robot de la enciclopedia para niños

Ritmo para niños

Enciclopedia para niños
Archivo:Phenakistoscope 3g07690b
El ritmo es una secuencia que se repite en el tiempo, como se ve en esta imagen en movimiento de un vals.

El ritmo es un concepto fundamental que se encuentra en muchas áreas, desde el arte hasta la naturaleza. Viene de una palabra griega que significa "movimiento regular y recurrente". Podemos entender el ritmo como un movimiento que se repite de forma regular, con partes que se sienten más fuertes y otras más suaves. Es un flujo de movimiento, ya sea con sonidos o imágenes, que está organizado.

El ritmo es una característica básica de todas las artes, especialmente la música, la poesía y la danza. En música, el ritmo es una fuerza que organiza y da energía. Aunque la idea de regularidad define el ritmo, su origen griego (rheos, que significa "fluir") lo conecta directamente con el movimiento. También se puede describir como la forma en que percibimos eventos en el tiempo, en periodos cortos o medianos.

En las artes escénicas, el ritmo es el orden en que suceden los eventos. Esto incluye los sonidos musicales, los silencios, los pasos de una danza o la forma en que se habla en el lenguaje hablado y la poesía. El ritmo también puede verse en las artes visuales, como un "movimiento organizado a través del espacio". Además, el significado general de ritmo como una repetición o patrón regular en el tiempo se aplica a muchos fenómenos naturales que se repiten, desde microsegundos hasta millones de años.

El ritmo en la música

¿Cómo se relaciona el ritmo con las personas?

Archivo:Traditional indonesian instruments02
Los instrumentos de percusión han sido clave para crear y percibir ritmos complejos.

Howard Goodall, un compositor reconocido, sugiere que el ritmo humano nos recuerda la forma en que caminamos y los latidos del corazón que escuchamos cuando éramos bebés. Otras ideas proponen que se relaciona con la velocidad de nuestras emociones, que también afectan los latidos del corazón. El metro musical es cómo percibimos y esperamos una serie de pulsos que sacamos del ritmo de la música mientras avanza. Esta percepción del ritmo es la base de cómo los humanos participan instintivamente en la música.

Joseph Jordania ha propuesto que el sentido del ritmo se desarrolló en las primeras etapas de la evolución humana. Muchos animales caminan con ritmo y escuchan los latidos del corazón antes de nacer, pero solo los humanos pueden unirse en cantos y otras actividades coordinadas rítmicamente. Según Jordania, el ritmo fue importante para que los primeros humanos pudieran unirse en grupos para defenderse. Los cantos rítmicos, la percusión de los chamanes y los ejercicios rítmicos de los soldados, o incluso la música rítmica que escuchan los equipos de hoy, usan la capacidad del ritmo para unir a las personas. Esto ayuda a que los miembros de un grupo pongan los intereses del grupo por encima de los suyos.

Estudios recientes en Current Biology muestran que algunos tipos de loros pueden sentir el ritmo. Entre los mamíferos, además de los humanos, solo el indri ha demostrado tener sentido del ritmo. El neurólogo Oliver Sacks dice que los chimpancés y otros animales no muestran una apreciación similar del ritmo. Él cree que la conexión humana con el ritmo es tan fuerte que no se puede perder, por ejemplo, después de un ictus.

Las artes rítmicas humanas podrían tener sus raíces en los rituales de cortejo. Para establecer un ritmo básico, necesitamos percibir una secuencia regular de pulsos cortos y distintos. Los sonidos de los instrumentos de percusión son ideales para definir el ritmo porque cambian rápidamente. Las culturas musicales que usan estos instrumentos pueden desarrollar ritmos con varias capas (polirritmia) y ritmos simultáneos en más de un compás, lo que se llama polímetro. Ejemplos de esto son los ritmos cruzados del África subsahariana y los ritmos entrelazados kotekan del gamelán indonesio.

Hay muchos ejemplos de ritmos importantes en las culturas musicales de todo el mundo. Algunos son el ritmo en la música persa, el ritmo en la música árabe, el usul en la música turca, los ritmos dumbek o las tala en la música india.

Conceptos clave del ritmo

De todos los elementos de la música, el ritmo y la melodía son los más importantes. Para muchos expertos, el ritmo es el único elemento realmente indispensable en la música. En las partituras de música occidental, el ritmo se asocia con el tiempo y la dirección horizontal. La melodía se relaciona con la altura musical y la dirección vertical.

El ritmo se refiere a la duración de las notas individuales, de las armonías (el ritmo armónico), de todas las partes en una textura (el ritmo compuesto), de la longitud de las frases, de los cambios de volumen y de los cambios de textura. El ritmo se marca por la sucesión regular de elementos opuestos: los pulsos fuertes y débiles, el pulso que se toca y el pulso de silencio que no se oye pero está ahí, las notas largas y cortas. El oyente percibe esta sucesión de elementos en el tiempo y la organiza en su mente, formando una estructura. Esto depende de la repetición de un patrón que sea lo suficientemente corto para recordarlo.

El compás es la organización de pulsos y acentos que forman un patrón que suele repetirse. La frecuencia de esta repetición puede ser regular o irregular. La alternancia de pulsos fuertes y débiles es fundamental en la poesía, la música y la danza. Un ritmo que acentúa un pulso diferente al que se espera o se asume como fuerte se conoce como ritmo sincopado.

El ritmo es natural y se basa en las relaciones de intensidad y duración de los sonidos. La métrica y el compás, en cambio, son divisiones artificiales. El compás es "la forma de dividir y subdividir el tiempo musical, oponiendo un orden periódico a la libertad del ritmo". Así, cada ritmo es único, mientras que las agrupaciones que se hacen de él son construcciones mentales. El ritmo es un elemento general, y la métrica es uno de los aspectos que lo caracterizan según el acento.

Pulso, acento y compás

Archivo:Characteristic rock drum pattern
Patrón rítmico de cuatro tiempos, común en la música popular.
Archivo:Compound triple drum pattern
Patrón rítmico ternario compuesto, que divide cada uno de los tres tiempos en tres partes.

El pulso es una unidad básica para medir el tiempo en la música. Es una serie constante de latidos que se repiten, dividiendo el tiempo en partes iguales. Cada latido y la sucesión de ellos se llaman pulso. Generalmente es regular, pero puede acelerarse o retardarse. Percibir el pulso es una habilidad auditiva básica en música.

El acento es un énfasis especial que se aplica a un pulso determinado. Se percibe como una sensación de apoyo o descarga de energía. Ayuda a la articulación de una frase musical. La combinación de pulsos y acentos crea la organización métrica de los compases. Los acentos suelen caer en el primer tiempo de cada compás, que es el tiempo fuerte. Si no es así, es un ritmo sincopado.

El compás es la unidad métrica musical formada por varios pulsos o tiempos que se organizan en grupos, con una oposición entre partes acentuadas y no acentuadas, fuertes y débiles. Los compases se clasifican por el número de tiempos (binarios, ternarios, cuaternarios) y por la subdivisión de cada pulso (simples o compuestos). La representación gráfica del compás es la indicación de compás, una fracción que muestra cuántos pulsos hay en cada compás y qué figura musical define un pulso.

Gran parte de la música, la danza y la poesía oral tienen un nivel métrico subyacente, una unidad básica de tiempo que puede ser audible o implícita, el pulso. Este consiste en una serie de estímulos periódicos idénticos pero distintos, percibidos como puntos en el tiempo. El pulso no es necesariamente el componente más rápido ni el más lento del ritmo, pero es el que se siente como fundamental. Tiene un tempo al que los oyentes se sienten atraídos.

Tiempo y duración

Archivo:Wooden Metronome
Metrónomo tradicional.

El tempo de una pieza es la velocidad o frecuencia del pulso. Es decir, la velocidad con la que debe tocarse una pieza musical. A lo largo de la historia de la música occidental, el tempo se indicaba con palabras como andante, allegro, que daban una idea subjetiva de la velocidad y el carácter de la música. La invención del metrónomo por Johann Maelzel en 1816 permitió mayor precisión. Hoy en día, el tempo se indica en pulsaciones por minuto (ppm), o bpm (beats per minute en inglés). Esto significa que una figura musical se establece como pulso, y la indicación dice cuántas veces debe tocarse esa figura por minuto.

La duración de cada sonido o silencio se determina según el pulso y el tempo. Una misma obra musical tendrá una duración diferente según el tempo. De igual forma, cada figura musical no tiene una duración fija en segundos, sino que depende del tempo.

Los sonidos musicales se pueden analizar en diferentes escalas de tiempo:

  • Superbreve: un solo ciclo de una onda sonora, muy rápido. Se perciben como una altura musical continua.
  • Breve: alrededor de un segundo. El tempo musical suele estar entre 40 y 240 pulsos por minuto. Si es demasiado rápido, el pulso se convierte en un zumbido; si es demasiado lento, los sonidos parecen desconectados.
  • Medio: unos pocos segundos. Este nivel define el ritmo en la música, permitiendo la creación de una unidad rítmica, como un motivo o figura musical. Esto puede organizarse en una frase que caracteriza un género.
  • Largo: muchos segundos o un minuto. Corresponde a unidades que "se componen de frases musicales" y pueden formar una melodía o una sección.
  • Muy largo: minutos o muchas horas, como composiciones musicales completas.

Curtis Roads propone nueve escalas de tiempo, incluyendo el "infinito" y el "supramusical" (periodicidades naturales como meses o años), y el "sample" y "subsample" (tasas digitales muy breves).

Estructura métrica

Archivo:Metric levels
Niveles métricos: el nivel de pulso está en el medio, con los niveles de división (arriba) y los de multiplicación (abajo).
Archivo:Claves-detail
Patrón de clave. Cada celda es una duración suficiente para el patrón, que puede ser dos compases de cuatro pulsos en ritmo divisivo (métrico o simétrico). El primer compás también puede ser 3 + 3 + 2 en ritmo aditivo (asimétrico).

La música tomó el término "métrica o metro" de la poesía. El estudio del ritmo, el acento y la altura musical en el habla se llama prosodia. La métrica musical es la estructura subyacente basada en la aparición regular de sonidos u otros elementos acentuados. Aunque métrica y ritmo están relacionados y a menudo se confunden, son diferentes. El ritmo se refiere a la duración de los sonidos (largos o cortos), mientras que la métrica se basa en los acentos (fuertes o débiles). La métrica se indica con las indicaciones de compás al inicio de una partitura.

La estructura métrica de la música incluye el metro, el tempo y otros aspectos rítmicos que crean una regularidad temporal. En las clasificaciones generales, se distinguen los siguientes tipos de ritmos:

  • Ritmo divisivo o métrico: calcula cada valor de tiempo como una fracción del pulso, subdividiendo los tiempos lentos en unidades más cortas. Es el más común en la música occidental.
  • Ritmo aditivo o mesurado: calcula cada valor de tiempo como un múltiplo de una unidad de tiempo específica. Los acentos no se repiten regularmente.
  • Ritmo libre: no tiene una estructura métrica fija, como en el canto gregoriano, que tiene un pulso básico pero un ritmo más libre, similar a la prosa.
  • Amétrico: cierta música puede considerarse sin métrica. Por ejemplo, algunas obras anotadas gráficamente desde los años 50. Senza misura es un término italiano que significa "sin medida", implicando tocar sin pulso.
Archivo:Clavepattern
Patrón de clave en tres compases, precedido por un compás de negras estables. El patrón se anota en doble tiempo respecto al anterior.

El esquema métrico de una pieza se compone de tiempos, que son abstracciones que el intérprete musical usa y que el oyente deduce. Estos tiempos se agrupan en diferentes niveles métricos jerárquicos. En una obra musical, suele haber cinco o seis niveles métricos. El nivel intermedio se llama tactus. El oyente tiende a enfocarse en uno o dos de los niveles intermedios más destacados.

Unidad rítmica y gesto rítmico

Archivo:Rhythmic units
Unidades rítmicas: el nivel de división se muestra arriba y las unidades rítmicas debajo.

Una unidad rítmica es un patrón de duración que se sincroniza con un pulso o pulsos en el nivel métrico subyacente. Se clasifican así:

  • Métrica: patrones uniformes que coinciden con la estructura métrica, como una serie continua de corcheas.
  • Intramétrica: patrones que confirman los pulsos de la estructura métrica sin ser idénticos, como corcheas con puntillo y el swing.
  • Contramétrica: patrones que no siguen el pulso, o sincopados.
  • Extramétrica: patrones irregulares respecto a la estructura métrica, como los grupos de valoración especial o los tresillos.

Un gesto rítmico es cualquier patrón de duración que no ocupa un período de tiempo equivalente a un pulso o pulsos en un nivel métrico subyacente. Puede describirse por su inicio y final:

  • Tético: inicio en un tiempo fuerte, que coincide con el acento.
  • Anacrúsico: inicio en un tiempo débil, antes del acento. Es una nota o grupo de notas sin acento que preceden al primer tiempo fuerte de una frase.
  • Acéfalo: inicio después del acento, por ejemplo, después de un silencio o una nota ligada.

En cuanto a los tipos de terminación:

  • Fuerte: final que coincide con un tiempo fuerte.
  • Débil: final que coincide con un tiempo débil.

La música de baile tiene patrones de pulsos fácilmente reconocibles, construidos sobre un tempo y medida característicos. Por ejemplo, el tango se baila en compás de 2/4 a unas 66 pulsaciones por minuto.

Ritmo compuesto

Un ritmo compuesto se forma por las duraciones y los patrones rítmicos que resultan de la combinación de todas las voces en una textura musical. En la música del período de la práctica común, el ritmo compuesto generalmente confirma el metro, a menudo con patrones métricos o de notas uniformes idénticos al pulso en un nivel métrico específico.

Archivo:Bach, Sinfonia in F minor BWV 795, mm. 1-3a composite rhythm
Sinfonía en fa menor, BWV 795, compases 1-3 de Bach.

¿Cómo se transmite el ritmo?

En el mundo, hay muchos enfoques diferentes para enseñar y aprender frases y patrones rítmicos, especialmente en la música tradicional que pasa de generación en generación.

Música occidental

A lo largo de la historia de la música occidental, surgió la necesidad de anotar la música, que al principio se transmitía oralmente, para poder recordarla y enseñarla. La notación musical siempre ha sido compleja, ya que no solo debía indicar la altura de los sonidos, sino también otros aspectos como la duración, el tempo, la intensidad, el carácter y la articulación.

Los primeros sistemas de notación para el canto gregoriano eran simples y solo indicaban si la voz subía o bajaba. Esto se debía a que esa música tenía un ritmo libre determinado por las palabras. Con el tiempo, surgió una notación basada en modos rítmicos, desarrollada por compositores de la Escuela de Notre Dame (entre 1170 y 1250).

A medida que la música se hacía más compleja, fue necesario desarrollar sistemas de notación y reglas para representarla fielmente en las partituras. Así, en el siglo XIII, los modos rítmicos fueron reemplazados por la notación mensural proporcional. Franco de Colonia impulsó el concepto de métrica o medida de la música, un paso clave para crear agrupaciones de tiempo mayores, es decir, el compás.

El mayor desarrollo fue en el siglo XIV, en Francia, en lo que se llamó Ars nova. Entonces, el tiempo se medía con proporciones. Para indicar la proporción entre notas, se usaban símbolos al inicio del pentagrama. El tempus era la relación entre la breve y la semibreve, y la prolatio la relación entre la semibreve y la mínima.

El concepto de compás como espacio de tiempo comenzó a establecerse en el siglo XV. Sin embargo, el sistema de líneas divisorias para delimitarlo gráficamente no se usó hasta el siglo XVI y no fue regular hasta el siglo XVII.

En el siglo XX, el ritmo en la música académica occidental se desarrolló y enriqueció mucho, gracias a compositores como Igor Stravinsky, Béla Bartók, Philip Glass y Steve Reich. Ellos escribieron obras rítmicamente más complejas usando compases inusuales y técnicas como el phaser y el ritmo aditivo. Al mismo tiempo, modernistas como Olivier Messiaen usaron una complejidad creciente para romper la sensación de un pulso regular. Esto llevó al uso generalizado del ritmo irracional en la corriente llamada New Complexity. John Cage señaló que los ritmos regulares hacen que los sonidos se escuchen en grupo, mientras que los irregulares resaltan las relaciones entre alturas que cambian rápidamente. La Monte Young también compuso música sin un ritmo regular, usando solo tonos largos y sostenidos (drones). En los años 30, Henry Cowell creó piezas con varios ritmos periódicos simultáneos y colaboró en la invención del Rhythmicon, la primera caja de ritmos electrónica. Conlon Nancarrow compuso para la pianola o piano mecánico.

En la música popular, el uso de la polirritmia en la música americana viene de la influencia de la cultura afroamericana, a través del dixieland y otros estilos de jazz. El efecto de múltiples solos en estas formas, a menudo usando rítmica en cruz, viene directamente de la música del África subsahariana. Estas estructuras rítmicas complejas se han adoptado ampliamente en muchas formas actuales de la música popular occidental.

Hoy en día, usamos una notación mensural donde la duración de los sonidos se representa con figuras musicales y silencios, que muestran relaciones proporcionales entre los valores rítmicos. La duración exacta de los sonidos y silencios se establece al asociar estos símbolos con un pulso y tempo específicos.

Música no occidental

En culturas musicales fuera de la occidental, muchas mantienen la tradición oral para transmitir la música y sus aspectos rítmicos. Por ejemplo, en la música clásica india, la tala de una composición es el patrón rítmico sobre el cual se estructura toda la pieza. Los músicos de tabla deben dominar estos complejos patrones antes de tocarlos.

Otra muestra es la tradición griot de África, donde todo lo relacionado con la música se ha transmitido oralmente. Babatunde Olatunji (1927-2003), un baterista nigeriano, desarrolló una serie simple de sonidos hablados para enseñar los ritmos del tambor de mano. Usó seis sonidos vocales: Goon Doon Go Do Pa Ta. Este sistema se usa hoy en día, especialmente por músicos de djembe.

John Miller Chernoff explicó que la música del África occidental se basa en la tensión entre ritmos, lo que se llama polirritmia. Esto se genera por el sonido simultáneo de dos o más ritmos diferentes. A menudo, hay un ritmo dominante que interactúa con otros ritmos independientes. Estos ritmos se oponen o se complementan, creando una rica textura rítmica que no se limita a un compás o tempo fijo.

El ritmo en otros campos

El ritmo en el lenguaje

En lingüística, la isocronía es la división rítmica del tiempo en partes iguales en un idioma. Es uno de los tres aspectos de la prosodia, junto con la entonación y el acento. Según la isocronía, una lengua puede ser de tres tipos:

  • Lengua isosilábica: la duración de cada sílaba es la misma. Los hablantes dedican el mismo tiempo a cada sílaba. Ejemplos: español, italiano, francés, finlandés y chino mandarín.
  • Lengua isoacentual: la duración entre dos sílabas acentuadas es igual. Los hablantes hacen pausas más o menos iguales entre sílabas acentuadas. Ejemplos: inglés, alemán, neerlandés y ruso.
  • Lengua moraica: el ritmo es similar al de las lenguas isosilábicas, pero la unidad rítmica básica es la mora, que mide el peso silábico. Un ejemplo es el japonés.

El ritmo en la literatura

En la prosa escrita, el impulso rítmico determina el equilibrio de las oraciones y la disposición de las palabras. El ritmo es una característica básica que define la estructura de la poesía, ya sea por la sucesión planificada de sílabas largas y cortas (como en la poesía griega y latina antiguas) o por el uso del acento y la métrica (como en la poesía moderna). La rima también contribuye al efecto rítmico de la poesía.

El ritmo en la poesía actual se concreta en la distribución de los acentos en cada verso, que definen la métrica del poema. Otras formas son la repetición de palabras, la alternancia de estructuras y la rima. El ritmo puede medirse en versos como el octosílabo o arte menor y el endecasílabo o arte mayor. En el caso acentual, cada estrofa o poema tiene su ritmo en los acentos.

En el arte, se usa el término timing para referirse al uso del ritmo, la velocidad y las pausas en artes como el teatro y la literatura para lograr un efecto dramático. Puede ser el momento en que un personaje habla o calla, se mueve o se detiene, o cuando la cámara cambia de posición. Acelerar, desacelerar o detener las acciones permite lograr diversos efectos: mostrar características de los personajes, cambiar el significado de las acciones, dar tiempo al espectador para comprender, o sorprender al espectador. Es clave en el humor, donde un chiste puede mejorar o perderse según el timing.

El ritmo en las artes visuales

En las artes visuales, en la composición visual, se habla de ritmo cuando hay un orden específico en las líneas de movimiento o una repetición armónica de una línea (ritmo lineal), una forma (ritmo formal), un color (ritmo cromático) o un punto de luz (ritmo lumínico o de luces y sombras). En las artes visuales, los objetos o figuras pueden colocarse juntos para crear una composición rítmica.

El ritmo en el cine es la cadencia que se produce por el montaje, según la duración de los fragmentos. Tiene cuatro variantes:

  • Ritmo analítico: muchos planos largos.
  • Ritmo sintético: muchos planos cortos.
  • Ritmo arrítmico: planos cortos y largos que se alternan bruscamente, creando sorpresa.
  • Ritmo in crescendo: planos cada vez más cortos para aumentar la tensión o cada vez más largos para relajar.

El ritmo en la naturaleza

En la naturaleza, se dice que hay ritmo en las diversas actividades que rigen la vida de todo ser vivo, como dormir y despertarse, la nutrición y la reproducción. Estas actividades suelen estar relacionadas con los procesos rítmicos de los fenómenos geofísicos como las mareas oceánicas, el día solar, el mes lunar y los cambios de estaciones.

Un ritmo biológico es una variación de un parámetro biológico que depende de un reloj interno y de señales del ambiente. La actividad de cualquier ser vivo se manifiesta siempre con una variación regular, no como un proceso continuo. La cronobiología estudia estos ritmos biológicos, sus cambios y los mecanismos que los regulan.

Al investigar las causas de estos "relojes biológicos", se ve que muchas tienen un origen externo, como la fotoperiodicidad (cambios de luz), los cambios climáticos estacionales o las mareas. Según la duración de estos ritmos externos, se distinguen varios tipos de ritmos biológicos:

  • Ritmos nictemerales o circadianos: procesos que se repiten cada 24 horas. Están ligados a la rotación de la Tierra y a los cambios de luz y temperatura.
  • Ritmos lunares, selenianos o multinictemerales: relacionados con los movimientos de la Luna.
  • Ritmos mareales: variaciones fisiológicas observadas en invertebrados que viven en zonas afectadas por las mareas.
  • Ritmos anuales: la reproducción ocurre una vez al año en la mayoría de los animales, generalmente en primavera, para asegurar la supervivencia de las crías. Las migraciones estacionales también son ritmos anuales.

El ritmo en la arquitectura

El ritmo en la arquitectura es una categoría de diseño que nos permite identificar elementos arquitectónicos que se repiten con una intención específica. Esto ayuda a dar unidad visual a una obra arquitectónica. Aunque en las construcciones se busca estabilidad y equilibrio, también se intenta que los espacios arquitectónicos sean visualmente agradables y una experiencia positiva.

El uso de elementos arquitectónicos como puertas, ventanas, columnas, cubiertas, muros y arcos, son la base para crear ritmo en una composición arquitectónica.

|

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Rhythm Facts for Kids

kids search engine
Ritmo para Niños. Enciclopedia Kiddle.