Danza folclórica para niños
La danza folclórica es un tipo de baile que ha sido parte de la vida de las personas por mucho tiempo. Se baila en diferentes lugares del mundo y tiene algunas características especiales:
- Suele ser muy antigua, a menudo de hace más de cien años.
- Se aprende y se pasa de generación en generación, manteniendo las tradiciones.
- Es bailada por la gente común, no solo por grupos especiales o de la realeza.
- Se realiza de forma natural y espontánea, sin reglas estrictas de una organización central.
Las danzas folclóricas se suelen bailar en eventos sociales, como fiestas o celebraciones. Los nuevos bailarines aprenden observando a otros o con la ayuda de amigos y familiares. Aunque a veces hay competencias, la danza folclórica se ve más como una actividad para compartir y disfrutar en comunidad.
Contenido
¿Qué es la Danza Folclórica?
El término "danza folclórica" se usa para bailes que se originaron hace mucho tiempo, a menudo antes del siglo XX. Estos bailes suelen estar relacionados con las tradiciones de un pueblo o región. Para otras culturas, a veces se usan los términos "danza étnica" o "danza tradicional", que también pueden incluir bailes ceremoniales.
Diferencias con otros bailes
Existen bailes modernos, como los del estilo hip-hop, que también surgen de forma espontánea. Sin embargo, a estos no se les llama "danza folclórica", sino "danza urbana" o "danza vernácula". El término "danza folclórica" se usa más para bailes con raíces europeas que surgieron en tiempos antiguos, para diferenciar los bailes de la gente común de los bailes de la alta sociedad.
Muchas danzas modernas tienen su origen en bailes folclóricos, que han ido evolucionando con el tiempo. Los términos "étnico" y "tradicional" se usan para resaltar las raíces culturales de un baile. Casi todas las danzas tienen un origen étnico. Aunque algunos bailes, como la polca, se bailan en diferentes culturas, las diferencias entre, por ejemplo, la polca checa y la polca alemana, son importantes.
No todos los bailes étnicos son danzas folclóricas. Por ejemplo, los bailes rituales o religiosos no se consideran danzas folclóricas, ya que su propósito es espiritual o ceremonial.
¿Qué tipos de Danza Folclórica existen?
Hay muchos tipos de danzas folclóricas, como el baile campestre inglés, la danza irlandesa, la danza del palo de mayo, la danza Morris, la polca nórdica, el baile de bastones, el baile de plaza y la danza con espada. Algunos bailes coreografiados, como la contradanza o las danzas folclóricas israelíes, a veces se llaman folclóricas, aunque no lo sean en el sentido más estricto.
Las personas que conocen bien las danzas folclóricas a menudo pueden adivinar de qué país es un baile, incluso si nunca lo han visto antes. Algunos países tienen movimientos únicos, aunque los países vecinos pueden compartir características similares. Por ejemplo, la danza alemana y austriaca llamada Schuhplattler implica golpear el cuerpo y los zapatos de una forma específica, algo poco común en otros lugares.
Las danzas a veces se desarrollaron mucho antes de que existieran las fronteras políticas actuales, por lo que algunos bailes son compartidos por varios países. Por ejemplo, los serbios, búlgaros y croatas comparten bailes parecidos, e incluso a veces usan el mismo nombre y música.
Aunque históricamente la danza folclórica era bailada por la gente de una cultura local, las danzas folclóricas internacionales han ganado popularidad en universidades y centros comunitarios en muchos países.
Por ejemplo, la danza folclórica mexicana se ha desarrollado durante más de quinientos años, mezclando influencias de danzas españolas o francesas con la cultura indígena. Esta mezcla ha creado más de 300 estilos de baile en México. De manera similar, las danzas folclóricas sudamericanas pueden tener orígenes indígenas, mestizos o criollos, y están ligadas a festividades religiosas o eventos comunitarios como la siembra o la cosecha.
Danzas Folclóricas de Europa
Las danzas de espadas incluyen la danza de la espada larga y el baile de rapero. Algunos bailes coreografiados, como la contradanza, el baile campestre escocés y el square dance moderno, a veces se llaman folclóricos, aunque no lo sean en el sentido más estricto. El baile regional se mezcla con la danza folclórica contemporánea y el baile de salón. La mayoría de los bailes regionales y de salón se originaron a partir de danzas folclóricas, que se han ido perfeccionando con los años.
Las personas que conocen el baile folclórico a menudo pueden saber de qué país es un baile, incluso si no lo han visto antes. Los bailes de algunos países tienen características únicas, aunque los países vecinos a veces tienen movimientos similares. Por ejemplo, el baile Schuhplattler alemán y austriaco consiste en golpear el cuerpo y los zapatos de una forma rítmica, una característica que pocos bailes de otros países tienen.
Las danzas folclóricas a veces surgieron mucho antes de las fronteras políticas actuales, por lo que ciertos bailes son compartidos por varios países. Por ejemplo, algunos bailes serbios, búlgaros y croatas son iguales o muy parecidos, y a veces incluso usan el mismo nombre y música.
Existen grupos de danza folclórica internacional en ciudades y universidades de muchos países, donde los bailarines aprenden danzas folclóricas de diversas culturas por diversión.
Los eventos de Balfolk son reuniones de baile social con música en vivo en Europa occidental y central. Surgieron en los años 70 y se hicieron más populares desde el año 2000. En ellos se bailan danzas populares europeas en pareja de finales del siglo XIX, como el schottische, la polca, la mazurca y el vals, además de otras danzas folclóricas europeas, principalmente de Francia, pero también de Suecia, España y otros países.
Algunas variedades de danzas folclóricas europeas incluyen:
- Baile de bastones (Ball de bastons en catalán)
- Baile de granero (Baile popular que tiene lugar en un granero)
- Danza folclórica búlgara
- Pravo horo
- Paidushko horo
- Gankino horo
- Daychovo horo
- Baile circular
- Clogging
- Dutch crossing
- Baile regional
- Fandango
- Flamenco
- Freilekhs
- Danza georgiana
- Danza griega
- Hora
- Danza folclórica internacional
- Danza irlandesa
- Danza ceili
- Danza folclórica italiana
- Tarantela
- Tarantella calabresa
- Pizzica
- Monferrina
- Ballu tundu
- Jenkka
- Jota
- Danza de Maibaum
- Danza Morris
- Danza galesa
- Polka
- Danzas folklóricas polacas
- Polonesa
- Oberek
- Krakowiak
- Mazurca
- Kujawiak
- Danza tradicional rusa
- Danza folclórica turca
- Danza ucraniana
- Verbuňk
- Danza nórdica Polska
- Square dance
- Danza de las espadas
- Baile de armas
- Kolo
Danzas Tradicionales de Oriente
Las danzas tradicionales orientales incluyen bailes de pueblos europeos, africanos y asiáticos que tienen o tuvieron una fuerte cultura árabe. Muchas de ellas se han adaptado a lo que hoy se conoce como danza del vientre, aunque no todas. Algunas de estas danzas se han vuelto más elaboradas para espectáculos, mientras que otras se siguen bailando de forma espontánea en fiestas y eventos populares.
Las danzas orientales incluyen, entre otras: la danza de la bandeja o Raks en Senneya (Marruecos), la dakka o dekka de Marrakech, la danza awash (en el Atlas marroquí), la danza de la daga o tissint (Marruecos), la danza del jarrón o Raqs en el Juzur (Túnez), el baile de bastón egipcio o Raks Al Asseya (conocido como saïdi), la danza de la cazuela de barro o guedra (danza de los tuaregs), el tahtib (otro baile oriental con bastón), la danza nupcial del candelabro (Egipto), la danza egipcia de trance o zar, el fellahi (Egipto), la danza gitana oriental (o de las ghawazee de Egipto), el tanoura egipcio y los derviches, la danza de las cucharas o Kasik Oyunu (Turquía), la danza de espada y escudo o Kilic Kalkan (Turquía), la danza horon (Mar Negro), el dabke (Líbano, Palestina, Jordania, Siria), la danza arda (Golfo Pérsico), la danza de la túnica o Raks en el Nasha'ar (Golfo Pérsico), la danza harbilla, la danza mated y la danza ouais.
Danzas Indígenas de América del Norte
Las danzas tradicionales de los pueblos indígenas de América del Norte son una forma de expresión cultural muy importante. No solo son entretenidas, sino que también transmiten conocimientos y creencias sobre el universo y la relación de los humanos con él. En muchas culturas indígenas, estas danzas están muy conectadas con su visión del mundo.
La Danza del Sol: Conexión Espiritual
La Danza del Sol es una de las ceremonias más importantes para muchas tribus de las llanuras de América del Norte, como los Lakota, Cheyenne y Cree. Esta danza se centra en el sol como fuente de vida y espiritualidad. Los participantes realizan rituales que buscan la renovación y purificación espiritual, mostrando su conexión profunda con la naturaleza y el universo. El sol es visto como un vínculo directo con el Creador y proveedor de vida.
La Danza de la Lluvia: Pidiendo a la Naturaleza
La Danza de la Lluvia es practicada por varias tribus cuando necesitan lluvia para sus cultivos o para el sustento. Esta danza es una forma de conectarse con las fuerzas de la naturaleza. Los bailarines imitan los movimientos de las nubes, el viento y los animales relacionados con la lluvia. A través de la danza, buscan comunicarse con los espíritus para pedir la lluvia, que es esencial para la fertilidad de la tierra y la vida.
La Danza de los Espíritus: Esperanza y Tradición
La Danza de los Espíritus fue un movimiento espiritual y cultural entre las tribus de las llanuras a finales del siglo XIX. Era una forma de mantener y restaurar sus tradiciones frente a los cambios de la época. Esta danza hablaba de un futuro en el que los antepasados regresarían y las praderas serían como antes. La danza simbolizaba la esperanza de un renacimiento cultural, uniendo a las tribus en un movimiento para revitalizar sus tradiciones.
Las danzas folclóricas de los pueblos indígenas de América del Norte no son solo arte, sino rituales llenos de significado espiritual. Estas danzas fortalecen la identidad cultural de las comunidades indígenas y transmiten conocimientos profundos sobre la relación sagrada entre los humanos, la tierra y el universo, según sus propias creencias ancestrales.
Danzas Tradicionales de África
Las danzas tradicionales africanas muestran la gran diversidad cultural del continente y la profunda conexión entre la danza, la música y la identidad social en las sociedades africanas. Cada danza es una muestra de la creatividad, la resistencia y el espíritu comunitario de las personas que las realizan. Entre las danzas tradicionales de África se encuentran:
Yankadi-Macru: Ritmos de Guinea
El baile Yankadi-Macru viene de los Susu en Guinea y es una combinación de dos danzas. Yankadi es una danza lenta y elegante que se baila durante el cortejo, con movimientos suaves y un ritmo relajado. Los bailarines usan gestos sutiles para expresar emociones. Macru, en cambio, es una danza enérgica y alegre que sigue a Yankadi, simbolizando la emoción de la atracción. Tiene pasos rápidos, saltos y aplausos rítmicos, con bailarines que se mueven al ritmo de la percusión.
Adumu: Saltos de los Masái
Adumu, también conocida como la "Danza de los Saltos", es una danza tradicional de los masái en Kenia y Tanzania. Es famosa por sus altos saltos verticales, que realizan los jóvenes guerreros para mostrar su fuerza y agilidad. Adumu a menudo se baila durante la ceremonia Eunoto, que marca el paso de guerrero joven a mayor. Los bailarines forman un círculo y saltan lo más alto posible, acompañados de cantos rítmicos que crean un ambiente festivo.
Indlamu: La Fuerza Zulú
Indlamu es una danza tradicional zulú muy enérgica y simbólica de la cultura guerrera zulú. Se baila en bodas, celebraciones culturales y durante el festival de la Danza de las Cañas. Indlamu incluye movimientos fuertes de pisoteo, patadas altas y secuencias sincronizadas, que reflejan la disciplina y la fuerza de los guerreros. Los bailarines usan vestimenta tradicional zulú, como escudos y tocados, lo que hace el espectáculo más visual. La danza se acompaña de tambores y cantos, creando una experiencia rítmica que destaca la rica herencia del pueblo zulú.
Ekpe: La Danza del Leopardo
Ekpe, también conocida como la Danza del Leopardo, es una danza tradicional del pueblo efik en el sureste de Nigeria. Esta danza está muy relacionada con la sociedad secreta Ekpe, que es importante en la vida social y política de la comunidad. La danza Ekpe se caracteriza por pasos complejos, movimientos elegantes de manos y máscaras y disfraces elaborados que simbolizan al leopardo, un animal muy respetado en la cultura efik. La danza se realiza en ceremonias importantes, como iniciaciones y festivales, para invocar el espíritu del leopardo y asegurar la armonía y protección de la comunidad.
Danza Gumboot: El Ritmo de los Mineros
La danza gumboot, o Isicathulo, surgió entre los mineros sudafricanos que usaban sus botas de goma (gumboots) para crear ritmos mientras trabajaban en las minas. Esta danza es una forma de comunicación y expresión, que muestra la resistencia y la amistad entre los mineros. La danza gumboot incluye pisoteos sincronizados, golpes en las botas y patrones rítmicos complejos, a menudo con cantos. La danza se ha convertido en una actuación cultural popular, que simboliza las dificultades y los logros de las comunidades trabajadoras de Sudáfrica.
Véase también
En inglés: Folk dance Facts for Kids
- Marinera
- Baile de bastones
- Céilidh o danza Irlandesa
- Danza del vientre.
- Ígor Moiséye
- Contradanza
- Danza Morris
- Danza escocesa
- Danza polca
- Folclore español
- Música folclórica de España
- Danzas vascas
- Bolero
- Jota (música)
- Sardana
- Muñeira
- Danzas de palos y de cintas
- Flamenco
- Danza española
- Policromía Mexicana
- Sanjuanero huilense
- El chopï
- Baile latino