Estaciones del año para niños
Una estación es cada uno de los grandes períodos en los que se divide un año. Cada estación tiene características especiales en cuanto al tiempo atmosférico, como la temperatura, la lluvia o los vientos. Las estaciones se repiten de forma cíclica y son opuestas en el hemisferio norte y el hemisferio sur.
En las zonas templadas de la Tierra, hay cuatro estaciones: primavera, verano, otoño e invierno. En las zonas tropicales, cerca del ecuador, solo hay dos estaciones principales: la estación seca y la estación lluviosa.
La razón principal de las estaciones es la combinación de dos movimientos de la Tierra:
- El movimiento de traslación: la Tierra gira alrededor del Sol en una órbita con forma de elipse.
- La inclinación del eje de giro de la Tierra: el eje imaginario sobre el que gira la Tierra está inclinado y siempre apunta en la misma dirección en el espacio.
Es un error común pensar que las estaciones se deben a que la Tierra está más cerca o más lejos del Sol. Aunque la distancia al Sol cambia un poco, la inclinación del eje de la Tierra es la verdadera causa de las estaciones. Cualquier planeta con un eje inclinado tendrá estaciones.
A lo largo de la historia, diferentes culturas han dividido el año en estaciones de distintas maneras, basándose en la astronomía, el clima y los cambios en la naturaleza.
Contenido
- ¿De dónde viene la palabra "estación"?
- Las cuatro estaciones principales
- ¿Por qué tenemos estaciones? La ciencia detrás de ellas
- Solsticios y equinoccios: los puntos clave del año
- Estaciones y el clima
- Estaciones y la naturaleza (Fenología)
- Estaciones en otras culturas
- Estaciones en otros planetas
- Las estaciones en el arte y la cultura
- Galería de imágenes
- Véase también
¿De dónde viene la palabra "estación"?
La palabra estación viene del latín statio. Esta palabra se usaba para describir cuando un astro parecía detenerse en el cielo. Al principio, se aplicó a los solsticios (cuando el Sol parece detenerse en su punto más alto o más bajo), luego a los equinoccios y, finalmente, a los cuatro períodos del año.
Las cuatro estaciones principales
La idea de dividir el año en cuatro estaciones es muy común, pero es más precisa para las zonas templadas. Estas zonas se encuentran entre los trópicos y los círculos polares en cada hemisferio. Las culturas antiguas, que se desarrollaron en la zona templada del norte, nos dieron esta forma de ver las estaciones.
En estas zonas, las cuatro estaciones se definen por dos eventos astronómicos: los dos solsticios y los dos equinoccios. Cada estación dura, en promedio, unos 91 días. Los solsticios ocurren en junio y diciembre, y los equinoccios en marzo y septiembre. Las fechas exactas pueden variar entre el día 20 y 22 de esos meses.
Las estaciones son opuestas en los dos hemisferios. Cuando es verano en el hemisferio norte, es invierno en el hemisferio sur, y viceversa.

¿Cuándo ocurren los solsticios y equinoccios?
Las fechas exactas de los solsticios y equinoccios cambian un poco cada año. El calendario gregoriano está hecho para que estas fechas no varíen más de dos o tres días. En el siglo XXI, suelen ocurrir en estos días:
- Equinoccio de marzo: día 20 (a veces 19)
- Solsticio de junio: días 20 o 21
- Equinoccio de septiembre: día 22 (a veces 23)
- Solsticio de diciembre: día 21 (a veces 22)
¿Cómo son las cuatro estaciones?
Aunque el clima es diferente en cada lugar, podemos describir las características típicas de cada estación en las zonas templadas:
Estación | Duración del día | Temperatura | Follaje de los árboles de hoja caduca |
---|---|---|---|
Primavera | Más largo que la noche y aumentando | Subiendo | Empieza a aparecer |
Verano | Más largo que la noche y disminuyendo | Altas | Completo |
Otoño | Más corto que la noche y disminuyendo | Bajando | Pierde su color verde y cae |
Invierno | Más corto que la noche y aumentando | Bajas | Sin follaje |
¿Por qué tenemos estaciones? La ciencia detrás de ellas
Los cambios en las estaciones se deben a cómo la Tierra se mueve alrededor del Sol y cómo la energía solar llega a nuestro planeta.
La órbita de la Tierra alrededor del Sol
La Tierra gira alrededor del Sol en una órbita con forma de elipse, no un círculo perfecto. Esto significa que la distancia entre la Tierra y el Sol cambia durante el año.
- Alrededor del 4 de julio, la Tierra está en su punto más lejano del Sol, llamado afelio (unos 152 millones de km).
- Seis meses después, alrededor del 4 de enero, la Tierra está en su punto más cercano al Sol, llamado perihelio (unos 147 millones de km).
Aunque la Tierra recibe un poco más de energía cuando está más cerca del Sol, esta diferencia es muy pequeña. No es la razón principal de las estaciones. Si lo fuera, el hemisferio sur, que está más cerca del Sol en su verano, tendría veranos mucho más calurosos que el hemisferio norte, y esto no es así.
La órbita elíptica sí explica por qué las estaciones no duran exactamente lo mismo. La Tierra se mueve más rápido cuando está cerca del Sol y más lento cuando está lejos. Por eso, el invierno y el verano no tienen la misma duración, con una diferencia de unos 4,7 días.
La latitud y la energía del Sol
La cantidad de energía solar que recibe una zona de la Tierra depende del ángulo con el que los rayos del Sol llegan a esa superficie.
- Si los rayos caen de forma directa (90°), la energía se concentra en un área pequeña y hace más calor.
- Si los rayos caen inclinados (menos de 90°), la energía se reparte en un área más grande y hace menos calor.
Como la Tierra es (casi) una esfera, el ángulo de los rayos solares cambia según la latitud (qué tan lejos o cerca estás del ecuador).
En un equinoccio, los rayos del Sol caen directamente sobre el ecuador. Por eso, las zonas cercanas al ecuador siempre reciben mucha energía. En los polos, los rayos llegan muy inclinados, casi paralelos a la superficie, por lo que reciben muy poca energía. Si el eje de la Tierra no estuviera inclinado, no habría estaciones y la cantidad de energía que recibe cada latitud sería la misma todo el año.
La inclinación del eje de la Tierra
La Tierra gira alrededor del Sol en un plano llamado eclíptica. Además, la Tierra gira sobre su propio eje, una línea imaginaria que pasa por los polos. Este eje está inclinado unos 23,5° con respecto al plano de la órbita. Esta inclinación se llama inclinación axial.
Lo más importante es que la inclinación del eje de la Tierra se mantiene casi constante durante todo el año. Siempre apunta en la misma dirección en el espacio. A medida que la Tierra se mueve alrededor del Sol, la inclinación de su eje hace que diferentes partes del planeta reciban los rayos solares de forma más directa en distintos momentos del año.
- Cuando un hemisferio está inclinado hacia el Sol, recibe los rayos más directamente, los días son más largos y hace más calor: es verano.
- Cuando un hemisferio está inclinado lejos del Sol, los rayos llegan más inclinados, los días son más cortos y hace más frío: es invierno.
- La primavera y el otoño son las épocas de transición, cuando la inclinación no es ni máxima ni mínima.
Solsticios y equinoccios: los puntos clave del año
La combinación de la inclinación fija del eje de la Tierra, su movimiento alrededor del Sol y su forma esférica, explica las estaciones. A medida que la Tierra se mueve, la energía solar que llega a cada lugar cambia continuamente. Hay cuatro momentos especiales en esta órbita: dos solsticios y dos equinoccios.
Solsticio de junio
En este momento (alrededor del 20 o 21 de junio), el hemisferio norte está inclinado hacia el Sol.
- En el hemisferio norte: es el día más largo y la noche más corta del año. Marca el inicio del verano boreal. Los rayos del Sol caen directamente sobre el trópico de Cáncer. En el Polo Norte, el Sol no se pone durante días (sol de medianoche).
- En el hemisferio sur: es el día más corto y la noche más larga del año. Marca el inicio del invierno austral. En el Polo Sur, es noche polar.
Después del solsticio de junio, el hemisferio norte empieza a inclinarse menos hacia el Sol, y los días se acortan.
Equinoccio de septiembre
En este momento (alrededor del 22 o 23 de septiembre), el eje de la Tierra no está inclinado ni hacia ni lejos del Sol. Los rayos solares caen directamente sobre el ecuador.
- En el hemisferio norte: el día y la noche duran lo mismo. Marca el inicio del otoño boreal.
- En el hemisferio sur: el día y la noche duran lo mismo. Marca el inicio de la primavera austral.
Después del equinoccio de septiembre, el hemisferio sur empieza a inclinarse más hacia el Sol.
Solsticio de diciembre
En este momento (alrededor del 21 o 22 de diciembre), el hemisferio sur está inclinado hacia el Sol.
- En el hemisferio sur: es el día más largo y la noche más corta del año. Marca el inicio del verano austral. Los rayos del Sol caen directamente sobre el trópico de Capricornio. En el Polo Sur, el Sol no se pone.
- En el hemisferio norte: es el día más corto y la noche más larga del año. Marca el inicio del invierno boreal. En el Polo Norte, es noche polar.
Después del solsticio de diciembre, el hemisferio sur empieza a inclinarse menos hacia el Sol, y los días se acortan.
Equinoccio de marzo
En este momento (alrededor del 19 o 20 de marzo), el eje de la Tierra no está inclinado ni hacia ni lejos del Sol. Los rayos solares caen directamente sobre el ecuador.
- En el hemisferio norte: el día y la noche duran lo mismo. Marca el inicio de la primavera boreal.
- En el hemisferio sur: el día y la noche duran lo mismo. Marca el inicio del otoño austral.
Después del equinoccio de marzo, el hemisferio norte empieza a inclinarse más hacia el Sol.
Estaciones y el clima
Las temperaturas no cambian al mismo tiempo que la cantidad de luz solar. Esto se debe a que la atmósfera y los océanos tardan en calentarse y enfriarse. Por ejemplo, aunque el día más largo es en el solsticio de junio, los meses más calurosos suelen ser julio y agosto, porque la Tierra ha estado acumulando calor durante la primavera y principios del verano. Lo mismo ocurre con el invierno, el mes más frío suele ser enero, después del solsticio de diciembre.
![]()
Climograma de Los Ángeles, EE. UU.
|
![]()
Climograma de Guayaquil, Ecuador
|
![]()
Climograma de Santiago de Chile
|
---|---|---|
Climogramas de tres ciudades americanas. En Los Ángeles (zona templada norte), la temperatura máxima (línea roja) es en agosto y la mínima en enero. En Santiago (zona templada sur), la máxima es en enero y la mínima en julio. Guayaquil (zona tropical) no tiene grandes cambios de temperatura, pero sí de lluvias (barras azules), que marcan la estación lluviosa y la seca. |
Estaciones y la naturaleza (Fenología)
La fenología es la ciencia que estudia los ciclos y cambios en la naturaleza a lo largo del año. Por ejemplo, cuándo crecen las plantas, cuándo florecen las flores o cuándo migran los animales. Para la fenología, las estaciones tradicionales no son tan precisas. Cada zona climática tiene sus propias estaciones fenológicas. Por ejemplo, el invierno fenológico es el período sin crecimiento de plantas, y puede durar más o menos de tres meses según el lugar.
¿Cómo afecta el cambio climático a las estaciones?

En fenología, la alteración de las estaciones (o más precisamente, adelantamiento o retraso de las estaciones) se refiere a los cambios observados en el momento de las estaciones del año,como una más breve duración de los inviernos, indicios más tempranos del comienzo de la primavera, ampliamente observadas en áreas templadas del hemisferio norte, o veranos más prolongados a nivel global. Los registros fenológicos analizados por climatólogos han mostrado tendencias temporales significativas en el tiempo observado de eventos estacionales,desde finales del siglo XX y hasta el siglo XXI. En Europa, las alteraciones de las estaciones se han asociado con la llegada de la primavera adelantándose aproximadamente una semana en un período reciente de 30 años.Otros estudios han puesto la tasa de alteración estacional medida por la fenología de la planta en el rango de 2 a 3 días por década de avance en primavera y de 0,3 a 1,6 días por década de retraso en otoño, durante los últimos 30 a 80 años.
Los cambios observables en la naturaleza relacionados con las alteraciones de las estaciones incluyen aves que ponen sus huevos antes y brotes que aparecen en algunos árboles ya hacia fines del invierno.Además del adelantamiento de la brotación, los árboles con flor han estado floreciendo antes, por ejemplo, los cerezos, que son culturalmente importantes en Japón, y Washington D. C. Los bosques boreales de frondosas han tenido una tendencia en que pierdan sus hojas antes y conserven sus copas verdes por más tiempo. La temporada de crecimiento de la agricultura también se ha expandido entre 10 y 20 días en las últimas décadas.
Los efectos de la alteración de las estaciones también han sido observados por no científicos, incluyendo jardineros que adelantaron sus tiempos de siembra de primavera,y experimentaron con plantaciones de variedades de clima más resistentes al clima cálido de plantas no nativas. Si bien las temporadas de crecimiento veraniego se están expandiendo, los inviernos se vuelven más cálidos y más cortos, lo que resulta en una reducción de la capa de hielo invernal en los cuerpos de agua, un deshielo más temprano, flujos de agua de deshielo más tempranos, y picos de nivel lacustre primaveral más tempranos. Algunos eventos primaverales, o "fenofases", se han vuelto intermitentes o imperceptibles; por ejemplo, los cuerpos de agua que antes se congelaban regularmente la mayoría de los inviernos ahora lo hacen con menos frecuencia, y las aves antes migratorias ahora suelen verse durante todo el año en algunas áreas.
Estaciones en otras culturas
En algunas culturas, como en partes de Asia e Irlanda, las estaciones se definen de manera diferente. Para ellos, los solsticios y equinoccios no marcan el inicio de una estación, sino el punto medio. Así, el verano es el trimestre con más luz solar. Esto hace que las fechas de inicio de las estaciones sean distintas:
- Primavera: principios de febrero
- Verano: principios de mayo
- Otoño: principios de agosto
- Invierno: principios de noviembre
Estaciones en otros planetas
En nuestro sistema solar, planetas como Marte, Saturno y Urano también tienen estaciones. Esto se debe a que sus ejes de rotación están inclinados, al igual que el de la Tierra. Las estaciones en Marte son parecidas a las de la Tierra. Urano tiene estaciones muy extremas porque su eje está inclinado casi 98 grados.
Las estaciones en el arte y la cultura
Personificación de las estaciones
Desde la antigüedad, las estaciones se han representado como personas, a menudo como niños alados, cada uno con símbolos de su estación:
- La primavera se muestra con flores, un arbusto floreciendo y un animal joven.
- El verano se representa con espigas de trigo y una hoz.
- El otoño lleva racimos de uvas o una cesta de frutas.
- El invierno se ve bien abrigado, junto a un árbol sin hojas, con frutas secas y aves acuáticas.
Las estaciones en la música
Hay muchas obras musicales inspiradas en las estaciones. Un ejemplo muy famoso es la serie de conciertos para violín Las cuatro estaciones del compositor Vivaldi, donde cada concierto representa una estación.
Las estaciones en la cultura popular
- Existe una pizza cuatro estaciones, dividida en cuatro partes con ingredientes que simbolizan cada estación.
- Un juego de la serie The Legend of Zelda llamado The Legend of Zelda: Oracle of Seasons permite al jugador cambiar las estaciones para avanzar en la aventura.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: Season Facts for Kids