robot de la enciclopedia para niños

Pazo de Ortigueira para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Pazo de Ortigueira
bien de interés cultural
Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, Vedra.jpg
Localización
País España
Ubicación Santa Cruz de Ribadulla, Vedra
Coordenadas 42°46′17″N 8°25′33″O / 42.771388, -8.425806
Información general
Estilo Barroco
Código RI-51-0010112
Inicio XV
Propietario Juan Armada y Díez de Rivera

El Pazo de Ortigueira, también conocido como Granja de Ortigueira o Pazo de Santa Cruz de Ribadulla, es una gran casa señorial con jardines. Se encuentra en Santa Cruz de Ribadulla, en el ayuntamiento de Vedra, Galicia (España). Actualmente, es propiedad de los marqueses de Santa Cruz de Rivadulla. Este pazo es muy importante, por eso está considerado un Bien de Interés Cultural desde el 11 de diciembre de 2001.

Historia del Pazo de Ortigueira

¿Cómo se originó el Pazo de Ortigueira?

Archivo:Escudo de armas no Pazo de Santa Cruz de Ribadulla - 03
Fuente con el escudo de armas de los Mondragón.

A mediados del siglo XV, en el lugar de Ortigueira, vivía un noble llamado Abraldes. Debido a ciertas decisiones que tomó, los Reyes Católicos lo castigaron. Como parte de este castigo, la torre de su casa fue modificada. Esto era visto como una gran vergüenza en aquella época. Por ello, Abraldes decidió irse de su casa. Su hijo, para evitar que algo así volviera a pasar, construyó más tarde el Pazo de Guimaráns, pero sin torre.

A finales de ese mismo siglo, Juan Ibáñez de Mondragón compró unos terrenos en Ortigueira. Él era un canónigo de la catedral de Santiago y venía de una familia importante de origen vasco. En estos terrenos se encontraba la antigua "torre de Ortigueira".

¿Quién transformó el Pazo de Ortigueira?

Juan Ibáñez de Mondragón hizo muchos cambios en la propiedad. Modificó la estructura de la casa, construyó una capilla y abrió una puerta justo enfrente. También añadió una escalera y un escudo de armas sobre las puertas. Eliminó lo que quedaba de la antigua torre. Con el tiempo, amplió la finca y ayudó mucho a la parroquia de la zona con dinero.

Además de sus propiedades, se preocupó mucho por la capilla de la Piedad en la catedral de Santiago. Allí pidió ser enterrado cuando falleciera. También se empezó a construir la muralla que rodea todo el pazo. Se plantaron viñas y olivos, y se mejoraron las bodegas para hacer vino. Mondragón también compró un molino para producir aceite. Mandó plantar más árboles de todo tipo, como limoneros, robles y castaños, y comenzó a construir una biblioteca.

¿Cómo se convirtió en marquesado?

Después de Juan Ibáñez de Mondragón, su sobrino Andrés Ibáñez de Mondragón se hizo cargo del pazo. Él era un importante funcionario en Santiago de Compostela y era muy respetado. Continuó con las obras de ampliación y mejora del pazo. El 8 de marzo de 1683, el rey Carlos II le dio el título de Marquesado de Santa Cruz de Rivadulla. Así, Andrés se convirtió en el primer marqués de esta importante familia.

En 1676, la familia Ibáñez de Mondragón se unió a la familia Armada. Esto ocurrió cuando Isabel Salgado de Mondragón y Castro se casó con Pedro Manuel Armada y Taboada.

Características del Pazo de Ortigueira

¿Cómo es el edificio principal del Pazo?

Archivo:Paseo de los olivos
Paseo de los olivos.

El edificio principal del pazo tiene un estilo barroco. Su forma es como una letra "L". En la parte delantera, se puede ver el escudo de armas de la familia Mondragón.

Alrededor de toda la finca se construyó un muro. El interior se dividió en tres partes: una para la casa, otra para los terrenos de cultivo y una última para los terrenos de monte. Se crearon caminos y paseos para conectar y separar estas zonas.

¿Qué producía el Pazo de Ortigueira?

En el pazo se construyó un molino que se usaba para producir aceite. También se elaboraba vino, tanto blanco como tinto, en cuatro lagares (lugares donde se pisa la uva). Frente al edificio principal, hay una fuente llamada "La Coca". Fue diseñada por Diego de Romay, un artista de Santiago. El nombre "la coca" se refiere a un dragón que aparece en el escudo de la familia Mondragón.

¿Qué tipo de jardines tiene el Pazo?

En el siglo XIX, Iván Armada y Fernández de Córdoba amplió mucho la colección de plantas del pazo. Se interesó especialmente por las camelias, de las que ya había algunos ejemplares muy grandes, de más de siete metros de altura.

El pazo tiene un jardín muy grande con más de 200 tipos diferentes de plantas. Hay árboles muy antiguos, estanques y un camino famoso llamado Camiño o paseo das Oliveiras (Camino de los Olivares). Este jardín es muy especial por la gran variedad y belleza de sus plantas. Es considerado uno de los jardines más impresionantes de Galicia.

Entre las plantas más destacadas se encuentran:

También se conserva un ejemplar de camelia que tiene más de doscientos años y mide nueve metros de altura.

En el año 2015, uno de los olivos del Paseo das Oliveiras ganó un premio muy importante. Recibió el Premio AEMO 2015 al mejor Olivo Monumental de España.

kids search engine
Pazo de Ortigueira para Niños. Enciclopedia Kiddle.