robot de la enciclopedia para niños

Tinaquillo para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Tinaquillo
Ciudad
Imge013.jpg
BAND-H-Tinaquillo.svg
Bandera
Imge014.jpg
Escudo

Otros nombres: Ciudad Industrial Del Estado Cojedes
Lema: Orgullosamente Tinaquillero
Tinaquillo ubicada en Venezuela
Tinaquillo
Tinaquillo
Localización de Tinaquillo en Venezuela
Tinaquillo ubicada en Estado Cojedes
Tinaquillo
Tinaquillo
Localización de Tinaquillo en Cojedes
Coordenadas 9°55′00″N 68°18′00″O / 9.91666667, -68.3
Entidad Ciudad
 • País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
 • Estado Bandera de Cojedes Cojedes
 • Municipio BAND-H-Tinaquillo.svg Tinaquillo
Alcalde Fernando Feo (MUD) (2021-2025)
Eventos históricos  
 • Fundación 25 de abril de 1760 (Misioneros)
Altitud  
 • Media 420 m s. n. m.
Población (2021) 124,919 hab.
Gentilicio Tinaquillero, a
Huso horario UTC -4
Código postal 2209
Prefijo telefónico 0258
Patrono(a) Nuestra Senora del Socorro

Tinaquillo es una ciudad importante en el estado Cojedes, Venezuela. Es la capital del Municipio Tinaquillo. Fue fundada con el nombre de Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo. Aunque la fecha exacta de su fundación se discute, se considera el 25 de abril de 1760 como el día en que se estableció como pueblo.

En 2021, Tinaquillo tenía una población de 124.919 habitantes. Se encuentra en una zona plana, a orillas del río Tamanaco, a 420 metros sobre el nivel del mar. La ciudad tiene una buena conexión por carretera, la Troncal 005, que la une con Valencia y Tinaco.

Tinaquillo ha crecido mucho en viviendas e industrias gracias a su cercanía con Valencia y a la autopista. Aquí hay fábricas de textiles, granjas, y actividades comerciales, bancarias y turísticas. La zona industrial de Tinaquillo se divide en varias áreas.

¿De dónde viene el nombre de Tinaquillo?

Tinaquillo toma su nombre del río Tinaquillo. Este nombre es un diminutivo de Tinaco, que también es un río. Según el historiador Adolfo Salazar-Quijada, "tinaco" es una palabra indígena, posiblemente arahuaca. Se usaba para nombrar un recipiente grande donde los indígenas guardaban la chicha (una bebida tradicional).

Otros historiadores, como José Miguel López Gómez, sugieren que los aborígenes americanos usaban palabras relacionadas con el agua para nombrar lugares. Por ejemplo, la palabra "tuna" en lengua caribe significa río o agua. Esto podría estar relacionado con el río Tinapui, cerca de Tinaquillo. En esa zona hay aguas termales con un olor fuerte, lo que podría haber influido en el nombre.

Símbolos de Tinaquillo

Cada ciudad tiene símbolos que la representan. Tinaquillo tiene su bandera, escudo e himno.

Bandera de Tinaquillo

Archivo:BAND-H-Tinaquillo
Bandera de Tinaquillo

La bandera de Tinaquillo fue diseñada por el artista Pedro Enrique Gramcko Almeida. Fue adoptada oficialmente en marzo de 2002.

Tiene un triángulo horizontal que parece una flecha. Esto simboliza la voluntad del pueblo de avanzar con fuerza. El color azul representa la realeza, la grandeza y la belleza. El sol amarillo tiene 16 rayos y simboliza la riqueza, la pureza, la fe, la constancia y la fuerza. También recuerda el sol brillante de los llanos. El color naranja, que mezcla amarillo y rojo, representa el valor y el sacrificio de quienes lucharon por la libertad.

Escudo de Tinaquillo

Archivo:Imge014
Escudo de Tinaquillo

El escudo de Tinaquillo fue creado por la artista Yelitza Díaz. Fue aprobado en julio de 1993.

El escudo tiene tres partes. En la parte de arriba, se ven vacas pastando en un campo verde, lo que representa la ganadería del municipio. En la parte inferior izquierda, se muestra la zona industrial de Tinaquillo, que es muy activa. En la tercera parte, se ve una imagen del Arco de Taguanes.

Himno de Tinaquillo

Coro
A la puerta del llano infinito
Centinela tenaz de mis pampas
Tinaquillo por Dios fue bendito
Con honor, con justicia y bonanza
I
En tu suelo la sangre y la gloria
fue regada por nuestros titanes
escribiendo por siempre la historia
la gran gesta inmortal de "Taguanes".
A lo lejos la "Teta" es un hito
como numen sagrado al poeta,
fiel otero de tus cien caminos
representa tu gracia y belleza.
II
Mano abierta a quien llega a tus lares
es consigna de tus lugareños
y agua fresca de tus manantiales
va calmando la sed del viajero.
Tus sabanas son todo verdor,
en tus campos florece el frutal
y resalta con todo esplendor
tan pujante tu zona industrial.

Historia de Tinaquillo

Primeros asentamientos

Desde finales del siglo XVII, personas de diferentes lugares comenzaron a establecerse en las sabanas de Taguanes y Tamanaco, cerca del río Tinaquillo. Fundaron pequeñas granjas y hatos (lugares para criar ganado) entre los ríos Tinaquillo y Tamanaco.

Uno de los asentamientos más grandes era la hacienda de Don Juan Antonio Monagas. En su hacienda había una capilla donde los vecinos se reunían para los servicios religiosos. Un sacerdote de San Carlos visitaba el lugar. Poco a poco, estos vecinos formaron un pueblo al que llamaron “Nuestra Señora de los Tinaquitos”.

Época Colonial

En 1720, Venezuela estaba organizada en varias jurisdicciones. Tinaquillo formaba parte de la jurisdicción de San Carlos. El pueblo contribuía con productos como quesos, leche y ganado a la región.

Aunque no se sabe la fecha exacta de la fundación de Tinaquillo, se cree que surgió a finales del siglo XVII o principios del XVIII. Esto se debe a que los misioneros comenzaron a establecer pueblos en Cojedes entre 1680 y 1690.

Tinaquillo está en una zona plana, cerca de las montañas de Nirgua. Sus límites antiguos eran:

  • Al norte: el río Tinaquillo y la Quebrada de Buenos Aires.
  • Al este: el río Tinaquillo y las sabanas de Taguanes y los Araucos.
  • Al sur: una hondonada con el río Tinaquillo, que lo separa de pequeñas elevaciones.
  • Al oeste: el río Tinaquillo y las Sabanas de Pegones.

El 5 de diciembre de 1781, Tinaquillo fue fundada como la Parroquia Nuestra Señora del Perpetuo Socorro de Tinaquillo. Su economía se basaba en la agricultura, cultivando maíz, algodón, plátano y yuca. También producían quesos y criaban ganado. El comercio comenzó con la venta de maíz, papelón y aguardiente a los pueblos cercanos. Las personas que formaron Tinaquillo eran de diferentes orígenes, como pardos, mulatos, negros e indios, y con su trabajo construyeron los primeros pasos de la parroquia. El Obispo Mariano Marti impulsó la construcción de la Iglesia de Tinaquillo.

La Independencia

Archivo:Taguanes
Arco de Triunfo construido en 1913 para conmemorar los 100 años de la batalla de Taguanes realizada el 31 de julio de 1813.

Debido a su ubicación, Tinaquillo era un paso importante hacia los llanos occidentales y de allí a Valencia y Puerto Cabello. Esto la convirtió en un lugar estratégico durante los conflictos por la independencia de Venezuela.

Un ejemplo de esto es la Campaña Admirable. En las llanuras de Tinaquillo, se llevó a cabo la batalla de Taguanes. Allí, Bolívar venció a las tropas el 31 de julio de 1813. José Laurencio Silva también logró una victoria importante gracias a una excelente estrategia. Cojedes y Tinaquillo fueron escenarios por donde pasaron muchos líderes de la lucha por la independencia. Tinaquillo vivió de cerca los eventos y sus consecuencias. La ciudad fue testigo de las dos batallas de Carabobo (1814 y 1821). En la segunda, Bolívar pasó por Tinaquillo el 23 de junio de 1821, realizando una maniobra inteligente para ganar la batalla de Carabobo.

Época Republicana

Archivo:Matías Salazar
El General Cojedeño Matías Salazar, quien falleció en Tinaquillo

Para 1830, el territorio fue reorganizado en provincias. Cojedes pasó a formar parte de la provincia de Carabobo. Tinaquillo era una de las parroquias. En 1849, Páez fue capturado en Macapo-Abajo. Tinaquillo fue testigo del paso de comitivas militares, incluyendo la de Páez.

Después de un largo período de desafíos, Tinaquillo se encontró con una población reducida. Sus habitantes se refugiaban en el campo debido a las dificultades. La gente escapaba de día y regresaba solo para dormir, mientras los guardias a veces tomaban lo poco que tenían. Esta situación hizo que Tinaquillo no pudiera dedicarse al desarrollo, lo que llevó a un período de desafíos económicos y sociales.

En 1872, el general Matías Salazar, quien luchó con los federalistas, falleció en Tinaquillo. Había formado parte del gobierno, pero luego se rebeló y fue capturado.

Un aspecto positivo de la Federación fue que Tinaquillo fue designada capital del departamento o distrito Falcón. En ese entonces, el pueblo tenía 23 caseríos en un territorio de 500 km². El pueblo creció y estaba rodeado por un río y una quebrada. Solo tenía cuatro calles principales: la calle del Ganado, la calle Real, la calle La Cañada y la calle de La Cruz.

Geografía de Tinaquillo

Relieve

Tinaquillo se encuentra en el lado sur de la Serranía del Interior. Es una zona de llanuras entre montañas, con áreas planas al este y otras con zonas planas y onduladas al oeste. Las pendientes son de alrededor del 30%.

La parte norte de esta zona, alrededor de Tinaquillo, tiene una elevación de 420 metros. El paisaje general es de pequeñas colinas redondeadas, de pocos cientos de metros de ancho. Sus cimas forman una superficie uniforme de 30 a 60 metros de altura sobre los lechos de las quebradas.

Clima

La presión atmosférica suele ser de unos 750 mm de mercurio. Aumenta un poco a principios de año y disminuye en los últimos dos meses de la estación de sequía.

En las montañas del Caribe, normalmente hay dos estaciones. La mayor parte de la lluvia cae en forma de aguaceros fuertes y cortos casi a diario, de mayo a noviembre. Entre diciembre y abril, el clima es cálido y seco. La mayor cantidad de lluvia del año suele ser en mayo (70 mm). La temperatura promedio es de 27 °C, con temperaturas máximas de 40 °C.

Gnome-weather-few-clouds.svg  Parámetros climáticos promedio de Tinaquillo, Venezuela WPTC Meteo task force.svg
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 33.7 33.6 32.8 31.5 30.7 30.6 32.9 31.2 30.6 30.0 32.4 34.1 32
Temp. media (°C) 29.8 28.9 27.6 27.5 26.7 26.8 29.0 28.8 27.3 27.1 28.7 29.5 28.1
Temp. mín. media (°C) 23.7 22.9 22.6 21.5 21.4 19.6 22.9 21.5 20.6 19.1 22.5 23.6 21.8
Precipitación total (mm) 0.9 0.1 0.6 3.6 147 156 181 176 176 171 159 3.8 1175

Drenaje y ríos

El drenaje del agua en Tinaquillo es de tipo radial. Esto significa que el agua fluye hacia el río Tinaquillo. Este río, a su vez, desemboca en el río Tamanaco, que luego lleva sus aguas a la Hoya del Orinoco.

En las zonas cercanas a las montañas, la inclinación del terreno hace que el agua de lluvia corra por la superficie. Esto causa que el material del suelo sea arrastrado por la erosión hídrica y se deposite al pie de las laderas.

Vegetación

La vegetación en Tinaquillo es principalmente de sabana (pastizales) y de bosque tropical húmedo muy denso. Sin embargo, en algunas áreas, la vegetación es escasa, con arbustos pequeños y gramíneas (plantas como el pasto). Esta escasez se debe a que los suelos son arenosos, ácidos y tienen pocos nutrientes. La vegetación natural ha sido modificada en gran parte del estado debido a la agricultura, la ganadería, las quemas y la deforestación. Esto ha provocado que la vegetación original sea reemplazada por arbustos y maleza.

Tradiciones y cultura de Tinaquillo

Tinaquillo es una ciudad rica en tradiciones y expresiones culturales.

Semana Santa

Una de las tradiciones más importantes son las procesiones de la Semana Santa. Se realizan de la siguiente manera:

Archivo:Iglesia de Tinaquillo, Estado Cojedes, Venezuela
Interior de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro.

Estas procesiones van acompañadas de imágenes de San Juan Evangelista, Santa María Magdalena y la Dolorosa.

UNESCO-ICH-blue.svg Diablos Danzantes de Tinaquillo

Diablos Danzantes de Tinaquillo
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Patrimonio cultural inmaterial de la Unesco
Diablitos Tinaquillo.jpg
Danza de los Diablos.
Localización
País VenezuelaBandera de Venezuela Venezuela
Datos generales
Tipo Cultural inmaterial
Identificación 00639
Región América Latina y el Caribe
Inscripción 2012 (VII sesión)

Los Diablos Danzantes de Tinaquillo son un grupo cultural y religioso tradicional del estado Cojedes.

Esta agrupación participa en la fiesta de Corpus Christi, que se celebra el noveno jueves después del Jueves Santo, y el día de San Juan Bautista, el 24 de junio de cada año. También realizan 7 salidas o "trochas" al año, como parte de promesas que las personas deben cumplir durante 7 años seguidos.

El 6 de diciembre de 2012, los Diablos Danzantes de Tinaquillo fueron nombrados patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO. Esto ocurrió junto con otras 10 cofradías de Venezuela, durante una reunión de esta organización en París, Francia.

No se sabe la fecha exacta de cuándo se formó el primer grupo de Diablos de Tinaquillo, ya que no hay registros escritos. Sin embargo, se cree que a finales del siglo XIX ya existía un grupo de personas que realizaban esta actividad.

Es importante destacar que quienes crearon esta tradición usaron su creatividad para combinar elementos españoles, africanos, indígenas y propios de la región. En 1920, esta manifestación religiosa se hizo más importante y se convirtió en parte de la identidad del pueblo.

¿Cómo se visten los Diablos Danzantes?

La vestimenta de los Diablos Danzantes incluye:

  • Pantalón de satén, a media pierna, de color negro.
  • Camisa de satén, manga larga, de color rojo.
  • Medias de algodón o nailon, hasta los muslos, de color negro.
  • Alpargatas de color negro con otros colores.
  • Adornos en el pantalón y la camisa: motas de estambre, flecos, pechera, cascabeles, espejos, pañuelos, etc.
  • Caretas de tela metálica, pintadas con colores vivos, con un paño de satén rojo.

Parrandas de Locos de Tinaquillo "Locainas"

Esta tradición se celebra el 28 de diciembre. Varias comparsas de "locos" salen a las calles del pueblo. Se les conoce como "Locos de Tinaquillo" y forman parte de la tradición de "Locainas". Los "Locos de Tinaquillo" actúan de forma divertida y a veces representan situaciones cómicas relacionadas con personas conocidas de la región. Se acompañan con música de moda o tradicional.

Actualmente, el Taller de Tradiciones de Tinaquillo, dirigido por el Profesor Félix Vera, ha incluido las "Locainas" en su repertorio. Los Locos Tinaquilleros piden donaciones y aceptan lo que les ofrezcan. A veces, hacen bromas a las familias que visitan.

Una de las comparsas más antiguas y famosas es la de "Los Locos de San Isidro", también llamada "Cumpleaños". Esto se debe a que, desde hace 25 años, le cantan cumpleaños a una joven del barrio "Los Apamates" cada 28 de diciembre. Esta joven nació el Día de los Inocentes, justo cuando los locos bailaban frente a su casa. Desde entonces, la comparsa es esperada por los habitantes del sector para celebrar ese cumpleaños público. Esta parranda tiene más de 40 años y cuenta con más de 20 miembros.

Arquitectura de Tinaquillo

Iglesias y Capillas

Tinaquillo ha tenido dos iglesias principales. La primera iglesia, cuyas ruinas están cerca del gimnasio Federico Sánchez, fue demolida. La iglesia principal actual comenzó a construirse a finales de 1700 y se terminó en 1950.

  • Iglesia Nuestra Señora del Socorro (Parroquia Central).

La construcción de este templo comenzó el 20 de julio de 1883. Fue gracias al párroco Gaspar Yánez, con el apoyo de José Ignacio de los Ríos y otros ciudadanos. El 5 de diciembre de 1950, el obispo Gregorio Adam inauguró el nuevo templo parroquial.

El artista Pietro Ginesotto fue el encargado de decorar el interior de la iglesia. Comenzó el 19 de junio de 1957 y terminó dos años después. La iglesia Nuestra Señora del Socorro de Tinaquillo es una de las pocas construcciones religiosas en Venezuela donde las paredes se convirtieron en obras de arte.

  • Iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria (Parroquia del sector La Candelaria).
  • Iglesia de Sagrado Corazón de Jesús (Parroquia del sector San Isidro).
  • Capilla Virgen de Fátima (Calle José Antonio Páez)
  • Capilla del Santo Sepulcro (Av. Carabobo)
Archivo:Imge013
Iglesia de Nuestra Señora del Socorro.

Salud en Tinaquillo

Hospitales

  • Hospital General de Tinaquillo Joaquina de Rotondaro: Se encuentra en la calle Páez, Sector Buenos Aires. Fue fundado en 1937 por el doctor José Rafael Rotondaro. Se instaló en una casa donada por su madre, Joaquina de Rotondaro, en cuyo honor lleva el nombre. Las ciudades cercanas al hospital son Valencia y Maracay.
  • Instituto Venezolano de los Seguros Sociales (IVSS): Ubicado en Par Vial Av. Miranda, Zona Industrial.
  • Centro de Asistencia Médica Divino Niño (CAMI): En la calle Hilanderías, sector Hilanderías.

Clínicas

  • Centro Médico Quirúrgico Maternidad Santa Ana: Calle Coaheri, Urb. Tamanaco 2.ª. Etapa.
  • Centro Médico Quirúrgico La Milagrosa: Avenida Principal, sector Tamarindo.
  • Hospital Clínica Cojedes: Calle Páez, entre Av. Bolívar y Principal, Centro.
  • Centro de Especialidades Médico Quirúrgico El Divino Niño: Av. Principal. Cruce con Urdaneta, sector Tamarindo.
  • Centro Médico Quirúrgico San Antonio: Calle Bolívar, sector Guarataro.

Desafíos de Salud Históricos

En el pasado, Tinaquillo enfrentó importantes desafíos de salud. Entre 1936 y 1941, la población experimentó problemas de salud que afectaron a muchas personas. Esto se debió a la falta de campañas de prevención efectivas en ese momento, así como a la desnutrición y la falta de información. La construcción del acueducto durante la época de lluvias también contribuyó a la creación de charcos, lo que favoreció la aparición de ciertos insectos. La situación económica de las personas también influía en cómo se veían afectados por estas enfermedades.

Educación en Tinaquillo

Tinaquillo cuenta con varias instituciones de educación superior:

  • UNEFA
  • UNELLEZ
  • Aldea 4 de Febrero
  • UNES

Cultura y entretenimiento

Música Urbana

A finales de 2007, el movimiento Hip-hop comenzó en Tinaquillo. Los primeros grupos fueron "GHC" (Grupo Hip-hop Cojedes) y "La Dinastía Crew". Actualmente, "GHC" está formado por Frosten, Yesus y Leclerc. "Peche", de "La Dinastía Crew", ahora es solista y parte del colectivo "Autóctonos".

Algunos de sus trabajos musicales incluyen:

  • Rap Para mi Pueblo (2010) de GHC Crew.
  • Me Estorban (2011) de Skyler.
  • Refugio en Poesía (2012) de Juzbal.

Otros grupos y artistas destacados son: 2Mentes Crew, Diversidad Urbana, Químico aka Lirico (solista), los grafiteros Stone, Silver, Alka, TheFourElement, el B.Boy Junior y el BeatMaker Eulys Lycan. Este estilo musical ha crecido mucho en los últimos años.

Tinaquillo también es el lugar de origen de la banda de Hard Rock Lepster. Fundada en 2007, es una de las bandas de Rock más importantes del estado Cojedes. Han tocado en varios eventos y son populares en el centro del país. El 30 de junio de 2013 lanzaron su primer álbum, “A.K.A. Communication AJA”. Este álbum incluye la canción "Mi única pasión", que tiene un video musical grabado en la localidad.

En 2019, la banda lanzó su segundo álbum, "Danko Sur-Real Acto I & II". Es una ópera rock inspirada en álbumes famosos. La historia del disco trata sobre un personaje llamado Danko José Rodríguez, que tiene pensamientos imaginativos y una vida influenciada por los medios. En este disco, Lepster experimenta con sonidos electrónicos. El álbum tiene dos canciones promocionales: "Elizabeth" del Acto I y "Margen" del Acto II.

Discografía de Lepster:

  • A.K.A. Communication AJA (2013).
  • Danko Sur-Real Acto I (2019).
  • Danko Sur-Real Acto II (2020).

Cine

El primer proyector de cine llegó a Tinaquillo en 1920, traído por Juan López. Proyectaba películas mudas. Tinaquillo tiene las únicas salas de cine que funcionan en todo el estado Cojedes, ubicadas en el centro comercial "Gran San Antonio".

En 2012, se realizó y proyectó en el cine la primera película digital de la ciudad, titulada "Salto de Fe". Fue escrita y dirigida por Alejandro Liendo y producida por jóvenes de la localidad. Más de 1000 personas la vieron en una sola noche. La película tenía un mensaje social importante. Fue hecha con un presupuesto bajo.

En diciembre del mismo año, se estrenó "La Vida en Una Sonrisa", una comedia escrita por José Luis Torres y dirigida por Alejandro Liendo. Contó con la participación de niños, adolescentes, jóvenes y adultos, así como artistas de la región.

Radios

Tinaquillo cuenta con varias estaciones de radio:

  • Viva 93.3 fm
  • Satélite 102.9 fm
  • Radio Power 106.5 fm
  • Potencia 97.5 fm
  • Tinaquillera 92.7 fm

Deportes en Tinaquillo

Tinaquillo fue una de las sedes de los Juegos Deportivos Nacionales en 2003. Gracias a esto, la ciudad obtuvo importantes instalaciones deportivas. Entre ellas, destaca el Velódromo del complejo deportivo “El Baquiano”. Este velódromo se usa para competiciones de Ciclismo y también para eventos y conciertos.

Ocho años después, en 2011, el Velódromo de Tinaquillo volvió a ser utilizado para los Juegos Deportivos Nacionales. En 2012 y 2013, Tinaquillo fue el punto de partida de una de las etapas de la Vuelta a Venezuela.

Uno de los mayores logros deportivos de la ciudad lo consiguió su equipo de Béisbol, los Criollitos de Tinaquillo. En 2013, ganaron el campeonato de la Liga Nacional Bolivariana de Béisbol. Además del Béisbol, deportes como el Fútbol, Baloncesto, Voleibol y Artes Marciales tienen muchos practicantes en Tinaquillo.

Instalaciones deportivas

Entre las instalaciones deportivas más importantes están:

  • Complejo Deportivo “El Baquiano”: Incluye el Estadio de Béisbol Gustavo "Patón" Martínez, una cancha de Fútbol con pista de atletismo, una cancha de Baloncesto, una Piscina, el velódromo y la Manga de Coleo Rafael "Pili" Pérez.
  • Polideportivo Rubén Soto: Tiene un campo techado de bolas criollas, un campo de tiro con arco, una pista de bicicrós y una cancha de baloncesto.
  • Gimnasio "Federico Sánchez"
  • Cancha de baloncesto "Tulo Rivero"
  • Cancha de baloncesto "La Candelaria"

Turismo en Tinaquillo

Archivo:Campamento Lagunazo
Laguna en el campamento Lagunazo

Tinaquillo ofrece muchos atractivos naturales, como ríos, montañas y hermosas vistas. También tiene una vida cultural muy activa.

El centro de la ciudad es interesante. Cuenta con una amplia Plaza Bolívar que tiene una estatua de cuerpo completo del Libertador, ubicada en un extremo, lo cual es poco común. La iglesia principal está dedicada a Nuestra Señora del Socorro. En su interior, hay pinturas religiosas muy bonitas, hechas por Pietro Ginesotto. El reloj del campanario suena cada 15 minutos.

Alrededor de la plaza, hay muchas casas de estilo colonial con techos de tejas y grandes ventanas. Muchas de ellas se han convertido en tiendas. En las afueras de Tinaquillo, hay varios campamentos y complejos turísticos interesantes.

Lugares de interés turístico

  • Complejo Turístico las 5J: Vía Vallecito, sector Banco Bonito.
  • Campamento Lagunazo: Vía Los Pegones, sector Las Granjitas.
  • TinaYork Disco Bar: C.C Gran San Antonio, av Miranda.
  • Campamento el Yake: Vía Los Leoncitos, sector Mesa de Vallecito.
  • Pozo Azul: Vía vallecito, sector La Pica (entrada).
  • Agroaventuras: Vía las Areneras, sector Altos de Guayabito.
  • La Ciudad de Yeiber y Sebastián: Vía las Areneras, sector Altos de Guayabito.
  • Embalse Pao-Cachinche: Vía Cachinche.
  • Arco de Taguanes: Autopista Troncal 005, Vía Valencia.
  • Iglesia de Nuestra Señora del Socorro: Frente a la Plaza Bolívar de Tinaquillo.
  • Balneario Nacional Ecológico "Los Manantiales": Vía Vallecito, sector Los Manantiales.
  • Colinas De Carache: carretera vía Vallecito, sector Carache.
Complejo turístico las 5J.  
Piscina en Agroaventuras.  

Personajes Destacados de Tinaquillo

Archivo:Teo Galíndez
Teo Galíndez, reconocido cantautor tinaquillero de música llanera venezolana
  • Carlos Noguera. Escritor, psicólogo y gestor cultural venezolano. Ganador del Premio Nacional de Literatura en 2004.
  • Martín Polanco Pérez. Maestro, Abogado y Político.
  • Rafael Fernández Heres. Profesor Universitario, Historiador y Ministro de Educación (1979-1982).
  • Cilia Flores. Abogada y política. Fue Diputada a la Asamblea Nacional y Procuradora General de Venezuela. También ha sido Primera Dama de Venezuela.
  • Miguel Sánchez Moreno. Tenor.
  • Alberto Galíndez. Fue Alcalde de Tinaco y Gobernador de Cojedes.
  • Teo Galíndez. Cantante.
  • Hadonais Nieves. Cantante.
  • Arnoldo Alberto Soto Reyes. Médico Neurocirujano.
  • Antonio Soto Reyes. Médico Naturista.
  • Alfredo Uzcategui. Abogado, político, economista y profesor Universitario.
  • José Antonio Pereira. Maestro.
  • Cristina Gonzáles De Bocaney. Maestra.
  • Isidro Ramón Henríquez Tortolero. Historiador y cronista.
  • Pio Lázaro Riaño. Sacerdote.
  • Rafael Vilorio. Artesano y escultor.
  • Raúl Castellanos Latouche. Docente universitario, locutor y periodista.
  • Yelitza Díaz. Artista plástica.
  • José Ramón Lopéz Gómez. Médico y Cronista de Tinaquillo.
  • Juan Ignacio Méndez Figueredo. Senador del Estado Cojedes (1941-1945).
  • Argenis Agüero. Arqueólogo.
  • Humberto Perdomo. Arquitecto y Maestro.
  • Manuel Arias. Maestro y músico destacado. Es el autor del himno de Tinaquillo.
  • Alesso Cárdenas Valdez. Coleador y personaje reconocido.
  • Marina de Obispo. Destacada docente y Juez.
  • Antonio Obispo. Destacado músico y conocedor de la historia del pueblo de Tinaquillo.

Ciudades hermanadas

Tinaquillo tiene ciudades hermanadas, lo que significa que mantienen lazos de amistad y cooperación:

Véase también

  • Organización territorial de Venezuela
  • Estado Cojedes
  • Anexo:Ciudades de Venezuela
kids search engine
Tinaquillo para Niños. Enciclopedia Kiddle.