La Estrada para niños
Datos para niños La EstradaA Estrada |
||||
---|---|---|---|---|
municipio de Galicia | ||||
|
||||
![]() Ayuntamiento de la localidad
|
||||
Ubicación de La Estrada en España | ||||
Ubicación de La Estrada en la provincia de Pontevedra | ||||
País | ![]() |
|||
• Com. autónoma | ![]() |
|||
• Provincia | ![]() |
|||
• Comarca | Tabeirós - Tierra de Montes | |||
• Partido judicial | La Estrada | |||
Ubicación | 42°41′21″N 8°29′14″O / 42.689166666667, -8.4872222222222 | |||
• Altitud | 281 metros | |||
Superficie | 288,0 km² | |||
Fundación | 1840 | |||
Población | 20 139 hab. (2024) | |||
• Densidad | 71,88 hab./km² | |||
Gentilicio | estradense | |||
Código postal | 36680 | |||
Alcalde | Gonzalo louzao (PP) | |||
Sitio web | www.aestrada.com | |||
La Estrada (cuyo nombre oficial en gallego es A Estrada) es un municipio y una localidad que se encuentra en la provincia de Pontevedra, en la comunidad autónoma de Galicia, España. Forma parte de la comarca de Tabeirós - Tierra de Montes. Además, es la capital del partido judicial que lleva su mismo nombre. Se encuentra a unos 300 metros sobre el nivel del mar.
Contenido
- ¿Qué significa el nombre de La Estrada?
- Geografía de La Estrada: ¿Cómo es su paisaje?
- Historia de La Estrada: Un viaje en el tiempo
- Población de La Estrada
- Símbolos de La Estrada
- Administración y gobierno municipal
- Monumentos y lugares de interés
- Cultura y tradiciones
- Personas destacadas
- Galería de imágenes
¿Qué significa el nombre de La Estrada?
El nombre de La Estrada viene de la palabra en latín strata. Esta palabra significa "tierra pisada" o "camino". Esto tiene mucho sentido, ya que en la plaza principal del lugar se cruzaban dos caminos importantes. Uno iba de sur a norte, usado por arrieros (personas que transportaban mercancías) y peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela. El otro camino iba de este a oeste, conectando otras zonas de Galicia con la costa.
Geografía de La Estrada: ¿Cómo es su paisaje?
La Estrada está en la Comarca de Tabeirós - Tierra de Montes. Se encuentra a unos 48 kilómetros de la capital de la provincia. Por el municipio pasan carreteras importantes como la N-640 y la autopista Central de Galicia (AP-53), que facilitan la comunicación con otras ciudades como Santiago de Compostela.
El paisaje de La Estrada tiene montañas y valles formados por ríos. Al oeste, se encuentra el Monte Xesteiras, que alcanza los 716 metros de altura. El río Ulla forma un gran valle al norte y marca el límite con la provincia de La Coruña. Al sur, el río Umia también crea otro valle. El punto más alto del municipio es Cregos, con 804 metros de altitud. La altura del terreno varía desde los 20 metros cerca del río Ulla hasta los 804 metros en las zonas más altas. El pueblo principal está a 296 metros sobre el nivel del mar.
¿Con qué municipios limita La Estrada?
La Estrada limita con varios municipios:
- Al noroeste: Padrón (La Coruña) y Puentecesures
- Al norte: Teo (La Coruña) y Vedra (La Coruña)
- Al noreste: Boqueijón (La Coruña) y Silleda
- Al oeste: Valga y Cuntis
- Al este: Silleda y Forcarey
- Al suroeste: Campo Lameiro
- Al sur: Cerdedo-Cotobade
- Al sureste: Forcarey
Historia de La Estrada: Un viaje en el tiempo
La historia de la zona de Tabeirós, donde se encuentra La Estrada, se remonta al siglo VI, en tiempos del rey Miro del reino suevo. En el siglo XII, estas tierras pasaron a ser propiedad de la iglesia de Santiago. Esta zona incluía casi todo lo que hoy es el municipio de La Estrada.
En 1840, se creó el ayuntamiento y el partido judicial de La Estrada. Antes de eso, en 1840, debido a desacuerdos importantes, el Ayuntamiento de Cereijo fue reemplazado. Se decidió nombrar una nueva corporación y se solicitó que el municipio se llamara A Estrada, ya que era un cruce de caminos con algunas casas importantes.
Desde el siglo XII, las tierras que hoy forman La Estrada estaban divididas en diferentes zonas llamadas coutos y jurisdicciones. Cada una era gobernada por un señor o por la iglesia. En 1836, comenzaron las reuniones para unir estas zonas en un solo municipio.
El 1 de enero de 1837, se unieron varios coutos con Tabeirós. El ayuntamiento se estableció en Cereijo, con 51 parroquias, incluyendo A Estrada, que aparecía por primera vez. En 1840, se decidió que el municipio se llamaría A Estrada, y esto se aprobó el 23 de enero de 1841.
El 6 de julio de 1859, La Estrada recibió el título de Villa por un decreto real. Más tarde, en 1878, el príncipe Alfonso XII de España le dio al ayuntamiento el título de Ilustrísimo, y en 1912, el de Excelencia.
La prensa en La Estrada
A principios del siglo XX, en 1906, comenzaron a publicarse los primeros periódicos locales como La Voz del Pueblo y El Eco Estradense. Más tarde, aparecieron La Palanca y La Vanguardia. El periódico local más importante fue El Emigrado, que se publicó durante 20 años, entre 1920 y 1940, cuando dejó de circular por las circunstancias del momento.
Hoy en día, existe un periódico de La Estrada en versión en línea llamado Catrogatos.
Población de La Estrada
La Estrada tiene una población de 20.139 habitantes, según datos de 2024.
Gráfica de evolución demográfica de La Estrada entre 1842 y 2021 |
![]() |
Población de derecho según los censos de población del INE Población de hecho según los censos de población del INEEn estos censos se denominaba Estrada: 1842, 1857 y 1860 |
Símbolos de La Estrada
El escudo y la bandera que representan a La Estrada fueron aprobados en 2014.
El escudo tiene un fondo verde con ondas blancas. Sobre ellas, hay un puente de cinco arcos de color amarillo, y encima del puente, una torre también amarilla. A los lados, hay dos conchas de vieira plateadas, y sobre cada una, una estrella amarilla. En la parte superior del escudo, se encuentra una corona real cerrada.
La bandera está dividida por una franja blanca. La parte más cercana al mástil es verde, y la parte que ondea es roja.
Administración y gobierno municipal
El gobierno municipal de La Estrada está a cargo del Alcalde y los concejales. El actual alcalde es Gonzalo Louzao, del PP.
¿Qué parroquias forman el municipio?
El municipio de La Estrada está formado por muchas parroquias, que son como pequeñas divisiones territoriales. Algunas de ellas son:
- Agar (Santa Mariña)
- Aguiones
- Ancorados (San Pedro)
- Arca (San Miguel)
- Arnois (San Xiao)
- Baloira (San Salvador)
- Barbude
- Barcala (San Miguel)
- Berres (San Vicente)
- Callobre (San Martiño)
- Castro (San Miguel)
- Cereijo
- Codeseda (San Xurxo)
- Cora (San Miguel)
- Couso (Santa María)
- Curantes (San Miguel)
- Frades (Santa María)
- Guimarey
- La Estrada
- Lagartones
- Lamas (San Breixo)
- Liripio (San Xoán)
- Loimil (Santa María)
- Matalobos (Santa Baia)
- Moreira (San Miguel)
- Nigoy
- Oca (Santo Estevo)
- Olives (Santa María)
- Orazo (San Pedro)
- Ouzande (San Lourenzo)
- Parada (San Pedro)
- Paradela (Santa María)
- Pardemarín (Santa Eulalia)
- Remesar (San Cristovo)
- Riobó (San Martiño)
- Riveira
- Rivela
- Rubín (Santa María)
- Sabucedo (San Lourenzo)
- San Jorge de Vea (San Jorge)
- San Julián de Vea (San Julián)
- Santa Cristina de Vea (Santa Cristina)
- Santa Marina de Barcala
- Santeles (San Xoán)
- Santo Tomás de Ancorados (Santo Tomás)
- Somoza (San Andrés)
- Souto (San Andrés)
- Tabeirós (Santiago)
- Toedo (San Pedro)
- Vea (San Andrés)
- Vinseiro (Santa Cristina)
Monumentos y lugares de interés
- Torre de la Barreira: Se encuentra en la parroquia de San Martín de Riobó. Aunque hoy está en ruinas, fue una fortaleza muy importante para los arzobispos de Santiago de Compostela. En ella vivía un "merino", que era una especie de administrador nombrado por el arzobispo.
- Pazo de Oca: Este hermoso edificio está en la parroquia de Oca.
Cultura y tradiciones
Festividades importantes
- A Festa do Salmón: Se celebra cada año el tercer domingo de mayo. Es una fiesta donde se pueden probar muchas recetas diferentes de salmón, tanto tradicionales como nuevas.
- Fiestas patronales de San Paio: Estas fiestas se celebran a finales de junio en honor a San Paio, el patrón del lugar.