Oliver Sacks para niños
Datos para niños Oliver Sacks |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre en inglés | Oliver Wolf Sacks | |
Nacimiento | 9 de julio de 1933 Willesden (Reino Unido) |
|
Fallecimiento | 30 de agosto de 2015 Greenwich Village (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Metástasis hepática | |
Residencia | Nueva York | |
Nacionalidad | Británica | |
Religión | Ateísmo | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Escritor, químico, médico-escritor, neurólogo, divulgador científico, guionista, profesor universitario y médico | |
Área | Neurología | |
Empleador |
|
|
Obras notables | El hombre que confundió a su mujer con un sombrero | |
Miembro de | ||
Sitio web | www.oliversacks.com | |
Firma | ||
![]() |
||
Oliver Wolf Sacks (9 de julio de 1933 – 30 de agosto de 2015) fue un neurólogo y escritor británico. Nació en Londres, Inglaterra, y falleció en Nueva York, Estados Unidos. Se le conoce por su habilidad para explicar temas complejos sobre el cerebro de una manera que todos pudieran entender.
Sacks fue un gran divulgador de la ciencia, especialmente en el campo de la neurología. Estudió medicina y luego se dedicó a enseñar esta materia en varias universidades importantes.
Escribió muchos libros que se hicieron muy populares. En ellos, contaba historias reales de personas con diferentes condiciones neurológicas. Su libro Despertares, de 1973, es un ejemplo. Trata sobre sus esfuerzos para ayudar a pacientes que habían estado en un estado de sueño profundo por muchos años. Esta historia fue llevada al cine en 1990, con actores famosos como Robin Williams y Robert De Niro.
Contenido
La vida de Oliver Sacks
Oliver Sacks fue el menor de cuatro hermanos. Sus padres, Samuel Sacks y Muriel Elsie Landau, también eran médicos. Su madre fue una de las primeras mujeres cirujanas en Inglaterra.
Cuando tenía seis años, Oliver y su hermano Michael fueron enviados a un internado lejos de Londres. Esto fue para protegerlos de los bombardeos durante la Blitz en la Segunda Guerra Mundial. Regresaron a Londres en 1943.
Desde joven, Oliver mostró interés por la química y la medicina. En 1951, comenzó a estudiar en la Universidad de Oxford. Allí se graduó en fisiología y biología. Más tarde, en 1958, obtuvo su título para ejercer la medicina.
Después de trabajar en hospitales en Inglaterra, Oliver se mudó a Canadá en 1960. Luego, viajó a Estados Unidos, donde continuó su formación médica.
La carrera de un neurólogo y escritor
En 1965, Oliver Sacks se estableció en Nueva York. Allí comenzó a trabajar como neurólogo. Un año después, empezó a atender a pacientes en el Hospital Beth Abraham en el Bronx.
En este hospital, trabajó con un grupo de personas que habían sufrido una enfermedad del sueño en los años 1920. Debido a esta enfermedad, no habían podido moverse por sí mismas durante décadas. El trabajo de Sacks con estos pacientes inspiró su famoso libro Despertares.
Sacks fue profesor de neurología en varias universidades, incluyendo la Escuela de Medicina Albert Einstein y la Universidad de Nueva York. También fue profesor en la Universidad de Columbia.
Su trabajo en el Hospital Beth Abraham fue muy importante. Ayudó a establecer las bases para el Instituto para la Música y la Función Neurológica. Este instituto reconoce cómo la música puede ayudar al cerebro.
Sus libros y escritos
Desde 1970, Sacks escribió mucho sobre sus experiencias con pacientes. Publicó artículos en periódicos y revistas, y también muchos libros. Sus escritos han sido traducidos a varios idiomas.
Sacks era conocido por describir a sus pacientes con mucho detalle. Se enfocaba en cómo las personas se adaptaban a sus condiciones neurológicas. Sus historias mostraban cómo el cerebro funciona en la percepción, la memoria y la forma en que somos.
Su estilo de escritura se basaba en las "anécdotas clínicas" del siglo XIX. Esto significa que contaba historias detalladas de casos reales.
Además de Despertares, Sacks escribió otros libros importantes:
- El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985): Este libro cuenta la historia de un hombre que tenía dificultades para reconocer objetos y caras.
- Un antropólogo en Marte (1995): Incluye la historia de Temple Grandin, una profesora con autismo.
- Veo una voz (1989): Explora diferentes aspectos de la sordera.
- La isla de los ciegos al color (1996): Habla sobre una isla donde muchas personas nacen sin poder ver los colores.
- Musicofilia: relatos de la música y el cerebro (2007): Explora la conexión entre la música y el cerebro.
- Los ojos de la mente (2010): En este libro, Sacks comparte su propia experiencia al perder la visión en un ojo.
- Alucinaciones (2012): Explora por qué las personas pueden tener alucinaciones y ayuda a entender este fenómeno.
Reconocimientos y premios
Oliver Sacks recibió muchos honores a lo largo de su vida. Fue miembro de importantes academias, como la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras. También recibió doctorados honorarios de varias universidades.
En 2007, la Universidad de Columbia creó un cargo especial para él: "Artista de la Universidad de Columbia". Esto reconocía su habilidad para conectar el arte y la ciencia.
En 2008, fue nombrado comendador de la Orden del Imperio Británico por la reina Isabel II del Reino Unido. Incluso un asteroide, el (84928) Oliversacks, fue nombrado en su honor.
Vida personal y últimos años
Oliver Sacks tuvo una condición llamada prosopagnosia, que le dificultaba reconocer caras. También perdió la capacidad de ver en 3D debido a un problema de salud en su ojo derecho.
En febrero de 2015, Oliver Sacks anunció que tenía una enfermedad grave. A pesar de esto, expresó su deseo de vivir el tiempo que le quedaba de la manera más plena posible. Quería pasar tiempo con sus amigos, escribir más y viajar si podía.
Falleció el 30 de agosto de 2015, a los 82 años, en su casa de Nueva York.
Publicaciones destacadas
- Migraña (1970)
- Despertares (1973)
- Con una sola pierna (1984)
- El hombre que confundió a su mujer con un sombrero (1985)
- Veo una voz: viaje al mundo de los sordos (1989)
- Un antropólogo en Marte: siete relatos paradójicos (1995)
- La isla de los ciegos al color (1996)
- El tío Tungsteno: recuerdos de un químico precoz (2001)
- Diario de Oaxaca (2002)
- Musicofilia: relatos de música y el cerebro (2007)
- Los ojos de la mente (2010)
- Alucinaciones (2012)
- En movimiento. Una vida (2015) (Autobiografía)
- Gratitud (2015) (póstumo)
- El río de la conciencia (2017) (póstumo)
- Todo en su sitio. Primeros amores y últimos escritos (2019) (póstumo)