente a entender mejor el papel del shōgun con sus libros. Su obra, publicada después de su muerte, explicó que el shōgun era el verdadero gobernante, a diferencia de la creencia europea de que el emperador era el "emperador" y el shōgun una especie de "papa japonés".
En la actualidad
Hoy en día, para explicar el papel del shōgun a quienes no conocen la historia de Japón, se siguen usando términos como "líder militar", "administrador militar feudal" o "gobernador militar".
En la cultura popular
La novela Shogun de James Clavell es una obra famosa que se centra en la figura del shōgun. Narra la historia de un personaje ficticio, Yoshi Toranaga, basado en Tokugawa Ieyasu, a través de los ojos de un navegante inglés. La novela ha sido adaptada a una miniserie de televisión y un musical. En 2024, Disney+ lanzó una nueva adaptación de la miniserie.
En los videojuegos, destaca Shogun: Total War, ambientado en el período Sengoku, donde los jugadores intentan convertirse en shōgun. Su secuela, Total War: Shogun 2, es una versión mejorada.
Los shōgun también inspiraron a los Shōgunzords en la serie de televisión Mighty Morphin Power Rangers en 1995.
Véase también
En inglés: Shogun Facts for Kids