Adolfo Suárez para niños
Datos para niños Adolfo Suárez |
||
---|---|---|
![]() Adolfo Suárez en 1978
|
||
|
||
![]() Presidente del Gobierno de España |
||
5 de julio de 1976-26 de febrero de 1981 | ||
Monarca | Juan Carlos I | |
Gabinete |
Ver lista
Suárez I
Suárez II Suárez III |
|
Vicepresidente | Fernando de Santiago (1976) Manuel Gutiérrez Mellado (1976-1981) |
|
Predecesor | Carlos Arias Navarro (en funciones, Fernando de Santiago) |
|
Sucesor | Leopoldo Calvo-Sotelo | |
|
||
![]() Ministro-secretario general del Movimiento |
||
12 de diciembre de 1975-7 de julio de 1976 | ||
Predecesor | José Solís Ruiz | |
Sucesor | Ignacio García López | |
|
||
![]() Vicesecretario general del Movimiento |
||
21 de marzo-2 de julio de 1975 | ||
Predecesor | Antonio García Rodríguez-Acosta | |
Sucesor | Antonio Choza | |
|
||
Director general de Radiodifusión y Televisión | ||
8 de noviembre de 1969-29 de junio de 1973 | ||
Predecesor | Jesús Aparicio-Berna | |
Sucesor | Rafael Orbe | |
|
||
![]() Gobernador civil de Segovia |
||
31 de mayo de 1968-8 de noviembre de 1969 | ||
Predecesor | Juan Murillo de Valdivia | |
Sucesor | Mariano Pérez-Hickman | |
|
||
![]() Presidente de Unión de Centro Democrático |
||
21 de octubre de 1978-9 de febrero de 1981 | ||
Secretario | Rafael Arias-Salgado (1978-1980) Rafael Calvo Ortega (1980-1981) |
|
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Agustín Rodríguez Sahagún | |
|
||
![]() Presidente de Centro Democrático y Social |
||
2 de octubre de 1982-30 de septiembre de 1991 | ||
Predecesor | Cargo creado | |
Sucesor | Rafael Calvo | |
|
||
![]() Diputado en las Cortes Generales por Madrid |
||
22 de julio de 1977-29 de octubre de 1991 | ||
|
||
![]() Procurador en las Cortes Españolas |
||
16 de noviembre de 1967-30 de junio de 1977 | ||
|
||
Información personal | ||
Nombre en español | Adolfo Suárez González | |
Nacimiento | 25 de septiembre de 1932 Cebreros (España) |
|
Fallecimiento | 23 de marzo de 2014 Madrid (España) |
|
Causa de muerte | Enfermedad de Alzheimer | |
Sepultura | Catedral de Ávila | |
Nacionalidad | Española | |
Religión | Catolicismo | |
Lengua materna | Español | |
Familia | ||
Padres | Hipólito Suárez Herminia González |
|
Cónyuge | Amparo Illana (1961-2001) | |
Hijos | María Amparo, Adolfo, Laura, Sonsoles y Francisco Javier | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Alumno de | Manuel Clavero Arévalo | |
Información profesional | ||
Ocupación | Político y abogado | |
Área | Política y diplomacia | |
Partido político |
|
|
Miembro de |
|
|
Distinciones | Véase Títulos, distinciones y condecoraciones | |
Firma | ||
![]() |
||
Adolfo Suárez González (nacido en Cebreros, el 25 de septiembre de 1932 y fallecido en Madrid, el 23 de marzo de 2014) fue un importante político y abogado español. Es conocido por haber sido presidente del Gobierno de España entre los años 1976 y 1981. También recibió el título de I duque de Suárez y grande de España.
Adolfo Suárez pasó su infancia en Ávila. Estudió Derecho en la Universidad de Salamanca y continuó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid. Antes de ser presidente, ocupó varios puestos públicos durante el gobierno anterior en España. Fue gobernador civil de Segovia, procurador en Cortes y director general de Radiodifusión y Televisión. Aunque no era muy conocido por el público en ese momento, el rey Juan Carlos I lo nombró presidente del Gobierno en 1976.
Como presidente, Suárez fue una figura clave en la transición española. Este fue un período muy importante en el que España pasó de un gobierno autoritario a un sistema democrático. Durante su presidencia, se hicieron muchos cambios para reformar el sistema anterior. Por ejemplo, se disolvieron las Cortes anteriores y se permitió la existencia de partidos políticos, incluyendo el Partido Comunista. En las elecciones de 1977, Suárez fue elegido presidente con el partido Unión de Centro Democrático (UCD). Fue el primer presidente del Gobierno en la nueva etapa democrática de España. En 1981, renunció a su cargo debido a problemas dentro de su partido, la UCD.
Después de su renuncia, Adolfo Suárez fundó un nuevo partido llamado Centro Democrático y Social (CDS) junto a otros líderes de la UCD. Fue elegido diputado en varias elecciones hasta que se retiró de la política en 1991. Desde 2003, se alejó de la vida pública porque le diagnosticaron Alzheimer. Falleció en 2014. Después de su muerte, se le concedió una alta condecoración y el aeropuerto de Madrid-Barajas fue nombrado en su honor.
Contenido
- ¿Cómo fue la infancia y familia de Adolfo Suárez?
- ¿Qué estudios realizó Adolfo Suárez?
- ¿Cuál fue la trayectoria política de Adolfo Suárez?
- ¿Cómo fueron los últimos años de Adolfo Suárez?
- ¿Cuándo y cómo falleció Adolfo Suárez?
- Títulos y reconocimientos de Adolfo Suárez
- Heráldica
- Adolfo Suárez en la cultura popular
- Véase también
¿Cómo fue la infancia y familia de Adolfo Suárez?
Adolfo Suárez nació en Cebreros porque su madre, Herminia González Prados (1910-2006), era de allí. Su padre era Hipólito Suárez Guerra (1907-1980). Poco después de su nacimiento, la familia se mudó a Ávila. Adolfo tuvo cuatro hermanos menores: Hipólito, María del Carmen, Ricardo y José María.
Su madre era muy religiosa y venía de una familia de pequeños empresarios. Su padre era procurador de tribunales.
Adolfo no era un estudiante destacado. Le gustaban más las fiestas, el deporte y los juegos de cartas. Sin embargo, también era religioso, como su madre, y desde joven presidió grupos relacionados con la Acción Católica.
Se casó con Amparo Illana Elórtegui (1934-2001) el 15 de julio de 1961. Tuvieron cinco hijos: María del Amparo "Mariam" (1963-2004), Adolfo (1964), Laura (1966), Sonsoles (1967) y Francisco Javier (1969). También tuvieron cuatro nietos.
¿Qué estudios realizó Adolfo Suárez?
Adolfo Suárez estudió la carrera de Derecho en la Universidad de Salamanca. Le costó un poco terminarla. A principios de 1955, consiguió su primer trabajo en Ávila. En agosto de ese año, conoció a Fernando Herrero Tejedor, quien se convirtió en su mentor político. Herrero Tejedor lo ayudó a avanzar en su carrera. Más tarde, Adolfo Suárez obtuvo su doctorado en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid.
¿Cuál fue la trayectoria política de Adolfo Suárez?
Adolfo Suárez ocupó varios cargos importantes en el gobierno anterior, siempre con el apoyo de Herrero Tejedor. En 1958, entró a formar parte de la Secretaría General del Movimiento. En 1961, fue jefe del gabinete técnico. En 1967, fue procurador por Ávila y en 1968, gobernador civil de Segovia. En 1969, fue nombrado director general de Radiodifusión y Televisión, puesto que mantuvo hasta 1973.
En 1975, fue nombrado vicesecretario general del Movimiento. En diciembre de 1975, se unió al primer gobierno de Carlos Arias Navarro después de la muerte de Francisco Franco. Por sugerencia de Torcuato Fernández-Miranda, Adolfo Suárez fue nombrado ministro-secretario general del Movimiento.
El 9 de junio de 1976, antes de ser elegido presidente, dio un discurso en el que citó unos versos del poeta Antonio Machado:
Vamos a sentar las bases de un entendimiento duradero bajo el imperio de la ley.Y permitidme para terminar que recuerde los versos de un gran autor español.
Está el hoy abierto / al mañana. Mañana, al infinito. / Hombres de España, ni el pasado ha muerto, / ni está el mañana en el ayer escrito.
¿Cómo fue su presidencia del Gobierno?
El camino hacia la democracia

En julio de 1976, el rey Juan Carlos I le pidió a Adolfo Suárez que formara un nuevo gobierno y que ayudara a cambiar el sistema político de España. En ese momento, Suárez no era muy conocido por la mayoría de los españoles. Sin embargo, a sus 43 años, logró unir a un grupo de políticos de su generación que querían la democracia. Consiguió trabajar con personas de diferentes ideas políticas, como socialdemócratas, liberales y democristianos.
Entre 1976 y 1979, Suárez desmanteló el antiguo sistema de gobierno con la ayuda de grupos que se oponían al régimen anterior, como el PSOE y el Partido Comunista de España, cuyo líder, Santiago Carrillo, lo consideraba un "anticomunista inteligente".
En esta tarea, contó con la ayuda de Torcuato Fernández-Miranda, quien logró que las antiguas Cortes se disolvieran y que se aprobara el Proyecto de Reforma Política. También tuvo el apoyo del teniente general Manuel Gutiérrez Mellado, quien ayudó a mantener la calma entre los militares, muchos de los cuales habían participado en la Guerra civil y apoyaban el régimen anterior.
La España democrática
El 15 de junio de 1977, por primera vez desde 1936, se celebraron elecciones generales libres en España. Adolfo Suárez ganó estas elecciones al frente de un grupo de partidos de centro, unidos bajo el nombre de UCD (Unión de Centro Democrático). Las Cortes elegidas en esas elecciones crearon la Constitución, que el pueblo español aprobó el 6 de diciembre de 1978.
El 1 de marzo de 1979, Adolfo Suárez ganó por segunda vez unas elecciones generales, comenzando su tercer mandato como presidente. Sin embargo, el éxito en las elecciones generales fue menos notorio que el hecho de que los partidos de izquierda ganaran en las principales ciudades de España en las primeras elecciones municipales de abril. Los acuerdos entre el PSOE y el PCE permitieron que las grandes ciudades fueran gobernadas por alcaldes de la oposición.
Fue un período de gobierno con muchas dificultades políticas, sociales y económicas, que llevaron a la Constitución Española de 1978. En 1980, el PSOE presentó una moción de censura (un voto para intentar quitar al presidente), que, aunque no tuvo éxito, dañó aún más la imagen de Suárez, quien ya no tenía mucho apoyo en su propio partido. Finalmente, el 29 de enero de 1981, decidió renunciar como presidente del Gobierno y como líder de la Unión de Centro Democrático. En un mensaje a la nación, dijo:
Yo no quiero que el sistema democrático de convivencia sea, una vez más, un paréntesis en la historia de España.
Esto hizo pensar que renunciaba por la presión de los militares. Esta idea pareció confirmarse con el intento de golpe de Estado que ocurrió durante la toma de posesión de Leopoldo Calvo-Sotelo. Sin embargo, algunos historiadores creen que su cansancio y la falta de apoyo de la Corona fueron las principales razones de su renuncia. Otros autores mencionan que las amenazas militares y la falta de apoyo real, junto con la rebelión de algunos miembros de su partido, fueron las causas decisivas.
En 1981, el rey le otorgó el título de duque de Suárez por su importante papel en la Transición.
¿Qué hizo Adolfo Suárez después de su presidencia?
Después de renunciar, Adolfo Suárez dejó la UCD el 28 de julio de 1982 y fundó el partido Centro Democrático y Social (CDS) con otros exlíderes de la UCD. Se presentó a las elecciones del 28 de octubre de 1982 y fue elegido diputado por Madrid. Volvió a ser elegido en las elecciones de 1986 y en 1989. Sin embargo, en 1991, renunció como presidente del CDS después de los malos resultados de su partido en las elecciones municipales y se retiró de la política.
En 1996, recibió el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia por su gran contribución a la Transición española hacia la democracia, de la que se le considera el principal impulsor.
¿Cómo fueron los últimos años de Adolfo Suárez?
Tanto su esposa, Amparo Illana Elórtegui (1934-2001), como su hija mayor, María Amparo (Mariam) Suárez Illana (1963-2004), fallecieron debido a una enfermedad grave. Amparo murió en 2001 y Mariam en 2004. Otra de sus hijas, Sonsoles Suárez (1967), también tuvo una enfermedad grave. Otros dos de sus hijos, Adolfo (1964) y Laura, también fueron operados con éxito de una enfermedad similar. Su hijo Francisco Javier nunca ha tenido problemas de salud.
En 2003, Adolfo Suárez hizo su última aparición pública en Albacete para apoyar la candidatura de su hijo, Adolfo Suárez Illana, a presidente de Castilla-La Mancha. Desde entonces, no volvió a aparecer en público. Su hijo Adolfo reveló en una entrevista en 2005 que su padre padecía enfermedad de Alzheimer desde hacía dos años. Debido a esta enfermedad, Adolfo Suárez no recordaba haber sido presidente del Gobierno y no reconocía a nadie, solo respondía a muestras de cariño. Ese mismo año, se le hizo un homenaje en un programa de radio al que asistieron su hijo, Santiago Carrillo y los cuatro presidentes del Gobierno que le sucedieron.
El 8 de junio de 2007, con motivo del trigésimo aniversario de las primeras elecciones democráticas después del gobierno anterior, el rey Juan Carlos I lo nombró caballero de la Insigne Orden del Toisón de Oro por su importante papel en la Transición española. El premio le fue entregado el 16 de julio de 2008. Como no pudo asistir por su estado de salud, su hijo Adolfo Suárez Illana recogió el premio y leyó un discurso en nombre de su padre. El 12 de junio de 2009, se inauguró en Cebreros el Museo Adolfo Suárez y la Transición, dedicado a su figura y a este importante período de la historia de España.
¿Cuándo y cómo falleció Adolfo Suárez?

El 21 de marzo de 2014, su hijo Adolfo anunció que la salud de su padre había empeorado debido a una neumonía y que su fallecimiento era inminente. Adolfo Suárez había estado hospitalizado durante unos días. Dos días después, el 23 de marzo de 2014, falleció en la clínica Cemtro de Madrid, a los 81 años.
El 24 de marzo, el Ministerio de Fomento aprobó que el aeropuerto de Madrid-Barajas pasara a llamarse Adolfo Suárez, Madrid-Barajas, en su honor. Es el segundo español en dar nombre a un aeropuerto nacional, después de Federico García Lorca en Granada. Como reconocimiento a su trabajo, el rey le concedió a título póstumo el Collar de la Real y Distinguida Orden Española de Carlos III. Esta es la más alta condecoración civil que se otorga en España. El collar, que es su grado más alto, está reservado para miembros de la familia real española, jefes de Estado y de Gobierno, y ciudadanos que hayan tenido la gran cruz (el segundo grado) durante al menos tres años.
A su capilla ardiente, instalada en el Congreso de los Diputados, acudieron muchas personalidades políticas, los reyes Juan Carlos y Sofía, los príncipes de Asturias Felipe y Letizia, el presidente del Gobierno Mariano Rajoy con su esposa, y los tres expresidentes posteriores a su mandato (excepto Leopoldo Calvo-Sotelo, que había fallecido en 2008). También acudieron miles de ciudadanos, formando largas filas para despedirse.
El 25 de marzo, después de una misa, Suárez fue enterrado, por su deseo expreso, en el claustro de la catedral de Ávila. Junto a él fueron enterrados los restos de su esposa, Amparo Illana. En su epitafio (la inscripción en su tumba) se lee: «La concordia fue posible».
En Alcalá de Henares, una rotonda lleva su nombre y también tiene la frase «La concordia fue posible».
Su funeral de Estado se celebró el 31 de marzo de 2014 en la catedral de la Almudena en Madrid. La ceremonia fue presidida por los reyes Juan Carlos I y Sofía de Grecia, y contó con la presencia de muchas autoridades y personalidades de otros países.
Títulos y reconocimientos de Adolfo Suárez
- Títulos importantes
- i duque de Suárez, grande de España.
- Reconocimientos en España
- Caballero de la Orden del Toisón de Oro (2007).
- Caballero del collar de la Orden de Carlos III (a título póstumo, 2014).
- Caballero gran cruz de la Orden de Carlos III (1978).
- Caballero gran cruz de la Orden de Isabel la Católica (1973).
- Gran cruz de la Orden Imperial del Yugo y las Flechas (1975).
- Gran cruz de la Orden de Cisneros (1972).
- Gran cruz de la Orden de Alfonso X el Sabio (1971).
- Comendador de la Orden de Alfonso X el Sabio (1967).
- Caballero gran cruz de la Orden del Mérito Civil (1969).
- Medalla de Oro de Segovia (1969).
- Gran cruz de la Orden del Mérito Militar, con distintivo blanco (1970).
- Gran cruz de la Orden del Mérito Naval, con distintivo blanco (1972).
- Medalla de Oro de Ávila (1981).
- Hijo adoptivo de Ávila (1981).
- Premio Internacional Alfonso X el Sabio de Toledo (1994).
- Medalla de Oro de Madrid (1995).
- Doctor honoris causa por la Universidad Complutense de Madrid (1996).
- Premio Príncipe de Asturias de la Concordia (1996).
- Medalla de Oro de Castilla y León (1997).
- Doctor honoris causa por la Universidad Politécnica de Valencia (1998).
- Premio Convivencia de Ceuta (1999).
- Medalla de Honor de Madrid (2011).
- Medalla de Extremadura (a título póstumo, 2014).
- Hijo adoptivo de Madrid (a título póstumo, 2014).
- Gran Cruz de la Orden de Jaume I el Conqueridor (a título póstumo, 2014).
- Hijo adoptivo de Garachico (1981).
- Doctor honoris causa por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir (a título póstumo, 2018).
- Reconocimientos de otros países
- Gran cruz de la Orden de Cristo (Portugal, 1978).
- Gran cruz de la Orden de la Libertad (Portugal, 1996).
Heráldica
El escudo de Adolfo Suárez está blasonado así: |
Adolfo Suárez en la cultura popular

Libros
Adolfo Suárez aparece en la novela Y al tercer año, resucitó de Fernando Vizcaíno Casas. En la película de 1981 basada en esta novela, el actor José Sancho interpretó su papel.
El libro Anatomía de un instante (2009) de Javier Cercas trata sobre el intento de golpe de Estado en España en 1981, cuando Suárez ya había renunciado como presidente. El libro se centra en el momento en que la Guardia Civil ocupó el Congreso y Adolfo Suárez permaneció sentado en su escaño, mientras la mayoría de los diputados se escondían. Esta obra ganó el Premio Nacional de Narrativa en 2010.
Cine y televisión
En la película de humor El gran Mogollón (1982), el actor Pedro Ruiz hizo una parodia de Adolfo Suárez.
El 27 de enero de 2010, Antena 3 emitió la película Adolfo Suárez, el presidente, donde el actor Ginés García Millán interpretó a Suárez. La película tiene dos partes: la primera cuenta su juventud y carrera política hasta que fue presidente, y la segunda, sus años de gobierno hasta el intento de golpe de Estado del 23-F.
En la serie de Televisión Española Cuéntame cómo pasó, el presidente Suárez, interpretado por Francesc Pagès, aparece en varias ocasiones en eventos públicos de la época de la Transición y también interactúa con la familia Alcántara, especialmente con Antonio Alcántara, quien era miembro de la UCD y simpatizante del CDS.
El 23 de febrero de 2011, para conmemorar el 30 aniversario del 23-F, se estrenó la película homónima donde Ginés García Millán volvió a interpretar a Adolfo Suárez.
El 5 de diciembre de 2013, TVE emitió un documental sobre su presidencia del Gobierno, con motivo del 35 aniversario de la Constitución española.
En la serie de Televisión Española El Ministerio del Tiempo, Adolfo Suárez tuvo una aparición especial en dos capítulos de la tercera temporada, interpretado por Jaime Pujol.