Idiomas de Japón para niños
En Japón, el idioma más hablado es el japonés. Este idioma tiene diferentes formas de hablarse en distintas regiones, conocidas como dialectos. El dialecto de Tokio, la capital, es considerado el japonés estándar.
Además del japonés, en las Islas Ryukyu, que incluyen Okinawa y partes de Kagoshima, se hablan los idiomas ryukyuenses. Aunque forman parte de la misma familia lingüística que el japonés, son idiomas distintos y las personas que hablan japonés no pueden entenderlos fácilmente, ni tampoco se entienden entre sí los hablantes de diferentes idiomas ryukyuenses. La Unesco ha clasificado a todos los idiomas ryukyuenses como en peligro de desaparecer.
En Hokkaido, la isla más al norte, vive el pueblo Ainu, que es el grupo indígena de esa región. Ellos hablan el idioma ainu. Este idioma es único y no está relacionado con ninguna otra familia de idiomas. Con el tiempo, el japonés se ha vuelto muy común entre los ainu, y por eso, el idioma ainu también está en peligro, según la Unesco.
Otros idiomas como el orok, el evenki y el nivejí, que se hablaban en el sur de Sajalín (una zona que antes estuvo bajo control japonés), también están en riesgo. Después de que la Unión Soviética tomó el control de esa región, muchos de los hablantes de estos idiomas se mudaron a Japón. Hoy en día, quedan muy pocas comunidades que los hablen.
Actualmente, solo el japonés es un idioma fuerte y aceptado en todo el país. Los demás idiomas están en peligro de desaparecer porque no se usan tanto. En Japón también es común escuchar otros idiomas como el coreano, chino, español, inglés y francés.
Contenido
- El idioma japonés: Un viaje a través del tiempo
- El idioma ainu: Una lengua única
- Lenguas ryukyuenses: Los idiomas del sur
- Idioma orok: Una lengua con pocos hablantes
- Idioma nivejí: Un idioma en riesgo
- Otros idiomas en Japón
- Lenguaje de señas japonés
- Galería de imágenes
- Véase también
- Enlaces externos
El idioma japonés: Un viaje a través del tiempo
El idioma oficial de Japón es el japonés. Se cree que sus orígenes se remontan al período Yayoi, cuando poblaciones de China y la península de Corea llegaron a Japón en barcos. Las culturas de China, Corea, Siberia y Mongolia influyeron mucho en el desarrollo del idioma. Es uno de los idiomas más hablados del mundo, con aproximadamente 125 millones de personas que lo usan.
El japonés tiene varios dialectos, que son diferentes formas de hablarlo en distintas partes del país. Sin embargo, existe una forma estándar llamada hyōjungo (標準語), que significa "lenguaje estándar". Esta forma se basa en el habla de Tokio, la capital, y es la que se enseña en las escuelas y se usa en los medios de comunicación.
Además de los caracteres chinos (conocidos como kanji), el japonés desarrolló dos sistemas de escritura propios: el hiragana y el katakana. El hiragana se usa para escribir palabras japonesas originales, como さくら (sakura, que significa 'cerezo'). El katakana se utiliza para escribir palabras que vienen de otros idiomas, como アメリカ (Amerika, que significa 'América') o アップデート (appudēto, que significa 'actualización').
Desde la época Kamakura hasta la época Tokugawa (también conocida como "Edo"), el idioma japonés se desarrolló con poca influencia de otros países. Estuvo bastante aislado, excepto por la llegada de los portugueses y luego los neerlandeses.
El japonés se modernizó durante la revolución Meiji. En este período, el nuevo gobierno japonés restauró el poder del Emperador y modernizó el país. Enviaron a muchos estudiantes a estudiar en el extranjero, a lugares como Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania.
Esta modernización también afectó al idioma japonés. Por ejemplo, la palabra "pan" en japonés viene del español o portugués. Desde este período, el alfabeto Katakana se usa mucho para palabras extranjeras, como "Arubaito" (que significa "trabajo" en japonés y viene de la palabra alemana "Arbeit").
Después de la Segunda Guerra Mundial, Japón recibió mucha influencia de Estados Unidos, a diferencia de otros países de Asia.
¿Cómo se hablan los dialectos regionales del japonés?

Aunque siempre ha existido un japonés estándar para usos formales, este ha convivido con las formas de hablar de cada región. El dialecto de la Región de Kantō, donde se encuentra Tokio, es la base del japonés estándar. Se considera un idioma formal y educado. También se habla en algunas islas pequeñas como Aogashima y Hachijojima, y en la isla de Okinawa y otras islas menores.

El dialecto de la Región de Kansai se habla en la Región de Kinki, que incluye ciudades como Kioto, Osaka, Kōbe y Wakayama. Este dialecto suele ser más directo y tiene una pronunciación más fuerte.
¿Por qué algunos dialectos están desapareciendo?
Con la expansión de la educación y la televisión, las personas en regiones con dialectos muy marcados, como Kyushu y Okinawa, han empezado a usar menos sus formas de hablar locales. En su lugar, han adoptado el japonés estándar de la Región de Kantō. Esto se debe a que se enseña en las escuelas, se usa en la televisión y la música, y porque el japonés estándar se puede usar en cualquier parte de Japón y con hablantes de japonés en otros países.
El japonés también se ha vuelto un idioma importante para estudiar si quieres trabajar en la industria automotriz, las finanzas o el comercio internacional. Muchos estudiantes en países como Corea del Sur, China, Taiwán, Estados Unidos, Perú, Brasil, Inglaterra, Alemania, Francia y España han estudiado japonés para mejorar sus oportunidades en finanzas, negocios internacionales o ingeniería.
El idioma ainu: Una lengua única
En el extremo norte de Japón, en la provincia de Hokkaido, y también en las Islas Kuriles y Rusia, todavía existe el idioma ainu. Se le considera una lengua aislada, lo que significa que no está relacionada con ninguna otra familia de idiomas conocida. Muchos expertos creen que los ainu son originarios de Siberia y llegaron a ocupar el norte de Japón hace mucho tiempo.
Antiguamente, se les conocía como los ezo. Se piensa que el idioma ainu podría tener alguna relación con idiomas del norte de Hokkaido, como los de la península de Kamchatka, e incluso con los idiomas aleutianos y esquimales de América. Se cree que todo Japón estuvo habitado por los ancestros de los ainu y los de okinawa durante la cultura Jomon.
Hoy en día, la población ainu es muy pequeña y la mayoría se ha mezclado con la etnia japonesa. Quedan muy pocos ainu que usen su idioma original. Sin embargo, el Gobierno japonés ha tomado medidas para ayudar a los ainu a proteger su cultura, sus derechos y su idioma.
Se estima que hay unos 15.000 hablantes de ainu, distribuidos en 19 dialectos, entre los que destacan el dialecto Taraika, el dialecto Ezo (también llamado habla de Hokkaido) y el dialecto Kuril. Otro dialecto, el de Sajalín, desapareció cuando su último hablante falleció en 1994.
Lenguas ryukyuenses: Los idiomas del sur
Las Lenguas ryukyuenses se hablan en el sur de Japón y pertenecen a la familia de lenguas japónicas. Las más importantes son las lenguas de Okinawa, que tienen su origen en el reino Ryukyu. Este reino fue independiente de Japón hasta la época de la revolución Meiji. En total, hay alrededor de un millón de hablantes de estas lenguas, que se dividen en varias lenguas y cada una de ellas en dialectos.
El idioma de Okinawa
En el sur de Japón, los dialectos de lugares como Kagoshima y Tsushima son muy diferentes y no se entienden con los dialectos de Kansai y Kanto.
El idioma central de Okinawa
Es el más hablado de esta familia, con casi un millón de hablantes, lo que representa alrededor del 1% de la población de Okinawa. Se habla en el centro y sur de Okinawa, y en las islas Kerama, Kume-jima, Tonaki y Aguna. También se le conoce como Idioma de Okinawa o Luchu. Tiene cuatro dialectos principales: Shuri, Naha, Torishima y Kudaka.
Idioma kunigami o idioma norteño de Okinawa
El Idioma kunigami tiene solo unos 5.000 hablantes. Se habla en el centro y norte de Okinawa, y en las islas Iheya, Izena, Ie-jima y Sesoko. Se conoce un dialecto llamado Nago.
Kikai
Este idioma tiene unos 13.066 hablantes y se usa al noreste de Okinawa y en la isla de Kikai. Se le conoce un dialecto llamado Onotsu.
Idioma Amami del Norte
Al Idioma amami también se le llama Amami-Osima del Norte, Oshima o Osima. Tiene 10.000 hablantes y se habla al noroeste de Okinawa y al norte de la isla Amami-oshima. Tiene varios dialectos, como Naze y Sani, que son difíciles de entender para los hablantes de otros dialectos y del japonés.
Amami del Sur
Es una lengua mucho menos hablada que el Amami del Norte, con solo 1.800 hablantes. Se encuentra al norte de Okinawa, al sur de Amami-oshima, Kakeroma, Yoro y las islas Uke. Se le conocen varios dialectos, como el dialecto Tanegashima, el dialecto Yakushima, el dialecto norteño de Oshima, el dialecto sureño de Oshima y el dialecto de Yoron, algunos con menos de mil hablantes.
Toku-No-Shima
El idioma Toku-No-Shima se habla al norte de Okinawa y en la isla Toku-no-shima. Tiene 5.100 hablantes y es difícil de entender con el japonés y con otras lenguas ryukyuenses.
Oki-No-Erabu
Se habla en la región central de Okinawa y en la isla Oki-no-erabu. Tiene 3.200 hablantes y dos formas de hablarse: el habla del este y el habla del oeste. Ambos dialectos se entienden entre sí, pero no son comprensibles con las demás Lenguas ryukyuenses ni con el japonés.
Idioma miyako (宮古語)
El Idioma miyako tiene un total de 67.700 hablantes. Se encuentra al sur de Okinawa, en las islas Miyako, Ogami, Ikema, Kurima, Irabu, Tarama y las Islas Minna. Tiene muchos dialectos, como Miyako, Jima (Hirara, Ogami), Irabu-Jima y Tarama-Minna. Ninguno de ellos es fácil de entender con las demás lenguas ryukyuenses ni con el japonés. Aunque hay diferencias entre los dialectos, la comunicación no es imposible.
Idioma yaeyama (八重山語)
El Idioma yaeyama es hablado por 47.000 personas al sur de Okinawa, en las islas Ishigaki, Iriomote, Hatoma, Kohama, Taketomi, Kuroshima, Hateruma y Aregusuku. También se le llama Yayeyama. Es muy diferente de otras lenguas y a menudo se le relaciona con el Idioma yonaguni. Tiene muchos grupos dialectales como Ishigaki, Kabira, Shiraho, Taketomi, Kohama, Hatoma, Sonai, Kuroshima y Hateruma.
Idioma yonaguni (与那国語)
El Idioma yonaguni es un idioma en riesgo, ya que solo lo hablan 1.000 personas al sur de Okinawa, en la isla Yonaguni. Se le relaciona con el idioma yaeyama.
Idioma orok: Una lengua con pocos hablantes
El idioma orok apareció antes de la era común. Los registros muestran que se usó durante la última parte del período Edo en Hokkaido, Karafuto y las Islas Kuriles. Sin embargo, hoy en día quedan muy pocos hablantes.
Idioma nivejí: Un idioma en riesgo
Al igual que el Orok, el idioma nivejí se hablaba en Hokkaido, Karafuto y las Islas Kuriles, y también a lo largo del río Amur. No se sabe si todavía quedan hablantes de nivejí en Japón.
Otros idiomas en Japón
Otras lenguas que se usan en Japón incluyen el coreano, con 670.000 hablantes distribuidos por todo el país, especialmente en Osaka (Koreatown), Tokio, Shimonoseki y Chiba, donde hay importantes comunidades coreanas.
Además, se usan ampliamente el chino (800.000 hablantes), el inglés (250.000 hablantes), el portugués (250.000 hablantes), el español (100.000 hablantes) y el tagalo (36.000 hablantes). También se usan el francés, el urdu, el persa, el árabe, el bengalí y el vietnamita para la comunicación internacional, la diplomacia y el comercio con otros países.
Lenguaje de señas japonés
Alrededor de 317.000 personas usan el lenguaje de señas japonés, también llamado shuwa o temane. Sus dialectos están relacionados con los lenguajes de señas coreano y taiwanés.
Galería de imágenes
-
Variantes regionales de las lenguas japónicas.
Véase también
En inglés: Japanese language Facts for Kids
- Idioma japonés
- Lenguas ryukyuenses
- Idioma okinawense
- Idioma kunigami
- Idioma amami
- Idioma miyako
- Idioma yaeyama
- Idioma yonaguni
- Orok
Enlaces externos
bn:জাপানের ভাষা