robot de la enciclopedia para niños

Júcar para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Río Júcar
Hoz Jucar 2011-07-10 18-03-34.jpg
Curso alto del río
Ubicación geográfica
Cuenca Río Júcar
Nacimiento Cerro de San Felipe
(Tragacete, Cuenca)
Desembocadura Mar Mediterráneo
(Cullera, Valencia)
Coordenadas 39°10′22″N 0°17′41″O / 39.172856, -0.294742
Ubicación administrativa
País EspañaBandera de España España
Comunidades Castilla-La ManchaFlag of Castile-La Mancha.svg Castilla-La Mancha
Comunidad ValencianaBandera de la Comunidad Valenciana (2x3).svg Comunidad Valenciana
Provincias CuencaFlag Cuenca Province.svg Cuenca
AlbaceteBandera provincia Albacete.svg Albacete
ValenciaValencia
Cuerpo de agua
Longitud 508,8 km
Superficie de cuenca 21 578,50 km²
Caudal medio 29,22 m³/s
Altitud Nacimiento: 1700 m
Desembocadura: 0 m
Mapa de localización
Curso del río Júcar

El Júcar (conocido como Xúquer en valenciano y Xúcar en aragonés) es un río muy importante de la península ibérica. Recorre el este de España, pasando por las provincias de Cuenca, Albacete y Valencia. Finalmente, sus aguas llegan al mar Mediterráneo.

Con una longitud de 509 kilómetros, el Júcar es uno de los ríos más largos que desembocan en el Mediterráneo. Los antiguos romanos lo llamaban Sucro. Nace a 1700 metros de altura, en el Cerro de San Felipe, que forma parte de los Montes Universales. En esta zona, también nacen otros ríos importantes como el Río Cuervo, el Guadalaviar-Turia y el Cabriel.

Los Montes Universales son como una gran "divisoria de aguas". Esto significa que separan los ríos que van hacia el Océano Atlántico de los que fluyen hacia el Mediterráneo.

¿De dónde viene el nombre del río Júcar?

El nombre del río Júcar y de los lugares cercanos tiene una historia interesante. Un estudio de Joan Carles Membrado Tena, de la Universidad de Valencia, explica que hay nombres muy antiguos, de antes de los romanos. También hay nombres de origen romano, árabe (muchos, sobre todo en la parte baja del río), valenciano y castellano.

En la zona baja del río, en valenciano, se le conoce como «Xúquer».

¿Cómo es el recorrido del río Júcar?

El río Júcar tiene un recorrido muy variado, que se puede dividir en tres partes principales: el curso superior, el curso medio y el curso bajo.

Curso superior: Montañas y paisajes increíbles

Archivo:Río Júcar 1
Vista del Júcar desde El Ventano del Diablo.

En su parte alta, el Júcar atraviesa las montañas de la provincia de Cuenca. Aquí llueve bastante, más de 800 mm al año. Por eso, el río lleva mucha agua. En la ciudad de Cuenca, su caudal es de unos 11,25 metros cúbicos por segundo.

Esta zona es muy bonita y parece un museo de formas de relieve cársticas. Esto significa que el agua ha ido disolviendo las rocas calizas, creando cañones profundos, cuevas, torcas (depresiones en el suelo) y dolinas. Algunos ejemplos famosos de estas formaciones están en la Ciudad Encantada y en el propio río Júcar.

Un afluente del Júcar, el río Huécar, forma la Hoz del Huécar en la ciudad de Cuenca. Allí se encuentran las famosas Casas Colgadas. Cerca del Ventano del Diablo, el Júcar recibe al río Uña, que forma una laguna antes de unirse.

Curso medio: Entre llanuras y cañones

Archivo:Alarcón
Vista de Alarcón con su castillo y el embalse de Enchideros.

El curso medio del Júcar es una parte de transición. Podríamos decir que va desde Villalba de la Sierra hasta el pantano de Tous. En esta zona, el río no es uniforme. Hay tramos donde forma curvas suaves llamadas meandros y otros donde se encaja profundamente en el terreno.

Un ejemplo de esto es la zona de Alarcón, en la provincia de Cuenca. Allí se encuentra la presa que forma un embalse de más de 40 km de largo. Esto nos da una idea de lo poco que desciende el río en este tramo.

Más adelante, el Júcar hace una gran curva hacia el este para salir de la región de La Mancha. En esta parte, el río dibuja muchos meandros encajados, como la Hoz del Júcar, con paredes de hasta 150 metros de altura. Esto ocurre entre Jorquera y Alcalá del Júcar.

Archivo:RIO JUCAR EN ALCALA
Paso del río por Alcalá del Júcar.

En esta zona, el caudal del río disminuye un poco porque parte de sus aguas se usan para otras cosas. Hace unos dos millones de años, el Júcar cambió su rumbo. Antes, sus aguas iban hacia el Atlántico, pero luego empezó a fluir hacia el Mediterráneo. Este cambio hizo que el río creara los espectaculares cañones que vemos hoy.

Cerca de Cofrentes, el Júcar recibe a su afluente más importante, el Cabriel. Sus aguas se juntan en el embalse de Embarcaderos. Después, el río se encaja de nuevo en un cañón profundo de unos 350 metros de altura, en el macizo del Caroche.

Archivo:Júcar en Millares
El Júcar aguas arriba de Millares, encajado en un profundo cañón en el macizo del Caroche (Caroig).

En esta parte, el río ha formado una serie de embalses escalonados, siendo el más importante el pantano de Tous. A partir de este punto, el río entra en la llanura de la Ribera.

Curso bajo: La llanura y el mar

Archivo:Concurso regional de pesca en Fortaleny, en el río Júcar
Concurso regional de pesca (sin muerte) en Fortaleny, en la orilla derecha del río.

Después de pasar por la zona montañosa del Caroche y salir del embalse de Tous, el Júcar alcanza su mayor caudal en Sumacárcel. A partir de aquí, el río se abre en una llanura. Sus aguas se usan mucho para regar los campos de las Riberas Alta y Baja, por lo que su caudal disminuye.

Esta zona es una llanura aluvial, muy importante para la agricultura. Es una de las áreas más pobladas a lo largo del río. La llanura se formó con los materiales que el Júcar y sus afluentes, como el Magro y el Albaida, han ido depositando. Aquí, el río hace muchas curvas y meandros.

Archivo:2. Assut de Cullera (entre Sueca i Fortaleny, País Valencià)
Azud de Cullera (entre Sueca y Fortaleny).

En el curso bajo del Júcar se encuentran ciudades importantes como Carcagente, Alcira (cuyo nombre significa "isla" en árabe, porque estaba rodeada por el río), Algemesí, Sueca y Cullera, donde el río desemboca. Esta es también la zona con mayor riesgo de inundaciones cuando el río crece mucho.

Después de recorrer 497,5 km, el Júcar desemboca en Cullera (Valencia). Antes de llegar al mar, sirve como puerto para muchas embarcaciones. La zona baja del Júcar es famosa por sus campos de naranjos y arrozales.

El Júcar en el arte y la literatura

El río Júcar ha sido fuente de inspiración para algunos artistas y escritores.

Literatura

Archivo:Orillas del Júcar
Orillas del Júcar, de Aureliano de Beruete.

Aunque no hay muchísimas obras ambientadas en la cuenca del Júcar, algunos autores importantes lo han mencionado. Esto puede deberse a que el relieve montañoso de la zona hace difícil la comunicación a lo largo del río. Entre los escritores que se refieren a lugares del Júcar están Vicente Blasco Ibáñez, Antonio José Cavanilles, Azorín y Joan Fuster.

Antonio José Cavanilles

Antonio José Cavanilles fue un científico que escribió una obra muy importante sobre el Reino de Valencia en 1797. En su libro, explica con detalle la parte baja del Júcar. Habla de los problemas de inundaciones que obligaron a la gente a abandonar algunos pueblos. También describe la agricultura de la zona, especialmente el cultivo del arroz.

Luis de Góngora y Azorín

El poeta Luis de Góngora y Argote escribió un poema en 1603 llamado En los pinares del Júcar. En él, describe el río Júcar como el lugar donde bailan unas serranas (mujeres de la sierra de Cuenca).

Azorín (José Martínez Ruiz) evocó parte de este poema en su novela Don Juan de 1922, incluyendo versos que hablan de las serranas bailando al son del agua y el viento.

Vicente Blasco Ibáñez

Vicente Blasco Ibáñez ambientó algunas de sus novelas en los alrededores del Júcar. En su famosa obra Entre naranjos, que se desarrolla en Alcira, describe una crecida del río Júcar.

Joan Fuster

Joan Fuster fue un escritor valenciano que se interesó mucho por la geografía e historia de la Comunidad Valenciana. En su obra El País valenciano (1962), describe la parte inferior del Júcar. Destaca el desarrollo económico de la región gracias al cultivo de naranjos y arroz.

Cine y televisión

La novela Entre naranjos de Vicente Blasco Ibáñez fue adaptada a una serie de televisión. El río Júcar también aparece en la película Volver de Pedro Almodóvar, donde es un lugar importante en la historia.

¿Cómo es el caudal del río Júcar?

Archivo:Maldonado Wiki Takes La Manchuela 06
Capas de roca sedimentaria erosionadas por el río cerca de Maldonado (Jorquera).

El caudal del río Júcar (la cantidad de agua que lleva) cambia a lo largo del año. En su nacimiento, el agua proviene de la lluvia y la nieve derretida, siendo más abundante en primavera. En su curso medio y bajo, el caudal depende más de las lluvias estacionales, especialmente en otoño, cuando ocurren las "gotas frías" en la Comunidad Valenciana.

Debido a las lluvias muy fuertes, el Júcar ha tenido algunas de las crecidas más grandes de España. Las riadas más importantes en Alcira han sido:

  • 4 de noviembre de 1864: 13.000 m³/s, conocida como Riada de San Carlos.
  • 20 de octubre de 1982: 16.000 m³/s, conocida como Pantanada de Tous.
  • 5 de noviembre de 1987: 5.200 m³/s

¿Qué ríos se unen al Júcar?

El Júcar recibe agua de muchos afluentes (ríos más pequeños que se unen a él). Algunos de los más importantes son:

Canales y acequias del Júcar

Archivo:Canal Júcar-Turia
El canal Júcar-Turia en el término municipal de Carlet.
Archivo:Estación de bombeo de agua del Júcar
Bombeo del agua del Júcar para el riego de los arrozales de Sueca. Puede verse la tubería de aducción y la torre de entrada del suministro eléctrico al motor de bombeo.

Para aprovechar el agua del Júcar, se han construido muchos canales y acequias (pequeños canales de riego). Algunos de ellos son:

  • Canal de María Cristina: En Albacete.
  • Acequia de La Teja: En Tarazona de la Mancha.
  • Canal Júcar-Turia: Sale del Embalse de Tous.
  • Real Acequia Escalona: En Sumacárcel.
  • Acequia particular de Antella: En Sumacárcel.
  • Acequia de Carcagente: En Sumacárcel.
  • Acequia Real del Júcar: En Antella.
  • Acequia de la Campana: En Riola.
  • Acequia Madre de Sueca: En Riola.
  • Acequia de Cuatro Pueblos: En Riola.
  • Acequia de Cullera margen derecha: En Sueca.
  • Acequia Madre de Cullera margen izquierda: En Sueca.

Embalses importantes en el Júcar

Archivo:Río Júcar en Cortes de Pallás
Las aguas del Júcar en el embalse de Cortes de Pallás todavía mantienen el color típico que presenta al salir de la Serranía de Cuenca.

A lo largo del Júcar y sus afluentes, hay varios embalses (grandes lagos artificiales). Estos embalses sirven para producir energía hidroeléctrica, controlar las inundaciones, y almacenar agua para regar los campos y para el consumo de las personas.

La central nuclear de Cofrentes utiliza el agua del Júcar para enfriar sus instalaciones. Además, la energía que sobra se usa para bombear agua a un embalse más alto, el embalse de La Muela. Esto ayuda a generar más electricidad en las centrales hidroeléctricas del Júcar.

Algunos de los embalses más importantes son:

  • La Toba: Cerca de Uña.
  • embalse de Alarcón: Cerca de Alarcón.
  • El Picazo: Muy cerca del anterior.
  • El Molinar: Cerca del límite entre Albacete y Valencia.
  • embalse de Embarcaderos: Recoge las aguas del Júcar y del Cabriel.
  • Cortes-La Muela.
  • El Naranjero.
  • Cortes de Pallás.
  • La Presa de Tous: En la salida a la llanura de la Ribera.

En los afluentes del Júcar, destacan el embalse de Contreras en el Cabriel, el de Forata en el Magro, el Escalona en el río Escalona y el de Bellús en el río Albaida.

Otros usos del río Júcar

Archivo:Central Electrica
Central hidroeléctrica en Jorquera.

El río Júcar es muy importante y se utiliza de muchas maneras:

  • Riego: Sus aguas riegan grandes extensiones de cultivos.
  • Electricidad: Los embalses producen energía hidroeléctrica.
  • Industria: Se usa para enfriar la central de Cofrentes y en otras industrias.
  • Agua potable: Suministra agua para beber a muchas poblaciones.
  • Navegación: En sus últimos kilómetros y en algunas acequias, se puede navegar.
  • Pesca: Es un lugar popular para la pesca deportiva.
  • Turismo y deportes: Es ideal para el piragüismo y otras actividades al aire libre.

El Júcar es, probablemente, el río más utilizado y de mayor valor económico en la Comunidad Valenciana, considerando la cantidad de agua que lleva.

Galería de imágenes

Ver también

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Júcar Facts for Kids

kids search engine
Júcar para Niños. Enciclopedia Kiddle.