Conlon Nancarrow para niños
Datos para niños Conlon Nancarrow |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nacimiento | 27 de octubre de 1912 Texarkana (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 10 de agosto de 1997 Ciudad de México (México) |
|
Nacionalidad | Estadounidense y mexicana (desde 1956) | |
Información profesional | ||
Ocupación | Compositor, músico y pianista | |
Género | Música académica contemporánea | |
Instrumento | Piano | |
Rama militar | Brigadas Internacionales | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político | Partido Comunista de los Estados Unidos de América | |
Sitio web | www.nancarrow.de/studies_for_pp.htm | |
Distinciones |
|
|
Samuel Conlon Nancarrow (nacido en Texarkana, Estados Unidos, el 27 de octubre de 1912 y fallecido en la Ciudad de México, México, el 10 de agosto de 1997) fue un compositor muy original. Se hizo famoso por sus obras para piano mecánico, un tipo de piano que puede tocar solo. Se convirtió en ciudadano mexicano en 1955.
Su música es especial porque usa muchas capas de sonidos que se mueven a diferentes velocidades al mismo tiempo. Nancarrow fue el primero en usar las ideas de otro compositor, Henry Cowell, quien sugirió usar un piano mecánico para crear ritmos muy complejos. Nancarrow llevó estas ideas a un nivel asombroso, creando música que a veces es difícil de percibir por lo rápida y compleja que es. La mayor parte de su trabajo la hizo en México. También compuso piezas para músicos que tocan en vivo. Su carrera se puede dividir en tres etapas: antes de usar el piano mecánico, durante su uso y después.
Contenido
Biografía de Conlon Nancarrow
Conlon Nancarrow tuvo una vida llena de música y cambios. Desde muy joven mostró un gran interés por aprender y crear.
Primeros años y formación musical
- 1916: Conlon Nancarrow empezó a estudiar piano a los cuatro años. Creció en una familia que disfrutaba de la música.
- 1922: A los diez años, le gustaba aprender por sí mismo sobre muchos temas. También estudió violín en esta época.
- 1926: Aprendió a tocar la trompeta y se unió a la banda de su pueblo. Pronto descubrió el jazz y le encantaron sus grandes músicos.
- 1928: Asistió brevemente a la Western Military Academy en Alton.
- 1928: Por deseo de su padre, ingresó a la Facultad de Ingeniería de la Vanderbilt University.
- 1928: También ingresó al National Music Camp en Interlochen.
- 1929: Estudió trompeta y teoría musical en el conservatorio de Cincinnati hasta 1932.
- 1932: Se casó con Helen Rigby y se mudaron a Boston.
- 1933: Estudió dirección de orquesta con Arthur Fiedler en el Malkin Conservatory. También tomó clases privadas con importantes figuras de la música como Walter Piston, Roger Sessions y Nicholas Slonimsky. Las clases de Sessions, que se enfocaban en el contrapunto (una forma de combinar melodías), le dieron la disciplina que usaría en sus complejas obras para piano mecánico. En este tiempo, se unió al Partido Comunista de los Estados Unidos.
Experiencias y desafíos
- 1935: Trabajó como director de orquesta en un programa del gobierno. Se divorció de Helen Rigby. También trabajó como trompetista de jazz, y por eso su música a veces tiene toques de jazz y blues.
- 1936: Viajó a Europa como trompetista, visitando ciudades como Londres, París y Austria. También estuvo en Alemania.
- 1937: En España, se unió al Batallón Abraham Lincoln para participar como soldado en la Guerra civil española, apoyando a las fuerzas que buscaban la democracia.
- 1938: Se publicaron tres de sus piezas cortas en la revista New Music, del compositor Henry Cowell.
- 1939: Regresó a Barcelona en barco. Al terminar la guerra civil, cruzó a pie los Pirineos hacia Francia para evitar problemas. De allí, regresó en barco a Estados Unidos. Después de una breve estancia en su pueblo natal, se mudó a Nueva York. Allí leyó el libro New Musical Resources de Henry Cowell, que lo inspiró mucho. Vivió dos años en Nueva York y escribió para la revista Modern Music. Después de un intento fallido de estrenar una de sus obras, decidió que el piano mecánico sería el instrumento perfecto para sus ideas musicales.
- 1940: El gobierno de Estados Unidos le retuvo el pasaporte porque sus ideas políticas no eran bien vistas. Nancarrow decidió irse del país y se mudó a México.
Vida y obra en México
- 1940: Se estableció en la Ciudad de México.
- 1943: Escribió su Trío para clarinete, fagot y piano y su Pieza para orquesta. Conoció a Annette Margolis.
- 1945: Compuso su primer Cuarteto de cuerdas.
- 1947-1949: Construyó su "orquesta mecánica de percusión" con la ayuda de su amigo ingeniero Bob Allan.
- 1947: Viajó a Estados Unidos, se reunió con Henry Cowell y escuchó las Sonatas e interludios de John Cage. Se casó con Annette Margolis en Nueva York.
- 1949-1950: Escribió su primer Rhythm study (estudio de ritmo) para pianola (piano mecánico).
- 1953: Se divorció de Annette Margolis y perdió su ciudadanía estadounidense.
- 1955: Obtuvo la ciudadanía mexicana.
- 1960: Sus obras para piano mecánico fueron usadas en la obra de danza Crises del coreógrafo Merce Cunningham.
- 1962: Dio su primer concierto en la Ciudad de México, donde se tocaron varios de sus estudios para piano mecánico.
- 1964: Sus composiciones se incluyeron en la obra Cross Currents de la compañía de Merce Cunningham en Londres.
- 1965: Intentó componer para un piano preparado, pero tuvo dificultades.
- 1960-1965: Dejó de componer por un tiempo debido a un periodo difícil. Durante este tiempo, transcribió todas sus obras para piano mecánico.
- 1969: Terminó el Estudio 37 y se publicó su primer disco de vinilo con sus obras.
- 1971: Se casó con Yoko Sugiura en la Ciudad de México.
- 1975: El famoso compositor John Cage lo visitó en México.
- 1977: Trabajó en el Estudio 39 y concluyó el Estudio 41.
- 1981: El compositor rumano György Ligeti lo describió como uno de los compositores más importantes de su tiempo.
- 1982: Recibió la prestigiosa beca "Genius Grant" de la Fundación MacArthur, que le dio una suma importante de dinero para seguir creando.
- 1986: Terminó su Pieza para orquesta pequeña, n.º 2.
- 1987: Terminó su Tercer cuarteto de cuerdas.
- 1991: Carlos Sandoval perforó en rollo de pianola la última pieza de Nancarrow para piano mecánico, llamada Para Yoko. Recibió una beca anual del gobierno de México.
- 1992: Carlos Sandoval organizó los documentos de Nancarrow y perforó sus nuevas composiciones.
- 1993: Nancarrow fue homenajeado en el festival World Music Days en la Ciudad de México.
- 1997: Falleció en la Ciudad de México el 10 de agosto.
- Actualmente, todos sus documentos, rollos de piano, instrumentos y objetos de su estudio se encuentran en la Fundación Paul Sacher en Basilea, Suiza.
El piano mecánico y su música
En 1947, Conlon Nancarrow decidió trabajar con la pianola (piano mecánico). Este instrumento, al ser completamente mecánico, podía tocar muchas notas seguidas o al mismo tiempo a cualquier velocidad.
La música que creó era tan rápida y rítmicamente compleja que ningún pianista humano, por muy bueno que fuera, podría tocarla.
Obras destacadas
Nancarrow escribió más de 60 estudios para pianola.
Exploró mucho el canon, una forma musical donde una melodía se repite en diferentes voces, pero él lo hizo con una enorme variedad de formas y cada voz a un tempo (velocidad) diferente.
Cada estudio muestra una idea diferente:
- Estudio n.º 15: Usa una relación de velocidades sencilla (3 a 4).
- Estudio n.º 21: Una voz empieza muy rápido y se ralentiza, mientras que la otra empieza lenta y se acelera. La velocidad del cambio es exponencial, creando un efecto visual de una "X" si se grafican los tempos. Por eso se le llama "Canon-X".
- Estudio n.º 27: Tiene velocidades aceleradas diferentes, pero constantes (5/6/8/11).
- Estudio n.º 33: Usa una relación de velocidades que no es sencilla (2:√2).
Su música es muy cromática, lo que significa que usa todas las notas de la escala. A partir de los años setenta, su música empezó a ser reconocida por otros compositores y por un público especial. Tuvo una gran influencia en músicos como el húngaro Györgi Lígeti, quien en 1982 dijo que la música de Nancarrow era "brutalmente original, divertida, perfectamente construida y al mismo tiempo emocionante".
Véase también
En inglés: Conlon Nancarrow Facts for Kids