Artes visuales para niños

Las artes visuales son un grupo de expresiones artísticas que se aprecian principalmente con la vista. Incluyen las artes plásticas tradicionales, como la pintura y la escultura. También abarcan formas de arte más modernas que usan tecnología o elementos diferentes.
Algunas de estas artes visuales son:
- Arte digital
- Fanart (arte hecho por fans)
- Fotografía
- Net.art (arte en internet)
- Videoarte
Además, hay otras expresiones artísticas que surgieron en el arte del siglo XX, como:
- Arte ambiental (obras en la naturaleza)
- Arte cinético (obras con movimiento)
- Arte efímero (obras que duran poco tiempo)
- Arte postal (arte enviado por correo)
- Arte público (obras en espacios abiertos)
- Arte urbano (como el grafiti)
- Instalaciones (obras que transforman un espacio)
- Intervenciones (cambios en un lugar o situación)
- Land Art (arte hecho con elementos de la naturaleza)
Otras disciplinas artísticas, como las artes escénicas (teatro, danza), también tienen aspectos visuales. Por eso, algunas de sus expresiones se consideran parte de las artes visuales:
- Arte de acción (como la performance)
- Arte interactivo (donde el público participa)
- Caligrafía (el arte de escribir bonito)
- Fluxus (un movimiento artístico experimental)
- Grafiti
Contenido
Dibujo: El Arte de Trazar Imágenes
El dibujo es una forma de crear imágenes, ilustraciones o gráficos. Se puede hacer con muchas herramientas y técnicas, tanto en papel como en medios digitales.
Generalmente, se hacen marcas en una superficie aplicando presión con una herramienta. Se usan materiales secos como grafito, lápices, pluma y tinta, pinceles, lápices de cera, crayónes, carbónes, pasteles y marcadores. También se usan herramientas digitales, como lápices ópticos, que imitan estos efectos.
Las técnicas principales del dibujo incluyen:
- Trazado de líneas
- Rayado (líneas paralelas)
- Rayado cruzado (líneas que se cruzan)
- Sombreado
- Garabateo
- Punteado (usar puntos)
- Mezcla
Un artista que dibuja muy bien se llama dibujante.
Historia del Dibujo: Desde las Cuevas hasta el Papel
El dibujo y la pintura son muy antiguos, con decenas de miles de años de historia. El arte del Paleolítico Superior incluye dibujos de figuras que datan de hace unos 40.000 a 35.000 años.
Las pinturas rupestres más antiguas, que no representan figuras, son aún más viejas. Consisten en huellas de manos y formas geométricas simples. Se han encontrado pinturas rupestres de animales en lugares como Lascaux, Francia, y Cueva de Altamira, España. También hay ejemplos en Cuevas del karst de Maros-Pangkep, Sulawesi (Asia) y Gabarnmung, Australia.
En el antiguo Egipto, se hacían dibujos con tinta sobre papiro. Estos dibujos, que a menudo mostraban personas, servían de modelo para pinturas o esculturas. Los dibujos en vasos griegos comenzaron siendo geométricos. Luego, en el siglo VII a.C., evolucionaron para mostrar la forma humana.
Cuando el papel se hizo común en Europa en el siglo XV, grandes maestros lo adoptaron. Artistas como Sandro Botticelli, Rafael Sanzio, Miguel Ángel y Leonardo da Vinci a veces consideraban el dibujo como un arte en sí mismo. No solo lo veían como un paso previo para la pintura o la escultura.
Pintura: Colores y Expresión
La pintura es el arte de aplicar pigmento (color) mezclado con un líquido y un pegamento a una superficie. Esta superficie puede ser papel, lienzo o una pared.
En un sentido artístico, pintar significa usar esta técnica junto con el dibujo y la composición. El objetivo es expresar ideas y sentimientos del artista. La pintura también se usa para mostrar motivos espirituales. Ejemplos van desde figuras mitológicas en cerámica hasta la Capilla Sixtina o incluso el cuerpo humano.
Historia de la Pintura: Un Viaje a Través del Tiempo
Orígenes y Primeras Obras
Al igual que el dibujo, la pintura tiene sus inicios en cuevas y paredes de roca. Los ejemplos más impresionantes, que se cree tienen 32.000 años, están en las cuevas de Chauvet y Lascaux en el sur de Francia. Estas pinturas, en tonos rojos, marrones, amarillos y negros, muestran bisontes, ganado, caballos y ciervos.
En las tumbas del antiguo Egipto, se encuentran pinturas de figuras humanas. En el gran templo de Ramsés II, su reina Nefertari es representada siendo guiada por Isis. Los griegos también pintaron mucho, pero gran parte de su obra se ha perdido. Un buen ejemplo que se conserva son los retratos de momias de Fayum. Otro es el mosaico de la batalla de Issus en Pompeya, que probablemente se basó en una pintura griega. El arte griego y romano influyó en el arte bizantino en el siglo IV a.C., dando inicio a la tradición de pintar iconos.
El Renacimiento: Una Nueva Era de Arte
Después de los manuscritos iluminados de los monjes en la Edad Media, la siguiente gran contribución al arte europeo vino de los pintores renacentistas italianos. Desde Giotto en el siglo XIII hasta Leonardo da Vinci y Rafael a principios del siglo XVI, este fue un periodo muy rico. Se usó la técnica del claroscuro para crear la ilusión de profundidad.
Los pintores del norte de Europa también fueron influenciados por la escuela italiana. Jan van Eyck (Bélgica), Pieter Bruegel el Viejo (Países Bajos) y Hans Holbein el Joven (Alemania) fueron muy exitosos. Usaban la técnica de veladura con óleos para lograr profundidad y luminosidad.
Maestros Holandeses: Luz y Vida Cotidiana

El siglo XVII vio el surgimiento de grandes maestros holandeses. Entre ellos, el talentoso Rembrandt, famoso por sus retratos y escenas bíblicas. También Vermeer, quien se especializó en escenas de la vida diaria en interiores.
Barroco: Drama y Emoción
El Barroco siguió al Renacimiento, desde finales del siglo XVI hasta finales del siglo XVII. Artistas importantes del Barroco incluyen a Caravaggio, que usó mucho el tenebrismo (contrastes fuertes de luz y sombra).
Peter Paul Rubens, un pintor flamenco que estudió en Italia, trabajó para iglesias y también pintó para María de Médici. Annibale Carracci se inspiró en la Capilla Sixtina y creó la pintura ilusionista de techos. Gran parte del desarrollo del Barroco se debió a la Reforma Protestante y la Contrarreforma. El Barroco se caracteriza por su iluminación dramática y efectos visuales impactantes.
Impresionismo: Capturando el Momento
El Impresionismo nació en Francia en el siglo XIX. Un grupo de artistas, como Claude Monet, Pierre-Auguste Renoir y Paul Cézanne, trajo un nuevo estilo de pincelada suelta. A menudo pintaban escenas realistas de la vida moderna al aire libre, no en el estudio.
Lograban una vibración intensa del color usando colores puros, sin mezclar, y pinceladas cortas. Este movimiento cambió la forma de ver el arte, enfocándose en la impresión de la realidad y la percepción del artista. El detalle era menos importante que la visión general de paisajes y la naturaleza.
Post-impresionismo: Más Allá de la Impresión
Hacia finales del siglo XIX, varios pintores jóvenes llevaron el impresionismo un paso más allá. Usaron formas geométricas y colores no naturales para expresar emociones y buscar un simbolismo más profundo.
Destacan Paul Gauguin, muy influido por el arte asiático y africano. También Vincent van Gogh, un holandés que se mudó a Francia y se inspiró en la luz del sol del sur. Y Toulouse-Lautrec, famoso por sus vívidas pinturas de la vida nocturna en París.
Simbolismo, Expresionismo y Cubismo: Nuevas Formas de Ver

Edvard Munch, un artista noruego, desarrolló su estilo simbolista a finales del siglo XIX. Su obra más famosa, El grito (1893), se interpreta como una representación de la ansiedad humana.
Influenciado por Munch, el movimiento expresionista surgió en Alemania a principios del siglo XX. Artistas como Ernst Kirschner y Erich Heckel distorsionaban la realidad para lograr un efecto emocional.
Al mismo tiempo, en Francia, se desarrolló el cubismo. Artistas como Pablo Picasso y Georges Braque se enfocaron en el volumen y el espacio. Descomponían los objetos, los analizaban y los volvían a armar de forma abstracta. En la década de 1920, este estilo evolucionó hacia el surrealismo con Dalí y Magritte.
Grabado: Arte Impreso
El grabado es el proceso de crear una imagen en una matriz (una superficie, como una placa de metal o un bloque de madera). Luego, esta imagen se transfiere a otra superficie plana, generalmente papel, usando tinta. Excepto en el caso de un monotipo (una sola impresión), la misma matriz puede usarse para hacer muchas copias.
Históricamente, las técnicas principales son la xilografía (grabado en madera), el grabado lineal, el aguafuerte, la litografía y la serigrafía. Hoy en día, también se usan técnicas digitales. Aunque se imprime principalmente en papel, también se usan otros materiales como tela o vitela.
Historia del Grabado en Europa
Los grabados europeos hechos antes de 1830 se conocen como old master print. En Europa, desde el año 1400 d.C., la xilografía se usó para hacer impresiones en papel. Estas técnicas de impresión se desarrollaron en el mundo bizantino e islámico.
Michael Wolgemut mejoró la xilografía alemana desde 1475. Erhard Reuwich, un holandés, fue el primero en usar el rayado cruzado. A finales de siglo, Alberto Durero llevó la xilografía occidental a un nivel muy alto, elevando el estatus de las impresiones individuales.
Origen y Práctica China del Grabado

En China, el arte del grabado se desarrolló hace unos 1.100 años. Se usaba para ilustrar textos, tallando los dibujos en bloques de madera para imprimir en papel. Al principio, las imágenes eran principalmente religiosas. Pero en la Dinastía Song, los artistas comenzaron a tallar paisajes. Durante las dinastías Ming (1368-1644) y Qing (1616-1911), la técnica se perfeccionó para grabados religiosos y artísticos.
Desarrollo del Grabado en Japón (1603-1867)
La xilografía en Japón (llamada moku hanga) es famosa por su uso en el género artístico ukiyo-e. También se usó mucho para imprimir libros ilustrados. Aunque la xilografía se usaba en China desde hacía siglos, solo se adoptó ampliamente en Japón durante el periodo Edo (1603-1867).
A diferencia de la xilografía occidental, que usa tintas a base de aceite, el moku hanga japonés usa tintas a base de agua. Esto permite una gran variedad de colores vivos, transparencias y efectos de veladura.
Percepción Visual en el Arte
Cuando vemos una obra de arte, nuestra visión tiende a agrupar o separar elementos. Esto ocurre según su forma, contraste, color o iluminación. Las artes visuales se basan en esta percepción visual y en cómo nuestros sentidos reciben la obra.
Los artistas usan códigos visuales como la proporción, el equilibrio, el ritmo, la textura y los valores tonales. Estos elementos les ayudan a comunicarse con el espectador. Nuestro sistema visual interpreta la información a través de estímulos visuales. Esto se relaciona con lo que ya sabemos y cómo nos sentimos. Así, podemos interpretar la información que recibimos de la luz visible.
La psicología de la Gestalt es una teoría de la percepción que surgió en Alemania a principios del siglo XX. Explica cómo percibimos las formas y cómo nuestro cerebro las interpreta. Sus principios básicos son:
Agrupación de Elementos Visuales
Hay varias formas en que agrupamos lo que vemos:
- Por proximidad: Tendemos a agrupar elementos que están cerca unos de otros.
- Por semejanza: Agrupamos elementos que son figuras conocidas, parecidas o iguales.
- Por continuidad: Buscamos semejanzas a través de una continuidad. Primero observamos los elementos principales y luego los menos importantes.
Figura y Fondo
Nuestra vista tiende a separar los elementos principales (la figura) del resto (el fondo). A veces, el fondo también puede ser percibido como una figura.
Contorno
El contorno es lo que separa y distingue la figura del fondo. Puede ser una línea continua o discontinua, o el límite entre dos colores diferentes.
Pregnancia
Es la tendencia a rellenar visualmente los espacios vacíos para completar un objeto. Nuestro cerebro busca la forma más simple y completa.
Artes Aplicadas: Belleza con Utilidad
Las artes aplicadas se definen por la utilidad de un objeto creado para un propósito específico. Se consideran parte de las artes plásticas y visuales cuando su valor artístico y estético va más allá de su función. También se les llama arte utilitario o funcional.
Si el elemento decorativo es más importante que la función, pero aún mantiene la referencia a la utilidad, se consideran artes decorativas. Entre ellas se encuentran muchas formas de artesanía, como:
- Alfarería (objetos de barro)
- Orfebrería (trabajo con metales preciosos)
- Talla en madera
- Tapicería
- Vitral (vidrieras de colores)
Las nuevas áreas basadas en el diseño también comparten espacio con las artes aplicadas. Se consideran parte de las artes visuales por cómo manejan el lenguaje visual y la apreciación estética. Entre ellas:
- Diseño de interiores
- Diseño gráfico
- Diseño industrial
Véase también
En inglés: Visual arts Facts for Kids