Consejo de Ministros (España) para niños
Datos para niños Consejo de Ministros |
||
---|---|---|
![]() |
||
![]() Sala de reuniones del Consejo de Ministros
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Información general | ||
Jurisdicción | Territorio nacional | |
Tipo | Consejo de Ministros | |
Sede | Palacio de la Moncloa (sin perjuicio de poder reunirse en cualquier otro lugar). |
|
Organización | ||
Presidencia | Pedro Sánchez (presidente del Gobierno) |
|
Composición | Véase Composición actual | |
Historia | ||
Fundación | 19 de noviembre de 1823 | |
Sitio web oficial | ||
El Consejo de Ministros es el grupo más importante de personas que toman decisiones en el Gobierno de España. Está formado por el presidente del Gobierno, los vicepresidentes (si los hay) y los ministros.
Normalmente, se reúnen una vez a la semana, los martes por la mañana, en el Palacio de la Moncloa en Madrid. Si el martes es festivo, la reunión puede cambiarse a otro día. También pueden tener reuniones especiales en cualquier momento y lugar si es necesario. A veces, el rey de España puede presidir una reunión si el presidente del Gobierno se lo pide, para informarle sobre asuntos importantes del país.
El presidente del Gobierno es quien convoca y preside las reuniones (a menos que esté el rey). El ministro de la Presidencia actúa como secretario. De estas reuniones se guarda un registro público con la fecha, lugar, asistentes y acuerdos tomados. Sin embargo, las discusiones internas de los ministros son secretas.
A las reuniones del Consejo de Ministros pueden asistir otros altos cargos, como los secretarios de Estado, si son invitados. Antes de la reunión, estas personas deben prometer mantener en secreto lo que se discuta.
Contenido
- Historia del Consejo de Ministros
- Funciones y control del Consejo de Ministros
- Composición actual del Consejo de Ministros
- ¿Puede el rey presidir el Consejo de Ministros?
- Galería de imágenes
- Véase también
Historia del Consejo de Ministros
Los primeros pasos del gobierno en España (siglos XV-XVIII)
Desde que España se convirtió en un Estado moderno y el poder se centró en los reyes, estos gobernaban con la ayuda de personas de confianza. Con el tiempo, estas personas, a menudo llamadas ministros, empezaron a reunirse con el rey para discutir asuntos importantes.
La monarquía española gobernó durante mucho tiempo a través de "Consejos" (como el Consejo de Castilla o el Consejo de Indias). Estos Consejos ayudaban al rey a gobernar y a impartir justicia. Con el rey Carlos I, se creó el Consejo de Estado en 1526, que trataba los problemas más grandes del reino. Los secretarios de este Consejo tenían mucho poder.
Con Felipe II y los reyes siguientes, como Felipe III y Felipe IV, apareció la figura del "valido". Era como un primer ministro que ayudaba al rey a gobernar. En esta época también surgió la "Secretaría del Despacho".
Más tarde, con Felipe V, se creó el Consejo de Despacho, un grupo más pequeño que aconsejaba al rey. Muchas de las secretarías de Estado que conocemos hoy surgieron en este periodo.
La Junta Suprema de Estado: Un antecedente importante

El Consejo de Ministros, tal como lo conocemos, fue creado por el rey Fernando VII en 1823. Pero antes, existió la Junta Suprema de Estado. Esta Junta fue creada por el rey Carlos III en 1787, siguiendo el consejo del Conde de Floridablanca. A ella asistían los Secretarios de Estado y del Despacho y otras personas importantes para tratar los asuntos del país.
Esta Junta no era exactamente un Consejo de Ministros, porque podían asistir personas que no eran ministros. Además, sus funciones estaban limitadas por un documento llamado Instrucción Reservada. La Junta no duró mucho tiempo. Cuando Floridablanca dejó el poder en 1792, la Junta Suprema de Estado fue eliminada.
El nacimiento del Consejo de Ministros
Después de que la revolución liberal de 1820 fuera detenida, el rey Fernando VII volvió a gobernar de forma absoluta. El 19 de noviembre de 1823, el rey creó oficialmente el Consejo de Ministros. En este Consejo, cada ministro debía informar sobre los asuntos de su área y recibir las decisiones del rey para ejecutarlas. Los acuerdos se escribían en un libro.
La primera reunión del Consejo de Ministros fue el 22 de noviembre de 1823. Al principio, el Consejo estaba muy controlado por el rey. El objetivo principal de su creación era eliminar cualquier rastro del periodo liberal anterior.
El Consejo de Ministros solía reunirse una vez a la semana, y luego dos veces. A veces, se reunían más a menudo si había situaciones urgentes. También era común que el Consejo se reuniera donde estuviera el rey, como en los palacios reales de Aranjuez o San Lorenzo.

Después de la muerte de Fernando VII, durante la regencia de María Cristina, se nombró a Francisco Martínez de la Rosa como Secretario de Estado. Él fue la primera persona en recibir oficialmente el título de Presidente del Consejo de Ministros. El Estatuto Real de 1834 fue la primera ley que mencionaba el Consejo de Ministros, aunque no detallaba cómo funcionaba.
En esta época, aunque el rey nombraba a los ministros, en la práctica se elegían entre los diputados que tenían la confianza del Parlamento. Esto era similar a otros países europeos.
Durante la regencia de Espartero, hubo mucha inestabilidad política. Los gobiernos duraban poco porque Espartero quería tener mucho poder. Finalmente, el general Serrano y Joaquín María López lograron que la reina Isabel II fuera declarada mayor de edad antes de tiempo.
Con Ramón María Narváez como presidente, se creó la Constitución de 1845. La política seguía siendo inestable, con gobiernos que duraban muy poco. Sin embargo, cuando Narváez volvió al gobierno en 1847, hubo un periodo de estabilidad. Este Consejo de Ministros hizo reformas importantes y controló los problemas de 1848, actuando con firmeza.
En 1851, Juan Bravo Murillo se convirtió en presidente. Su Consejo estaba formado por personas muy preparadas que se dedicaron a mejorar la administración y la economía. También firmaron un acuerdo importante con la Santa Sede (el Concordato de 1851). Intentaron reformar la Constitución, pero no lo lograron, y el gobierno dimitió en 1852. Después de esto, la inestabilidad política regresó hasta 1874.
La Restauración: Estabilidad y cambios
Después de varios cambios políticos, Alfonso XII (hijo de Isabel II) volvió al trono, iniciando la Restauración. En esta etapa se aprobó la Constitución de 1876, que era flexible para que diferentes ideas políticas pudieran convivir. Esta Constitución decía que el poder lo compartían el Rey y las Cortes.
Gracias a esta flexibilidad, se estableció un sistema de dos partidos principales que se turnaban en el poder, conocido como turnismo. Los partidos liberal y conservador, liderados por Cánovas y Sagasta, se ponían de acuerdo para alternarse en el gobierno. Esto buscaba dar estabilidad al país, aunque a veces implicaba acuerdos sobre los resultados de las elecciones.
Con la nueva Constitución, el rey seguía siendo el jefe del poder ejecutivo, pero la figura del presidente del Consejo de Ministros ganó mucha importancia. Se convirtió en el verdadero líder de la administración del país. Este sistema dio estabilidad a España entre 1875 y 1903. Sin embargo, con el tiempo, surgieron problemas internos en los partidos y aparecieron otros nuevos, como el Partido Socialista Obrero Español en 1879.
Cuando Alfonso XIII subió al trono, la política española cambió. El rey quería tener un papel central en las decisiones. Esto llevó a una crisis del sistema, y en los siguientes 21 años hubo 33 gobiernos diferentes, lo que significa que cada gobierno duraba solo unos 8 meses.
La Dictadura de Primo de Rivera
El 13 de septiembre de 1923, Primo de Rivera dio un golpe de Estado con el apoyo del rey Alfonso XIII. Se creó un Directorio Militar presidido por Primo de Rivera, que tenía todo el poder. Los cargos de Presidente del Consejo de Ministros y el propio Consejo de Ministros fueron eliminados.
En 1925, el Directorio Militar desapareció y se formó un Directorio Civil. Se recuperaron los cargos de Presidente del Consejo de Ministros y ministros. Se propuso una nueva Constitución en 1929, que permitía al rey asistir y presidir el Consejo de Ministros cuando quisiera. Sin embargo, este proyecto no se aprobó. Primo de Rivera dimitió, y esto llevó al fin de la monarquía y al inicio de la Segunda República.
La Segunda República
Con la llegada de la Segunda República y la Constitución de 1931, se estableció que el Gobierno estaba formado por el Presidente del Consejo de Ministros y los ministros. El Presidente dirigía y representaba la política general del Gobierno, mientras que los ministros se encargaban de sus departamentos. El presidente ya no era solo "uno más entre iguales", sino el líder principal.
El Presidente de la República nombraba al Presidente del Consejo, y este a su vez nombraba a sus ministros. El Gobierno debía tener la confianza del Congreso. Si el Congreso le negaba la confianza, el Presidente de la República debía cesarlos. El Consejo de Ministros podía proponer leyes y dictar normas.
La Dictadura de Francisco Franco
El 18 de julio de 1936, una parte del ejército se levantó en armas contra el gobierno. El 24 de julio se creó la Junta de Defensa Nacional en Burgos, que asumió todos los poderes del Estado. Francisco Franco se unió a esta Junta en agosto.
En septiembre de 1936, Franco asumió todo el poder del Estado, siendo nombrado Jefe del Gobierno y Generalísimo de las fuerzas armadas. Casi dos años después, en 1938, se formó un gobierno con Franco a la cabeza, un vicepresidente y diez ministros.
Las leyes de esta época cambiaron el nombre de la cabeza del Gobierno a Presidente del Gobierno, un cargo que sigue existiendo hoy. Este presidente estaba vinculado al jefe del Estado (Franco). Al principio, el Consejo de Ministros era un órgano técnico-administrativo que no debatía las grandes decisiones políticas, que eran tomadas por Franco.
Sin embargo, a partir de 1945, el Consejo de Ministros ganó más importancia. España sufrió un aislamiento internacional, que terminó con la ayuda de Estados Unidos. Con el nuevo gobierno de 1951, el Consejo de Ministros se volvió más político. A partir de 1957, llegaron al gobierno los "tecnócratas", que impulsaron el Plan de Estabilización de 1959 y leyes sociales más avanzadas.
En 1957, una ley importante (LRJAE) estableció al Consejo de Ministros como el órgano principal de la Administración. En 1967, la Ley Orgánica del Estado separó la figura del jefe del Estado de la del jefe de Gobierno. El presidente del Gobierno era nombrado por el jefe del Estado a partir de una propuesta.
En esta época, el Consejo de Ministros tuvo más autonomía, especialmente por la mala salud de Franco. En 1973, Franco nombró a Luis Carrero Blanco como presidente del Gobierno, quien formó un gabinete a su medida. Tras su asesinato, Carlos Arias Navarro asumió la presidencia, y el Consejo de Ministros siguió ganando poder a medida que la salud del dictador empeoraba.
Durante la dictadura, Franco usó el Consejo de Ministros para legitimar sus decisiones y evitar desgastarse políticamente.
La Democracia actual: El Consejo de Ministros hoy
Con la aprobación de la Constitución democrática de 1978, el Gobierno y el Consejo de Ministros se definen claramente. La Constitución establece que el Gobierno está compuesto por el Presidente, los Vicepresidentes y los Ministros.
La Ley del Gobierno de 1997 confirma que solo el Presidente y los ministros son miembros del Gobierno. El sistema actual es "presidencialista", lo que significa que el Presidente del Gobierno es la figura más importante y el verdadero líder político. El Gobierno debe tener siempre la confianza del Parlamento.
El Presidente del Gobierno es quien propone al rey el nombramiento o cese de sus ministros. Desde 1987, el presidente decide cuántos ministerios tendrá el Gobierno. Sin embargo, los ministros no son simples subordinados; tienen su propia responsabilidad en la gestión de sus áreas.
Actualmente, el Gobierno de España se reúne normalmente una vez a la semana, los martes por la mañana, en el Palacio de la Moncloa. La Constitución y la Ley del Gobierno regulan cómo funciona el Consejo de Ministros.
Consejos de Ministros fuera de Madrid Aunque la mayoría de las reuniones se hacen en el Palacio de la Moncloa, a veces se han celebrado en otras ciudades de España. Los presidentes del Gobierno han decidido esto por varias razones, como acercar el gobierno a los ciudadanos de otras regiones o conmemorar eventos históricos. Cuando esto ocurre, el gobierno suele aprovechar para hacer anuncios importantes o inversiones para la región.
Aquí tienes una lista de los Consejos de Ministros que se han celebrado fuera de Madrid desde 1975:
Lista de Consejos de Ministros del Gobierno de España celebrados fuera del Palacio de la Moncloa | |||
---|---|---|---|
Presidente del Gobierno | Fecha | Lugar de reunión | |
Carlos Arias Navarro | 20 de febrero de 1976 | ![]() |
|
2 de abril de 1976 | ![]() |
||
Adolfo Suárez | 30 de julio de 1976 | ![]() |
|
Felipe González | 4 de agosto de 1983 | ![]() |
|
3 de agosto de 1992 | ![]() |
||
José María Aznar | 28 de noviembre de 1996 | ![]() |
|
29 de noviembre de 1997 | ![]() |
||
24 de julio de 1999 | ![]() |
||
24 de enero de 2003 | ![]() |
||
José Luis Rodríguez Zapatero | 23 de julio de 2004 | ![]() |
|
1 de julio de 2005 | ![]() |
||
24 de julio de 2009 | ![]() |
||
9 de octubre de 2009 | ![]() |
||
19 de marzo de 2010 | ![]() |
||
Pedro Sánchez | 26 de octubre de 2018 | ![]() |
|
21 de diciembre de 2018 | ![]() |
Ni Leopoldo Calvo Sotelo ni Mariano Rajoy celebraron Consejos de Ministros fuera de Madrid.
Celebrar Consejos de Ministros fuera de la capital puede generar críticas por el coste que implica, como el traslado y la seguridad de los altos cargos.
Funciones y control del Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros tiene la tarea de ejecutar las leyes y crear normas. Sus funciones principales son:
- Proponer leyes y enviarlas al Congreso de los Diputados y al Senado para su aprobación.
- Crear normas con rango de ley cuando las Cortes Generales les dan permiso.
- Dictar decretos-leyes en casos de urgencia.
- Asegurar que se cumplan los tratados internacionales y las decisiones de organismos internacionales.
- Preparar los proyectos de planificación, como los Presupuestos Generales del Estado, que luego deben ser aprobados por las Cortes.
Aunque el Gobierno es el órgano más importante en España, está sujeto a control. La Constitución establece que el Gobierno debe rendir cuentas de su gestión política ante el Congreso de los Diputados. También puede ser preguntado por el Congreso y el Senado.
Composición actual del Consejo de Ministros
El Consejo de Ministros actual, a fecha de julio de 2025, está formado por:
Cargo | Titular | En el Consejo desde |
---|---|---|
Presidente del Gobierno | Pedro Sánchez | 2018 |
Vicepresidenta primera del Gobierno Ministra de Hacienda |
María Jesús Montero | 2018 |
Vicepresidenta segunda del Gobierno Ministra de Trabajo y Economía Social |
Yolanda Díaz | 2020 |
Vicepresidenta tercera del Gobierno Ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico |
Sara Aagesen | 2024 |
Ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación | José Manuel Albares | 2021 |
Ministro de la Presidencia, Justicia y Relaciones con las Cortes Notario Mayor del Reino Secretario del Consejo de Ministros |
Félix Bolaños | 2021 |
Ministra de Defensa | Margarita Robles | 2018 |
Ministro del Interior | Fernando Grande-Marlaska | 2018 |
Ministra de Transportes y Movilidad Sostenible | Óscar Puente | 2023 |
Ministra de Educación, Formación Profesional y Deportes Portavoz del Gobierno |
Pilar Alegría | 2021 |
Ministro de Industria y Turismo | Jordi Hereu | 2023 |
Ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación | Luis Planas | 2018 |
Ministra de Sanidad | Mónica García Gómez | 2023 |
Ministra de Vivienda y Agenda Urbana | Isabel Rodríguez García | 2021 |
Ministro de Economía, Comercio y Empresa | Carlos Cuerpo | 2023 |
Ministro de Cultura | Ernest Urtasun | 2023 |
Ministro de Política Territorial y Memoria Democrática | Ángel Víctor Torres | 2023 |
Ministra de Ciencia, Innovación y Universidades | Diana Morant | 2021 |
Ministro de Derechos Sociales, Consumo y Agenda 2030 | Pablo Bustinduy | 2023 |
Ministra de Igualdad | Ana Redondo García | 2023 |
Ministro de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones | Elma Saiz | 2023 |
Ministro de Transformación Digital y la Función Pública | Óscar López Águeda | 2024 |
Ministra de Juventud e Infancia | Sira Rego | 2023 |
¿Puede el rey presidir el Consejo de Ministros?

Sí, según la Constitución, el rey o la reina puede presidir el Consejo de Ministros si lo considera oportuno y si el presidente del Gobierno se lo pide. En el siglo XIX, era común que el rey presidiera el Consejo, ya que era el jefe del poder ejecutivo.
Sin embargo, en la monarquía parlamentaria actual, el rey es informado de los asuntos del Estado y puede presidir las sesiones del Consejo de Ministros solo si lo considera oportuno y el presidente del Gobierno lo solicita. Esto significa que debe haber un acuerdo entre el rey y el presidente para que esto suceda.

En la práctica, el rey se mantiene informado de los asuntos del Estado a través de reuniones regulares con el presidente del Gobierno y sus ministros. También se reúne con representantes de los partidos políticos y presidentes de las comunidades autónomas.
Galería de imágenes
-
Felipe VI preside el Consejo de Ministros en 2014
Véase también
En inglés: Council of Ministers (Spain) Facts for Kids
- Administración Pública de España
- Gobierno de España
- Presidencia del Gobierno (España)
- Composición del Gobierno de España por legislatura
- Anexo:Presidente del Consejo de Ministros de España
- Anexo:Ministros de España desde 1977
- Anexo:Ministras del Gobierno de España
- Colegio de Comisarios de la Unión Europea