robot de la enciclopedia para niños

Rebelión de Shimabara para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Rebelión de Shimabara
inicios del Periodo Edo
Shimabara-Battle-Map-c17th-century.png
Mapa de batalla de Shimbara y castillo de Hara
Fecha finales de 1637-comienzos de 1638
Lugar Península de Shimabara e islas Amakusa, Provincia de Hizen, Japón
Resultado Victoria del shogunato Tokugawa; se prohibió el cristianismo en Japón que pasa a la clandestinidad
Beligerantes
Shogunato Tokugawa
Apoyo de:
Prinsenvlag.svg Neerlandeses
Rebeldes locales cristianos
Apoyo de:
Flag Portugal (1640).svg Portugueses
Flag of New Spain.svg Españoles
Comandantes
Itakura Shigemasa †
Matsudaira Nobutsuna
Amakusa Shirō †
Fuerzas en combate
Más de 125 000 Entre 27 000 y 37 000
Bajas
Más de 2000 muertos, 11 000 heridos Alrededor de 37 000 muertos

La Rebelión de Shimabara (島原の乱, Shimabara no ran) fue un importante levantamiento en Japón a finales de 1637 y principios de 1638. Ocurrió durante el Periodo Edo, una época en la que el gobierno japonés, conocido como el shogunato Tokugawa, estaba persiguiendo a los cristianos. Esta rebelión fue uno de los pocos conflictos grandes en un periodo generalmente tranquilo para Japón.

¿Qué causó la Rebelión de Shimabara?

La situación de los cristianos en Japón

En el siglo XVII, había muchos cristianos en Japón. Sin embargo, el gobierno del shogunato Tokugawa comenzó a ver el cristianismo como una amenaza. Por ello, impuso restricciones severas a quienes practicaban esta fe.

Una de las formas en que el gobierno identificaba a los cristianos era a través del fumi-e. Estas eran imágenes de Cristo o la Virgen María. Cada año nuevo, se obligaba a las personas a pisar estas imágenes. Quienes se negaban eran identificados como cristianos y enfrentaban castigos severos. Muchos de ellos fueron enviados a Nagasaki y, si no renunciaban a su fe, perdían la vida, a veces en lugares como el volcán Monte Unzen.

Archivo:Jesus on cross to step on
Fumi-e con la imagen de Cristo, usado para identificar a los practicantes y simpatizantes católicos.

Descontento de los campesinos y otros habitantes

A mediados de la década de 1630, los campesinos de la península de Shimabara y las islas Amakusa estaban muy descontentos. Sufrían por los impuestos muy altos y una hambruna que afectaba la región. Esto los llevó a levantarse contra sus señores feudales.

Esta situación no solo afectó a los campesinos, sino también a pescadores, artesanos y comerciantes. Aunque la religión fue un factor importante, el descontento por los impuestos y la falta de alimentos también impulsó la rebelión. Además, muchos rōnin (samuráis sin señor) se unieron al movimiento, por lo que no fue solo una revuelta de campesinos.

¿Por qué los impuestos eran tan altos?

La península de Shimabara había sido gobernada por la familia Arima, que eran cristianos. Cuando los Arima se fueron en 1614, la familia Matsukura tomó el control. El nuevo señor, Matsukura Shigemasa, quería ascender en el gobierno del shogunato. Para lograrlo, se involucró en grandes proyectos de construcción, como la ampliación del castillo Edo (en el actual Tokio) y la construcción de un nuevo castillo en Shimabara.

Estos proyectos eran muy costosos, y Matsukura Shigemasa aumentó drásticamente los impuestos a los habitantes para pagarlos. Además, intensificó la persecución de los cristianos. Su hijo y sucesor, Matsukura Katsuie, continuó con estas políticas, lo que aumentó aún más el sufrimiento de la gente. Las islas Amakusa también sufrieron una persecución similar bajo la familia Terasawa.

¿Cómo se desarrolló la Rebelión de Shimabara?

Los habitantes descontentos y los rōnin comenzaron a reunirse en secreto para planear su levantamiento. La rebelión estalló en el otoño de 1637, cuando un recaudador de impuestos fue asesinado. Al mismo tiempo, se levantaron otras personas en las islas Amakusa. Un joven carismático de dieciséis años, llamado Amakusa Shirō, fue elegido como el líder de los rebeldes.

Archivo:Amakusa Shiro Battle Flag in Shimabara Rebellion
Estandarte de Amakusa Shirō, líder de la Rebelión de Shimabara.

Los rebeldes intentaron tomar los castillos de los clanes Teresawa y Hondo. Sin embargo, antes de que pudieran hacerlo, llegaron ejércitos de las regiones cercanas, obligándolos a retroceder. Las fuerzas rebeldes cruzaron el Mar Ariake y atacaron brevemente el castillo Shimabara de Matsukura Katsuie, pero fueron rechazados de nuevo.

Finalmente, los rebeldes se refugiaron en el castillo Hara, que había sido desmantelado. Allí, construyeron defensas usando la madera de sus barcos y se armaron con las armas y provisiones que habían tomado de los almacenes del clan Matsukura.

El ejército del shogunato Tokugawa, liderado por Itakura Shigemasa, comenzó el asedio del castillo Hara. Incluso el famoso espadachín Miyamoto Musashi se unió a las fuerzas del shogun.

El apoyo de los neerlandeses

El shogunato pidió ayuda a los neerlandeses, quienes tenían un puesto de comercio en la zona. Los neerlandeses, que no compartían la fe católica, proporcionaron armas de fuego y cañones. Estos cañones fueron montados en un barco de guerra y se usaron para atacar el castillo. Dispararon muchas veces durante quince días, pero no lograron un avance significativo. Los rebeldes incluso lograron eliminar a dos espías neerlandeses.

Los japoneses ordenaron al barco neerlandés que se retirara. Los rebeldes, desde el castillo, les enviaron un mensaje desafiante, preguntando si no había soldados valientes en Japón y si se avergonzaban de pedir ayuda a extranjeros.

La resistencia de los rebeldes

Durante el asedio, Itakura Shigemasa perdió la vida en un intento por tomar el castillo. Más tropas, bajo el mando de Matsudaira Nobutsuna, llegaron para reemplazarlo. A pesar de los esfuerzos del ejército del shogun, los rebeldes en el castillo Hara resistieron el asedio durante meses. Causaron muchas bajas al ejército del shogun y ambos bandos sufrieron las duras condiciones del invierno.

El 3 de febrero de 1638, un pequeño grupo de rebeldes logró eliminar a 2000 guerreros del dominio de Hizen. Sin embargo, a pesar de esta victoria, los rebeldes se estaban quedando sin comida, municiones y provisiones.

Para abril de 1638, había unos 27.000 rebeldes enfrentándose a 125.000 soldados del shogun. Algunos rebeldes, desesperados, intentaron un ataque el 4 de abril, pero fueron obligados a retroceder. Los sobrevivientes capturados y un traidor dentro de la fortaleza confirmaron que los rebeldes ya no tenían alimentos ni pólvora.

El 12 de abril de 1638, las tropas del clan Kuroda atacaron la fortaleza y capturaron las defensas exteriores del castillo. Los rebeldes continuaron resistiendo y causando muchas bajas al ejército, hasta que finalmente fueron vencidos el 15 de abril.

¿Qué pasó después de la rebelión?

Archivo:Remains of Hara castle
Ruinas del Castillo Hara

Después de que el castillo cayó, las fuerzas del shogunato eliminaron a unos 37.000 rebeldes y sus simpatizantes. La cabeza de Amakusa Shirō fue llevada a Nagasaki y mostrada públicamente. El castillo Hara fue completamente quemado.

El shogunato sospechó que potencias occidentales habían ayudado a la rebelión. Por ello, los comerciantes portugueses y españoles fueron expulsados de Japón en 1638. Solo se permitió el comercio con los neerlandeses en la isla de Dejima. La prohibición del cristianismo en Japón se aplicó con mucho rigor, y la fe cristiana solo sobrevivió gracias a los Kakure Kirishitan, quienes la practicaban en secreto.

El shogunato también recompensó a los dominios que lo habían apoyado militarmente, perdonando sus contribuciones para la construcción. A Matsukura Katsuie se le permitió quitarse la vida de una manera tradicional, y su territorio fue entregado a Kōriki Tadafusa. El clan Terazawa sobrevivió, pero desapareció casi diez años después por falta de herederos.

En la península de Shimabara, muchos pueblos quedaron con poca población debido a la rebelión. Para asegurar la siembra de arroz y otros cultivos, se trajeron inmigrantes de otras partes de Japón para repoblar la zona. El budismo fue promovido fuertemente en la región, y algunas costumbres introducidas en la península se mantienen hasta hoy.

La Rebelión de Shimabara fue el último gran levantamiento en Japón hasta la década de 1860.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Shimabara Rebellion Facts for Kids

kids search engine
Rebelión de Shimabara para Niños. Enciclopedia Kiddle.