Puente de Sarandón para niños
Datos para niños Puente de Sarandón |
||
---|---|---|
Ponte de Sarandón (gallego) | ||
![]() |
||
Ubicación | ||
País | ![]() |
|
Comunidad | ![]() |
|
Provincias | La Coruña![]() |
|
Localidad | Vedra La Estrada |
|
Coordenadas | 42°44′53″N 8°26′57″O / 42.747968349335, -8.4491400151009 | |
Características | ||
Tipo | Puente | |
Cruza | Río Ulla | |
Vía soportada | PO-7021 | |
Historia | ||
Ingeniero | Manuel Espárrago Fernández | |
Inauguración | Siglo XII | |
Reforma | 1926 - 1929 | |
Mapa de localización | ||
Ubicación en Galicia
|
||
El puente de Sarandón es una construcción antigua que cruza el río Ulla en Galicia, España. Este puente conecta dos zonas importantes: las parroquias de Sarandón (en Vedra) y Riveira (en La Estrada). Además, une las provincias de Pontevedra y La Coruña.
Se cree que el puente original fue construido alrededor del siglo XII. A lo largo de los años, sufrió daños por inundaciones. Después de estar casi cien años sin repararse, se construyó un nuevo puente en 1929, usando los cimientos antiguos.
Contenido
Historia del Puente de Sarandón
¿Cuándo se construyó el primer puente?
Se piensa que ya en el año 1180 existía un puente en este lugar. Tenía seis arcos y una pequeña capilla dedicada a San Miguel. Sin embargo, grandes inundaciones en 1571 y 1708 destruyeron casi todo, dejando solo algunos restos de los cimientos.
¿Cómo se cruzaba el río antes de la reconstrucción?
En 1835, se construyó otro puente río arriba, en Puente Ulla. Pero el puente de Sarandón tardó más de un siglo en ser reconstruido. Durante ese tiempo, la gente usaba barcas para cruzar el río y transportar cosas. Estas barcas se alquilaban por varios años y por eso el lugar se conoció como la "barca de Sarandón". En un libro de 1849, el Diccionario geográfico-estadístico-histórico de España y sus posesiones de Ultramar de Pascual Madoz, ya se mencionaba este nombre.
¿Cómo se decidió reconstruir el puente?
La necesidad de un nuevo puente se hizo evidente en 1913. El 20 de octubre de ese año, en una reunión del ayuntamiento de La Estrada, se habló de lo importante que era mejorar la comunicación entre las dos provincias. Se mencionó que los habitantes estaban "aislados" y que solo quedaban las "ruinas" del antiguo puente.
Esta petición se repitió en reuniones de 1915. En 1917, se acordó pedir permiso para reconstruir el puente. Finalmente, el 22 de marzo de 1918, se aprobó el proyecto.
El proyecto de reconstrucción de 1921
En 1921, el ingeniero Manuel Espárrago Fernández preparó un informe. En él, explicaba la situación del puente y su posible origen romano. También decía que había sido dañado durante un conflicto en el siglo XIX.
El informe proponía construir un puente nuevo de 96 metros de largo. Tendría 8 tramos de hormigón armado, cada uno de 10,80 metros. Se usarían los pilares antiguos que aún estaban en buen estado. También se construiría un nuevo camino para conectar ambos lados del río.
El costo total de la obra fue de 106.208,84 pesetas. El Estado pagaría el 54% y el resto lo cubriría el ayuntamiento de La Estrada. Se esperaba que la obra durara dos años, pero hubo retrasos. Las obras comenzaron a finales de 1926 y terminaron en 1929, con algunos cambios en el diseño original.
Algunos vecinos advirtieron que el puente era demasiado bajo. Creían que el río crecería mucho en épocas de lluvia y alcanzaría la plataforma. A pesar de estas preocupaciones, la construcción siguió adelante. Cuando se inauguró, hubo una inundación, pero el puente no sufrió daños. El río subió tanto que se podía tocar el agua desde el puente con la punta de un paraguas.