Pingüino de Magallanes para niños
Datos para niños
Pingüino de Magallanes |
||
---|---|---|
![]() |
||
Estado de conservación | ||
![]() Casi amenazado (UICN 3.1) |
||
Taxonomía | ||
Reino: | Animalia | |
Filo: | Chordata | |
Clase: | Aves | |
Orden: | Sphenisciformes | |
Familia: | Spheniscidae | |
Género: | Spheniscus | |
Especie: | S. magellanicus (Forster, 1781) |
|
Distribución | ||
![]() Hábitat del pingüino de Magallanes |
||
El pingüino de Magallanes (Spheniscus magellanicus), también llamado pingüino patagónico, es un tipo de ave de la familia de los pingüinos (Spheniscidae). Vive en las islas Malvinas y en las costas de la Patagonia en Argentina y Chile.
Durante el invierno, estos pingüinos viajan hacia el norte. Llegan a las aguas de Uruguay y el sureste de Brasil, donde el clima es más cálido. A veces, se les ve en lugares como Australia, Perú, Colombia y otras islas del Atlántico Sur. Es la especie más común de su género, Spheniscus. Otros pingüinos de este grupo son el pingüino de El Cabo, el pingüino de Humboldt y el pingüino de Galápagos.
Contenido
Descubrimiento del Pingüino de Magallanes
Aunque los pueblos originarios ya conocían a los pingüinos, los europeos los describieron por primera vez el 27 de enero de 1520. Fue Antonio Pigafetta, quien viajaba con la expedición de Fernando de Magallanes, quien los vio.
Primeras Observaciones Europeas
Pigafetta describió a unos "extraños gansos" que nadaban junto a su barco. Otro miembro de la tripulación, Francisco Balbo, dio detalles geográficos. Esto permitió saber que estaban cerca de Punta Tombo. Esta zona de la Patagonia, en la provincia del Chubut, es un lugar donde miles de pingüinos de Magallanes se juntan para tener crías.
Descripción Científica
Más tarde, durante el segundo viaje de James Cook en 1772, Johann Reinhold Forster describió al pingüino de Magallanes. Lo hizo en sus escritos "Commentarii Götiengensis" (1781) y "Philosophical Transactions" (1772).


Nombres Comunes del Pingüino de Magallanes
En español, a este pingüino también se le llama "pingüino del Sur" o "pingüino magallánico". Otros nombres menos comunes son "pachanca" o "patranca". También se usan los términos generales "pingüino", "pájaro bobo" y "pájaro niño".
Características Físicas y Comportamiento
¿Cómo se ve un Pingüino de Magallanes?
Los pingüinos de Magallanes son de tamaño mediano. Miden entre 35 y 45 centímetros de alto y pesan alrededor de 3 kilogramos. Su cabeza es negra con una línea blanca que va desde el ojo, rodea las orejas y la barbilla, y se une en la garganta.
Su espalda es de color negro grisáceo y su parte delantera es blanca. Tienen dos bandas negras entre la cabeza y el cuerpo. La banda de abajo tiene forma de herradura invertida. Estas dos bandas los diferencian de otros pingüinos, como el de Humboldt, que solo tiene una.
Los colores de su plumaje les ayudan a camuflarse en el mar. Cuando nadan bajo el agua, su espalda oscura se mezcla con el fondo marino. Su pecho blanco se confunde con la luz de la superficie si se les mira desde abajo.
¿Cómo se mantienen calientes?
Como otros animales de climas fríos, el pingüino de Magallanes está diseñado para no perder calor. Su cuerpo es compacto y tiene una capa gruesa de grasa. Además, su plumaje es muy denso, lo que ayuda a mantener el calor.
También tienen una glándula especial en la base de la cola. Esta glándula produce un aceite impermeable. Con su pico, los pingüinos esparcen este aceite sobre sus plumas para que no se mojen. La forma en que sus vasos sanguíneos están distribuidos también les ayuda a controlar su temperatura.
¿Cómo se mueven los pingüinos?
El cuerpo del pingüino está hecho para moverse muy bien en el mar.
- Tienen un cuerpo con formas que les permiten deslizarse fácilmente en el agua.
- Sus alas son cortas y fuertes. No pueden volar, pero las usan como aletas para impulsarse. Pueden alcanzar velocidades de hasta 45 kilómetros por hora.
- Tienen un hueso fuerte en el pecho (esternón) y músculos pectorales poderosos. Esto les permite nadar rápido y bucear desde alturas considerables.
- Sus patas tienen dedos unidos por membranas. Funcionan como timones para moverse hacia arriba y abajo en el agua.
En tierra, se mueven de forma lenta y un poco torpe. Si necesitan correr, a menudo se deslizan sobre su barriga, usando las alas para impulsarse.
¿Cómo es su visión?
La vista del pingüino está adaptada para ver bien bajo el agua. Por eso, en tierra, sus ojos ven un poco borroso de cerca (son hipermétropes).
Se han encontrado pingüinos con problemas de visión, como ceguera o cataratas. Estos animales a veces son abandonados por sus madres. Son rescatados y llevados a centros veterinarios para recuperarse. Aunque mejoran, no siempre pueden volver a vivir solos en la naturaleza.
¿Qué comen los pingüinos de Magallanes?
Los pingüinos de Magallanes se alimentan en el agua. Comen sardinas, pejerreyes, anchoítas, calamares, krill y otros crustáceos. Dos grandes problemas para ellos son el cambio climático y la pesca excesiva en su hábitat.
Beben agua de mar. Tienen unas glándulas especiales cerca de los ojos que filtran la sal del agua. Estas glándulas trabajan junto con sus riñones. Esta adaptación es común en otras aves marinas.
¿Cómo se reproducen?

Los pingüinos de Magallanes anidan en grupos grandes en ciertas zonas de la costa. Eligen suelos blandos donde pueden cavar sus nidos. También pueden anidar bajo arbustos u otras protecciones. Usan los mismos lugares para anidar cada año. Cuando llegan, arreglan las cuevas que ya existen para poner sus huevos. Aunque prefieren lugares cerca del mar, se han encontrado nidos hasta a un kilómetro de la costa.
Los pingüinos llegan en septiembre para preparar los nidos y buscar pareja. Ponen sus huevos en octubre, casi siempre dos. La incubación dura 42 días. Durante este tiempo, ambos padres se turnan para empollar los huevos e ir a buscar comida al mar. Las crías nacen con un plumón gris. Para febrero, ya pueden valerse por sí mismas.
En abril, comienzan su viaje hacia los mares de Brasil. Regresan seis meses después para empezar de nuevo el ciclo.
Peligros y Amenazas para los Pingüinos
Depredadores Naturales
Los principales animales que cazan al pingüino de Magallanes son la foca leopardo, el petrel gigante y la orca.
Los huevos y las crías son cazados por varias aves. Entre ellas están la gaviota parda o skúa, la gaviota cocinera, la gaviota austral y la paloma antártica. Animales terrestres como el zorro colorado, el armadillo y el zorrino también aprovechan cuando los padres se descuidan para llevarse huevos o crías.
Impacto Humano
Antes de que fueran protegidos, los pingüinos eran cazados fácilmente para obtener aceite y grasa. Aunque eran más pequeños que otros animales marinos, como los lobos marinos, también fueron cazados en grandes cantidades hasta el siglo XX. Incluso se les usaba como combustible para las calderas de los barcos de vapor.
Hoy en día, las actividades humanas siguen causando la muerte de muchos pingüinos. Esto ocurre por la pesca excesiva de los peces que comen. También los derrames de petróleo son muy peligrosos para ellos y otras aves marinas.
Algunos estudios científicos han mostrado que hay más pingüinos machos que hembras. Esto significa que la población de pingüinos de Magallanes podría estar en más peligro de lo que se piensa. Los científicos creen que esto se debe a que las hembras jóvenes y adultas mueren más. Por eso, es importante proteger a los pingüinos tanto en sus zonas de alimentación como en sus lugares de anidación.
Dónde Viven los Pingüinos de Magallanes
Colonias en Argentina
Las colonias más grandes de pingüinos de Magallanes están en la costa de la Patagonia Argentina, en el Atlántico Sur. La colonia de Punta Tombo es la más estudiada. Se ha descubierto que es el lugar de anidación más grande del mundo para cualquier especie de pingüino. En primavera, puede haber más de un millón de ejemplares allí.
Colonias en Chile
En Chile, anidan en algunas islas y caletas de la costa del Pacífico Sur. La colonia de la isla Magdalena es muy importante, con 60.000 pingüinos. Esta isla está en el estrecho de Magallanes.
Protección y Conservación
La especie está protegida en reservas naturales por los gobiernos de las provincias de Argentina y las regiones del sur de Chile. En las colonias más grandes, el turismo está controlado. Hay límites de acceso y caminos especiales para evitar dañar los nidos. Los guardaparques también ayudan a protegerlos.
Varias instituciones científicas en la Patagonia estudian a los pingüinos. En muchas ciudades costeras, hay centros que ayudan a los animales afectados por derrames de petróleo.
Esfuerzos de Conservación en Chile
En Chile, la colonia más grande de pingüinos de Magallanes está en el Monumento natural Los Pingüinos, en la Isla Magdalena (Magallanes). Esta isla fue declarada parque nacional en 1966 y Monumento Natural en 1982. Alberga a más de 60.000 parejas de pingüinos de Magallanes, lo que significa más de 150.000 pingüinos adultos y crías. Se puede llegar a la isla por mar desde Punta Arenas.
Se está realizando un estudio para proteger a estos animales en la Isla Magdalena y las Islas Malvinas. En la Isla Magdalena, se ha creado una zona donde no se permite la pesca. Esto ayuda a proteger los lugares donde los pingüinos buscan alimento. Gracias a esta y otras medidas, la colonia de pingüinos ha crecido. En cambio, en las Islas Malvinas, donde no hay esta protección, las colonias de pingüinos han disminuido.
Presencia en Perú
En Perú, el pingüino de Magallanes es una especie que solo aparece de vez en cuando. Sus aguas están lejos de las colonias chilenas más al norte. Se les ha visto en las islas Ballestas, en la Reserva nacional de Paracas, en punta San Juan y en punta Coles. Es posible que los pocos pingüinos de Magallanes que llegan a las costas del sur de Perú se mezclen con los pingüinos de Humboldt, que son sus parientes más cercanos y muy numerosos allí.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Magellanic penguin Facts for Kids