Expedición Barradas para niños
Datos para niños Expedición Barradas |
||
---|---|---|
Parte de Independencia de México | ||
![]() Mapa de Barradas
|
||
Ámbito de la operación | Guerras de Independencia Hispanoamericanas | |
Tipo | Desembarco militar | |
Localización |
![]() |
|
Planeado por | ![]() |
|
Objetivo | Reconquista de México | |
Fecha | 26 de julio - 11 de septiembre de 1829 (47 días) | |
Ejecutado por | ![]() |
|
Resultado | Capitulación de Isidro Barradas. | |
La expedición de Barradas fue un intento de España, liderado por el brigadier Isidro Barradas, para recuperar el control de México. Esta fuerza militar, que incluía al coronel Miguel Salomón, había luchado antes contra Simón Bolívar en América del Sur. Las tropas se organizaron en Cuba y llegaron a las costas de Tampico, Tamaulipas, el 26 de julio de 1829. Su objetivo era que México volviera a ser parte de España.
Sin embargo, la expedición enfrentó muchos problemas. El clima y las enfermedades debilitaron a los soldados españoles. Después de varias batallas en lugares como Tampico (1829), el Fortín de La Barra, Altamira y el Río Pánuco, las tropas de Barradas fueron derrotadas. Los generales mexicanos Antonio López de Santa Anna y Manuel Mier y Terán lograron su rendición el 11 de septiembre de 1829 en Tampico. Esta victoria fue muy importante porque aseguró la independencia de México y puso fin a los intentos de España de recuperar sus antiguas colonias en el continente americano.
Contenido
¿Cómo se organizó la expedición de Barradas?
En enero de 1829, Feliciano Montenegro, el cónsul de México en Nueva Orleans, envió una carta importante. En ella, informaba que España estaba preparando una fuerza militar en La Habana para intentar reconquistar México. El general Isidro Barradas llegó a La Habana el 2 de junio de 1829.
El 5 de julio, Barradas ordenó la salida del puerto de La Habana. Llevaba entre 3600 y 4000 soldados, que formaban el "Real Ejército de Vanguardia". La flota, dirigida por el almirante Ángel Laborde, incluía un barco principal llamado El Soberano, dos fragatas, dos cañoneros y quince barcos de transporte.
¿Quiénes formaban parte de la fuerza española?
La mayoría de los soldados eran reclutados en Cuba. También había militares que Barradas había reclutado en Europa. A ellos se unieron españoles que habían sido expulsados de México en 1827 y querían regresar. Estos exiliados habían convencido al Rey Fernando VII y al general Barradas de que los mexicanos deseaban volver a ser parte de España.
El viaje y la tormenta
Tres días después de salir de La Habana, la flota se encontró con un fuerte ciclón en la bahía de Campeche. La tormenta dispersó los barcos. El punto de reunión acordado era la Isla de Lobos, cerca de Cabo Rojo en Veracruz.
La fragata Amalia y cuatro barcos de transporte llegaron el 14 de julio. Los demás fueron llegando durante la semana siguiente. Para el 22 de julio, casi toda la flota estaba reunida. Solo faltaba un barco de transporte con 400 soldados, que tuvo que ir a Nueva Orleans para ser reparado.
¿Cómo se organizó el ejército español?
División de Vanguardia
|
La llegada a Punta Jerez
El 26 de julio de 1829, después de la tormenta, la flota española ancló cerca de Tampico, al sur del Río Pánuco. El lugar exacto del desembarco se cree que fue a 80 kilómetros al sur de Tampico, entre Punta Jerez y Cabo Rojo, Veracruz.
Un primer intento de desembarco con 750 soldados y 25 botes no funcionó por la marea. El almirante Laborde ofreció una moneda de oro a quien nadara a tierra para buscar información. Eugenio de Aviraneta e Ibargoyen aceptó. Habló con la gente local, quienes le dijeron que no había tropas mexicanas cerca. Sin embargo, el general Felipe de la Garza estaba en Tampico con mil hombres, esperando órdenes del general Antonio López de Santa Anna.
Aviraneta se enteró de que el general Felipe de la Garza no sabía de la llegada de los españoles. Le indicaron el mejor lugar para desembarcar, pero se negaron a acompañarlos. El desembarco comenzó esa tarde. Las tropas españolas avanzaron hacia Tampico, mientras los barcos se dirigían al Río Pánuco.
Primeros enfrentamientos y ocupación
El 31 de julio ocurrió el primer combate contra fuerzas mexicanas. Se cree que fue cerca de Tampico Alto. El ejército español pronto ocupó la ciudad y el puerto de Tampico, que encontraron abandonados. No hubo resistencia militar. Los españoles construyeron un fortín en La Barra, al norte, en la desembocadura del Río Pánuco. Desde allí, controlaban la entrada marítima al puerto con artillería.
La respuesta de México
Mientras tanto, el general Santa Anna ya se estaba preparando para enfrentar la expedición. Había organizado una fuerza de 1000 soldados de infantería, 500 de caballería y 4 piezas de artillería. También tenía una pequeña flota con 3 bergantines, 4 goletas y 5 botes artilleros. Todas estas fuerzas se movilizaron para bloquear a los españoles y comenzar la batalla.
Las poblaciones mexicanas cercanas a Tampico fueron evacuadas. Por eso, los españoles no encontraron el apoyo que esperaban. La falta de alimentos, las enfermedades y el clima debilitaron mucho a la división española. Decidieron esperar en Tampico los refuerzos que vendrían de Cuba antes de avanzar tierra adentro. Los ejércitos mexicanos rodearon a los españoles desde varios puntos, como Pueblo Viejo de Tampico y Las Piedras.
La rendición de Barradas
La batalla de Tampico (1829) ocurrió el 21 de agosto. Fue un ataque sorpresa durante la noche a las posiciones españolas en el centro de Tampico. El general Barradas y la mayor parte de su ejército estaban en Municipio de Altamira, a 24 kilómetros al norte de Tampico. Las tropas mexicanas, lideradas por Santa Anna, cruzaron el río Pánuco y lucharon para ocupar la ciudad.
El coronel Miguel Salomón defendía Tampico. A las dos de la tarde, los españoles izaron una bandera blanca para negociar un alto al fuego. Querían ganar tiempo para que llegaran refuerzos. Santa Anna, por su parte, exigía la rendición y que los españoles regresaran a Cuba.
El regreso oportuno del general Barradas a Tampico obligó a las tropas mexicanas a retirarse. Santa Anna, aunque acorralado, pudo regresar a su cuartel en Pueblo Viejo gracias a la tregua. Desde allí, continuó el asedio a Tampico.
El fin del conflicto
Al mismo tiempo, el intento de tomar el Combate del Fortín de La Barra de Tampico, entre el 10 y 11 de septiembre de 1829, marcó el final del conflicto. Los mexicanos, con 1200 hombres, rodearon el Fortín, donde había 600 españoles. Después de luchar toda la noche, acordaron un alto al fuego para recoger a los heridos.
Llegaron más refuerzos para el ejército mexicano. Antes de que se reanudaran los combates, el general Barradas, que estaba rodeado en Tampico y La Barra, pidió hablar. Finalmente, acordaron una rendición. Barradas y sus tropas se rindieron el 11 de septiembre ante el general Antonio López de Santa Anna. La capitulación se firmó en Pueblo Viejo de Tampico, junto al general Manuel Mier y Terán.
El ejército español entregó sus armas, banderas y equipos de guerra. Los soldados españoles fueron hechos prisioneros y llevados a diferentes pueblos cercanos. Luego, fueron embarcados hacia La Habana, Cuba, durante los siguientes tres meses. Con la Capitulación de Tampico, el ejército español se comprometió a no volver a luchar contra la joven República. Así, la independencia de México de España quedó completamente asegurada.
Véase también
- Crisis política de 1808 en México