Manuel Gutiérrez Mellado para niños
Datos para niños Manuel Gutiérrez Mellado |
||
---|---|---|
![]() Manuel Gutiérrez Mellado en 1980
|
||
|
||
![]() Vicepresidente primero del Gobierno para Asuntos de la Defensa de España |
||
23 de septiembre de 1976-26 de febrero de 1981 | ||
Presidente | Adolfo Suárez | |
Predecesor | Fernando de Santiago | |
Sucesor | Cargo suprimido (posteriormente, Rodolfo Martín Villa) |
|
|
||
![]() Ministro de Defensa de España |
||
5 de julio de 1977-6 de abril de 1979 | ||
Presidente | Adolfo Suárez González | |
Predecesor | Félix Álvarez-Arenas Pacheco (como Ministro del Ejército) Pascual Pery Junquera (como Ministro de Marina) Carlos Franco Iribarnegaray (como Ministro del Aire) |
|
Sucesor | Agustín Rodríguez Sahagún | |
|
||
![]() Jefe del Estado Mayor Central del Ejército |
||
7 de julio-23 de septiembre de 1976 | ||
Presidente | Adolfo Suárez | |
Predecesor | Emilio Villaescusa | |
Sucesor | Ramón Cuadra | |
|
||
![]() Delegado del Gobierno en Ceuta |
||
6 de junio de 1975-23 de abril de 1976 | ||
Presidente | Carlos Arias Navarro | |
Predecesor | Luis Serena | |
Sucesor | Luis Otero | |
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 30 de abril de 1912 Madrid (España) |
|
Fallecimiento | 15 de diciembre de 1995 Torremocha del Campo (España) |
|
Causa de muerte | Accidente de tránsito | |
Nacionalidad | Española | |
Familia | ||
Cónyuge | Carmen Blasco (desde 1938) | |
Hijos | 4 | |
Educación | ||
Educado en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Político, militar y comandante militar | |
Área | Militar y política | |
Lealtad | España | |
Rama militar | Arma de artillería | |
Rango militar | Capitán General del Ejército | |
Conflictos | Guerra civil española | |
Partido político |
|
|
Miembro de | Consejo de Estado (desde 1984) | |
Distinciones |
|
|
Manuel Gutiérrez Mellado (nacido en Madrid el 30 de abril de 1912 y fallecido en Torremocha del Campo el 15 de diciembre de 1995) fue un importante militar y político español. Fue el primer marqués de Gutiérrez Mellado y alcanzó el rango de capitán general del Ejército de Tierra.
También ocupó cargos muy importantes en el gobierno. Fue vicepresidente primero del Gobierno para Asuntos de la Defensa y ministro de Defensa durante la Transición. Su valiente actuación durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981 es una de las imágenes más recordadas de ese periodo.
Contenido
La vida de Manuel Gutiérrez Mellado
Sus primeros años y formación militar
Manuel Gutiérrez Mellado nació en una familia de clase media en Madrid. Quedó huérfano muy joven. Su tío, el famoso editor Saturnino Calleja, le ayudó a pagar sus estudios. Asistió a un internado de élite, el Real Colegio de las Escuelas Pías de San Antón. Allí demostró ser muy responsable y obtuvo excelentes calificaciones.
En 1929, ingresó en la Academia General Militar de Zaragoza. Esta academia estaba dirigida por el general Francisco Franco. Cuando se proclamó la Segunda República, ascendió a alférez. Completó su formación militar en la Academia de Artillería e Ingenieros de Segovia. En julio de 1933, se graduó como teniente de Artillería, siendo el número uno de su promoción.
Periodo de la Segunda República y la Guerra Civil
Su primer destino fue el Regimiento de Artillería a Caballo, en Campamento, Madrid. En 1935, se unió a Falange Española de las JONS. En julio de 1936, participó en un levantamiento de su unidad. Después de que el levantamiento fuera controlado, regresó a Madrid. Fue encarcelado en el mismo colegio donde había estudiado.
En febrero de 1937, fue absuelto de los cargos. Sin embargo, la policía descubrió su participación activa en el levantamiento. Por ello, decidió buscar refugio en una embajada. Poco después, se unió a los servicios de información secretos del bando franquista en Madrid. Usó documentos falsos para esta misión.
En 1938, ascendió a capitán. Cuando Franco organizó el Servicio de Información y Policía Militar (SIPM), Gutiérrez Mellado fue nombrado jefe de una sección. Su trabajo consistía en obtener información valiosa sobre los planes y el armamento del bando contrario. También ayudó a más de cien pilotos e ingenieros militares a llegar a la zona sublevada.
Su carrera en el ejército
En 1941, siendo capitán, se graduó en la Escuela de Estado Mayor. Ese mismo año, se unió al Cuartel General de la División Azul en Alemania. Durante la Segunda Guerra Mundial, ascendió a comandante. Se encargó de clasificar a los extranjeros que cruzaban los Pirineos.
Después de la derrota de Alemania en 1945, trabajó en la Sección de Información del Alto Estado Mayor. Viajó a Bélgica, Francia y Suiza para investigar las actividades de los exiliados.
Entre 1953 y 1955, fue el enlace entre el Ministerio de Asuntos Exteriores y la misión militar de Estados Unidos. Su tarea era ayudar en la construcción de las bases militares acordadas en un convenio.
En 1956, antes de ascender a teniente coronel, decidió dejar temporalmente el ejército. Su sueldo no era suficiente para mantener a sus cuatro hijos. No quería tener dos trabajos al mismo tiempo, ya que consideraba que eso afectaría su dedicación militar. Trabajó durante siete años como gerente en varias empresas.
En 1963, regresó al servicio activo. Fue profesor en la Instrucción Premilitar Superior (IPS). Este organismo formaba a oficiales y suboficiales de la Universidad.
Dos años después, ascendió a coronel. Fue destinado a la Sección de Operaciones del Estado Mayor Central. Gracias a su dominio del inglés y el francés, fue enviado como observador a maniobras de la OTAN. Allí se dio cuenta de que el ejército español de la época necesitaba modernizarse.
En 1967, fue nombrado jefe del Regimiento de Artillería de Campaña n.º 13 en Getafe. El 13 de abril de 1970, ascendió a general de brigada de Artillería.
Trabajó como profesor en el CESEDEN durante más de un año. El 14 de diciembre de 1971, dio una conferencia que llamó la atención del público.
El 12 de marzo de 1973, ascendió a general de división. El 15 de marzo de 1974, dio otra conferencia importante. En ella, habló de la necesidad urgente de reformar las Fuerzas Armadas. Esto hizo que las personalidades políticas que liderarían la transición a la democracia se fijaran en él.
El 14 de junio de 1975, fue nombrado comandante general y delegado del Gobierno de Ceuta. También era jefe de la delegación militar que negociaba un tratado con Estados Unidos.
El 13 de abril de 1976, el gobierno del rey de España, Juan Carlos I, lo ascendió a teniente general. También lo nombró capitán general de la VII Región Militar en Valladolid. Su discurso de toma de posesión fue muy importante. Fue la primera vez que un teniente general se comprometía abiertamente con el nuevo Estado de Derecho. Exigió a sus subordinados que obedecieran al poder civil. Dijo: "El Ejército está no para mandar, sino para servir; y este servicio, siempre a las órdenes del Gobierno de la Nación, es exclusivo para España y para nuestro Rey".
Poco después, Adolfo Suárez lo conoció. El rey le había hablado de las cualidades de Gutiérrez Mellado. En julio de 1976, fue nombrado jefe del Estado Mayor Central del Ejército de Tierra. Tres meses después, el 23 de septiembre, reemplazó a Fernando de Santiago Díaz de Mendívil como Vicepresidencia Primera del Gobierno para Asuntos de la Defensa. Este cargo fue creado para impulsar la reforma de las Fuerzas Armadas.
Vicepresidente del Gobierno y ministro de Defensa
Cuando fue nombrado vicepresidente, el general Gutiérrez Mellado ya tenía planes para modernizar el ejército. El 4 de enero de 1977, presentó sus planes de reforma. Estos incluían cambios en la organización de la defensa, el presupuesto, la política de personal y la justicia militar.
Lo más sorprendente es que este plan se cumplió por completo. Incluso se amplió en algunos aspectos. Uno de los más importantes fue la creación del Ministerio de Defensa el 4 de julio de 1977. Gutiérrez Mellado fue el primer ministro de este departamento hasta el 23 de septiembre de 1979. Después, Agustín Rodríguez Sahagún fue el primer civil en ocupar este cargo desde 1939. Gutiérrez Mellado siguió en el gobierno de Adolfo Suárez como vicepresidente primero para Asuntos de la Seguridad y la Defensa Nacional hasta el 26 de febrero de 1981.
Entre los logros de la reforma militar de Gutiérrez Mellado se encuentran:
- La creación del Ministerio de Defensa.
- La eliminación de los antiguos ministerios del Ejército, de Marina y del Aire.
- La creación de la Junta de Jefes de Estado Mayor (JUJEM).
- La aprobación de la ley de bases de la defensa y la organización militar en 1980.
- La elaboración del primer Plan Estratégico Conjunto.
- La penalización de la intervención militar en la política.
- La actualización de las Ordenanzas de 1768, conocidas como de Carlos III.
- La puesta en marcha del Instituto Social de las Fuerzas Armadas (ISFAS).
- La abolición del desfile conmemorativo de la victoria de 1939 y la creación del Día de las Fuerzas Armadas.
- La mejora de las condiciones de los militares, incluyendo sus salarios.
Este proyecto de reforma fue la base para la gran transformación de las Fuerzas Armadas en los últimos treinta años del siglo XX. Gracias a ello, las Fuerzas Armadas son hoy una de las instituciones más valoradas en España.
La imagen más famosa de Gutiérrez Mellado ocurrió durante el intento de golpe de Estado del 23 de febrero de 1981. Por casualidad, una cámara de televisión siguió grabando. Toda España vio cómo una persona de casi setenta años se levantaba valientemente de su escaño. Sin más armas que su voz, se enfrentó a unos guardias civiles armados. Ellos intentaron derribarlo y dispararon para evitar que otros lo imitaran. La repetición de este momento, en el que defendió la libertad de los españoles, convirtió al general Gutiérrez Mellado en un símbolo de la Transición.
Sus últimos años y legado
Después de dejar el gobierno, y habiendo terminado su carrera militar para demostrar que la política era incompatible con la profesión militar, no ocupó ningún cargo hasta 1984. El 28 de mayo de 1984, el gobierno de Felipe González lo nombró consejero permanente del Consejo de Estado. Allí presidió una sección hasta su fallecimiento.
En septiembre de 1986, conmovido por la muerte de un joven cercano, logró que empresarios y financieros apoyaran su proyecto. Fundó una organización para ayudar a la juventud a evitar hábitos perjudiciales. Esta organización, que presidió hasta su muerte, buscaba que la sociedad apoyara a los adolescentes para que pudieran decir "No, gracias" a las sustancias dañinas.
En sus últimos años, muchas universidades españolas lo invitaron a hablar sobre la transición y la labor de su fundación. En 1994, el rey Juan Carlos I le concedió un marquesado. El Congreso de los Diputados le otorgó la Orden del Mérito Constitucional. El Consejo Superior del Ejército de Tierra propuso su ascenso honorífico a capitán general, que fue concedido el 28 de mayo de 1994. En septiembre de ese año, vistió por primera y última vez los distintivos de capitán general en un homenaje de los cadetes de la Academia General Militar.
Catorce meses después, el 15 de diciembre de 1995, a los ochenta y tres años, falleció en un accidente de tráfico mientras se dirigía a Barcelona. Sus restos fueron trasladados al Cuartel General del Ejército. Allí recibió honores fúnebres de capitán general. Su féretro fue llevado a Villaviciosa de Odón, donde había pasado mucho tiempo desde niño y de la que era hijo adoptivo. Allí reposan sus restos junto a los de su esposa, Carmen Blasco, con quien se casó en 1938 y tuvo cinco hijos.
Como homenaje póstumo, el Ministerio de Defensa decidió dar su nombre a un Instituto Universitario. Este instituto, creado en colaboración con la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), busca promover la cultura de defensa y la paz.
Desde su creación en 1997, el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado (IUGM) organiza cursos, debates y publica sobre temas de seguridad y defensa.
Galería de imágenes
-
Memorial de Manuel Gutiérrez Mellado como hijo adoptivo de Villaviciosa de Odón (Madrid)
Véase también
En inglés: Manuel Gutiérrez Mellado Facts for Kids
- Transición española
- Adolfo Suárez
- Intento de Golpe de Estado en España de 1981 (23-F)
- Calle General Gutiérrez Mellado