Dejima para niños
Datos para niños Isla Dejima |
||
---|---|---|
Lugar histórico de Japón | ||
![]() |
||
Ubicación geográfica | ||
Continente | Asia | |
Coordenadas | 32°44′37″N 129°52′23″E / 32.74352, 129.87302 | |
Ubicación administrativa | ||
País | ![]() |
|
División | Dejima-machi | |
Características generales | ||
Superficie | 9000 m² | |
Dejima (出島 ) fue una isla artificial muy importante en la bahía de Nagasaki, Japón. Fue el único lugar donde los neerlandeses podían comerciar con los japoneses durante un largo periodo, desde 1641 hasta 1853.
Durante este tiempo, conocido como sakoku (que significa "país encadenado"), Japón estaba casi completamente cerrado al mundo exterior. Los extranjeros, excepto los neerlandeses y los chinos, no tenían permiso para comerciar. Además, los comerciantes neerlandeses en Dejima no podían salir de la isla ni pisar el resto del territorio japonés.
Dejima estaba aislada de la tierra firme, pero con el tiempo, el terreno alrededor de la isla creció. Hoy en día, hay un proyecto para restaurar Dejima, reconstruyendo sus edificios y recreando la forma original de la isla. A veces, Dejima también se escribe como Deshima.
Contenido
Historia de Dejima: Un Puente entre Culturas
¿Por qué se construyó Dejima?
La isla de Dejima se construyó en 1634 por orden del líder de Japón, el shogun Tokugawa Iemitsu. Al principio, esta isla fue creada para los comerciantes portugueses. Sin embargo, después de un levantamiento en 1637, en el que participaron algunos cristianos japoneses, los portugueses y españoles fueron expulsados de Japón en 1638.
El shogun entonces ordenó a la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales (conocida como VOC), que ya comerciaba en Japón desde 1609, que se trasladara a Dejima en mayo de 1641. Así, Dejima se convirtió en el único lugar donde los neerlandeses podían comerciar con Japón.
¿Cómo era la vida en Dejima?
Desde ese momento, solo los comerciantes chinos y los neerlandeses podían negociar con Japón. Dejima era una isla artificial pequeña, de unos 120 metros de largo por 75 metros de ancho. Estaba conectada a tierra firme por un puente pequeño, que era vigilado por guardias en ambos extremos.
Dentro de Dejima, había casas para unos 20 neerlandeses, almacenes y alojamientos para los funcionarios del gobierno japonés. Los neerlandeses estaban bajo la supervisión de oficiales japoneses, porteros, vigilantes nocturnos y un supervisor llamado otona, que tenía unos 50 ayudantes. También había unos 150 intérpretes japoneses. La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales tenía que pagar por todos estos servicios.
Cada barco neerlandés que llegaba a Dejima era inspeccionado. Las velas se guardaban hasta que el barco se fuera, y los libros religiosos y las armas se sellaban. No se permitían servicios religiosos en la isla.
A pesar de los costos, el comercio con Japón era muy rentable para la Compañía Neerlandesa, con ganancias que a veces superaban el 50%. Con el tiempo, el comercio disminuyó, y solo se permitían dos barcos al año en Dejima. Después de que la Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales quebrara en 1795, el gobierno neerlandés tomó el control directo de la isla.
Incluso durante las guerras napoleónicas, cuando los Países Bajos estaban bajo el control de Francia, los administradores de Dejima lograron mantener el control de este pequeño puesto comercial. El líder neerlandés en Dejima se llamaba Opperhoofd.
¿Qué productos se comerciaban?
Al principio, los neerlandeses comerciaban principalmente con seda. Más tarde, el comercio de azúcar se volvió muy importante. También se intercambiaban pieles de ciervo y de tiburón que venían de otras partes de Asia, así como telas de lana y objetos de cristal de Europa.
Además del comercio oficial, los comerciantes neerlandeses también podían vender sus propios productos, lo que les permitía obtener ingresos extra. Gracias a esto, se vendieron más de diez mil libros extranjeros sobre diversos temas científicos a los japoneses. Esto fue clave para el desarrollo de los estudios rangaku, que era el estudio de la ciencia y la tecnología occidental en Japón.
¿Cuántos barcos llegaban a Dejima?
En total, 606 barcos neerlandeses llegaron a Dejima durante los 200 años que estuvo en funcionamiento, desde 1641 hasta 1847.
- Entre 1641 y 1671, llegaban en promedio 7 barcos neerlandeses cada año.
- Desde 1671 hasta 1715, visitaban Dejima unos 5 barcos al año.
- A partir de 1715, solo se permitían 2 barcos al año, y desde 1790, solo 1 barco. Luego, a partir de 1799, se volvió a permitir 2 barcos.
- Durante las guerras napoleónicas, los barcos neerlandeses no podían llegar a Japón de forma segura. Por eso, se usaron barcos neutrales de estadounidenses y daneses para el comercio. Dejima fue el único lugar en el mundo donde la bandera neerlandesa siguió ondeando durante cuatro años, bajo el liderazgo de Hendrik Doeff.
- El tráfico regular de barcos se restableció en 1815.
Comisionados neerlandeses en Dejima
Los comisionados eran los principales representantes de los Países Bajos en Dejima.
- François Caron: Fue el primer comisionado en Dejima, supervisando el traslado desde Hirado en 1641.
- Hendrik Doeff: Fue el comisionado durante las guerras napoleónicas (1803-1817), un período difícil para los Países Bajos.
- Janus Henricus Donker Curtius: Fue el último comisionado neerlandés (1852-1860). También fue el primer representante diplomático de los Países Bajos en Japón y ayudó a entregar el primer buque de guerra moderno de vapor a Japón, el Kankō Maru.
Véase también
En inglés: Dejima Facts for Kids
- Rangaku - "aprendizaje neerlandés"
- Sakoku - "país encadenado"
- Philipp Franz von Siebold - botánico y médico, muy relacionado con Dejima.
- Carl Peter Thunberg