robot de la enciclopedia para niños

Isla Dawson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Isla Dawson
Monumento Histórico de Chile
Dawson Island.jpg
Ubicación geográfica
Región Archipiélago de Tierra del Fuego
Archipiélago Archipiélago de Tierra del Fuego
Océano Pacífico según la OHI, interoceánica geográficamente.
Coordenadas 53°58′S 70°35′O / -53.97, -70.58
Ubicación administrativa
País ChileBandera de Chile Chile
División Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
• Región
• Provincia
• Comuna
Bandera de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena Región de Magallanes y de la Antártica Chilena
Magallanes
Punta Arenas
Características generales
Superficie 1290
Perímetro 285,3 km
Punto más alto 975 m
Población
Población 301 hab.  ()
Localización de la isla Dawson en el estrecho de Magallanes
Localización de la isla Dawson en el estrecho de Magallanes

La isla Dawson es una isla de Chile que se encuentra en el estrecho de Magallanes. Forma parte del archipiélago de Tierra del Fuego. En 1580, Pedro Sarmiento de Gamboa la llamó isla San Pablo.

La isla tiene una superficie de 129.000 hectáreas. Está a unos 100 kilómetros al sur de Punta Arenas, en la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena. La Armada de Chile es la institución que la administra.

Infraestructura y Lugares Históricos

Archivo:Dawson Island West
La costa occidental de Isla Dawson. En primer término, las aguas de Estrecho de Magallanes.

Hoy en día, la isla Dawson es una base naval llamada "Sub Base Naval Isla Dawson". También es el hogar de una compañía de ingenieros de la infantería de marina chilena. Se considera un lugar importante para controlar el sur del Estrecho de Magallanes.

La isla tiene un campo de entrenamiento para los infantes de marina y fuerzas especiales navales. Por razones de seguridad, los civiles no pueden desembarcar en la isla.

Puerto Harris: El Centro Principal

Puerto Harris es el centro poblado más importante de la isla. Es un pequeño caserío y un destacamento de la Armada de Chile, que controla la isla desde 1972. Se encuentra en la costa este de la isla.

El puerto cuenta con un muelle, depósitos de combustible, cuarteles, talleres y otras instalaciones militares. También tiene una escuela primaria, un centro de salud naval, un gimnasio, una cancha de fútbol y muchas viviendas.

Aeródromo y Estancia Esmeralda

En el norte de la isla se encuentra el aeródromo aeronaval Almirante Schroeders. Este aeródromo tiene dos pistas de más de mil metros, un hangar y equipos de comunicación.

Cerca del aeródromo, hay un caserío más pequeño que antes era la Estancia Esmeralda. Esta estancia se dedicaba a la ganadería. En 1972, pasó a ser controlada por la fuerza naval.

Caminos en la Isla

Puerto Harris, la Estancia Esmeralda y el aeródromo están conectados por un camino terrestre. Este camino también recorre parte de la costa norte de la isla. Además, hay otros senderos y caminos forestales que se adentran en la isla.

Monumentos y Recuerdos del Pasado

Puerto Harris está en el mismo lugar donde, a finales del siglo XIX, hubo un lugar de confinamiento para pueblos indígenas. Principalmente, eran selknam y kawéskar. Allí, fueron obligados a vivir y a realizar trabajos sin pago por parte de religiosos católicos de la congregación salesiana.

Esta situación llevó a que muchos de ellos fallecieran debido a enfermedades, el poco espacio y la falta de atención médica.

Debido a estos eventos, cuatro lugares en la isla han sido declarados monumentos históricos. Uno de ellos es un área alrededor de la capilla San Rafael (construida en 1918) en Puerto Harris. Otro es lo que queda de un aserradero comercial de 1912.

También es un monumento lo que queda de un segundo lugar de confinamiento. Este lugar se usó para detener a personas por razones políticas durante un período de gobierno militar en Chile.

Junto a la capilla, hay un busto dedicado a José Fagnano, quien fundó el lugar de confinamiento para indígenas. En 1976, el cementerio de este lugar de confinamiento indígena fue declarado monumento histórico. Allí se encuentran las tumbas de muchos kawéskar y selknam que fallecieron.

Se han encontrado 29 sitios arqueológicos en Dawson y sus islas cercanas. Estos sitios están relacionados con los antiguos habitantes que usaban canoas.

Historia de la Isla Dawson

Primeros Habitantes y Hallazgos Arqueológicos

Cuando los primeros humanos llegaron a la región de Magallanes, la isla Dawson aún estaba cubierta de hielo. Los restos de hielo en el norte de la isla tienen entre 12.640 y 10.315 años.

Los rastros más antiguos de presencia humana en Dawson datan de hace unos 4500 a 4100 años. Se encontraron en la costa este de la isla. Estos hallazgos muestran que solo los pueblos que usaban canoas tuvieron acceso a Dawson durante el Holoceno.

La Isla Dawson fue parte del territorio ancestral del pueblo kawéskar. Ellos navegaban en canoas por sus costas. También se cree que hubo una conexión entre los habitantes de Dawson y los cazadores de Tierra del Fuego antes de la llegada de los europeos.

El experto en idiomas Oscar Aguilera señala que algunos nombres de lugares en la isla Dawson provienen del idioma kawéskar.

Exploradores Europeos

1520: Magallanes y Rodríguez Serrano

Desde la expedición de Hernando de Magallanes en 1520, la isla fue vista y dibujada en mapas por varios navegantes europeos. El 1 de noviembre de 1520, la expedición de Magallanes vio el extremo norte de la isla.

Juan Rodríguez Serrano, al mando de la carabela Concepción, exploró el canal entre Dawson y la Isla Grande de Tierra del Fuego.

1558: Juan Ladrillero la Reconoce como Isla

Archivo:Demarcacion del viage del capitan general Juan Ladrillero, hecho... al estrecho de Magallanes i descubrimiento de su boca austral... - btv1b84412413
Carta del viaje de Ladrillero, el primer navegante occidental en reconocer Dawson como isla. Reconstrucción de 1880.

El primer navegante occidental en rodear toda la isla y darse cuenta de que era una isla separada de Tierra del Fuego fue Juan Ladrillero. Él navegó por el Canal Gabriel, que separa el sur de Dawson de la Península Brecknock.

Fines del Siglo XVI: Sarmiento la Nombra Isla San Pablo

En 1578, el navegante inglés Francis Drake pasó por el Estrecho. En 1580, Pedro Sarmiento de Gamboa exploró la zona y llamó a la isla "Isla San Pablo". También le dio nombres a otros lugares, como Punta San Valentín.

En 1584, Sarmiento regresó de España para fundar Puerto del Hambre frente a la costa noroeste de la isla.

Otros navegantes, como Thomas Cavendish y Andrew Merrick, también pasaron por la zona. Desde 1599, barcos holandeses comenzaron a pasar por allí.

Siglo XVII: John Narborough y sus Notas

Archivo:Map of the Streights of Magellan Drawn by Sr. John Narborough 1694
El mapa del Estrecho de Magallanes de Narborough, publicado en 1694, con anotaciones sobre la costa oriental de Dawson.

En 1670, el inglés John Narborough exploró el Estrecho. Aunque no se dio cuenta de que Dawson era una isla, dejó notas sobre su costa occidental. Mencionó haber visto "pájaros verdes como pericos" y que la tierra era "de hierbas y boscosa con buena agua fresca". También anotó que la gente del lugar tenía "botes", refiriéndose a los pueblos nativos.

Siglo XVIII: Mapas del Estrecho de Magallanes

En la segunda mitad del siglo XVIII, el Estrecho de Magallanes fue cartografiado por franceses, ingleses y españoles. A pesar de las exploraciones anteriores, el conocimiento de que Dawson era una isla se perdió por mucho tiempo.

Punta del Aterraje, en la costa suroeste de la isla, recibió su nombre porque en 1766 una nave del viajero francés Louis Antoine de Bougainville encalló allí.

1827: Se Redescubre que es una Isla

Archivo:Vientos del Canal Gabriel-Voyages of the Adventure and Beagle Volume I
Diagrama que muestra las ráfagas de viento que bajan desde la Cordillera Darwin hacia el Canal Gabriel y la costa sur de la Isla Dawson, publicado en 1839.

En 1827, la expedición de Phillip Parker King a América del Sur exploró las costas de Dawson. Un bote de esta expedición, el Hope, rodeó la isla, confirmando que era una isla. Habían pasado 247 años desde la última vez que se mencionó como isla.

En 1843, el estado chileno tomó posesión del Estrecho de Magallanes. La ceremonia se realizó en Puerto del Hambre, frente a la Isla Dawson.

El Período de Confinamiento Indígena

Archivo:Terre de Feu-Patagonie-Rousson Henri
Una familia kawéskar en Dawson en 1891.
Archivo:Selknam Isla Dawson
El lugar de confinamiento salesiano en Dawson durante la visita del presidente Federico Errázuriz Echaurren.

A finales del siglo XIX, la isla fue utilizada como un lugar de confinamiento para los pueblos selknam y kawéskar. En 1890, el gobierno chileno entregó la isla a misioneros salesianos de Italia. El objetivo era "reeducar" a los indígenas capturados en Tierra del Fuego.

La Gran Deportación Selknam desde 1895

El proceso de deportación masiva comenzó en 1895. La Sociedad Explotadora de Tierra del Fuego se comprometió a capturar y trasladar a los indígenas a la isla. El objetivo era "eliminar a los indígenas, pero de forma pacífica". Los religiosos buscaban convertirlos al catolicismo.

El proceso fue difícil. Hubo desacuerdos entre las autoridades y los religiosos. Se publicaron noticias que denunciaban las "cacerías de indígenas" y el "tráfico de indígenas en Punta Arenas". A pesar de esto, la deportación continuó.

Una mujer selknam, Ángela Loij, contó en 1977 el relato de la deportación que le hizo otra mujer selknam, Pabla. Ella recordaba que su esposo fue asesinado durante el traslado forzado a Dawson.

La Vida en la Isla

Los indígenas fueron sometidos a trabajos forzados sin pago. Vivían en condiciones de hacinamiento y falta de higiene. Esto provocó la propagación de enfermedades contagiosas, como la tuberculosis y la fiebre escarlatina. No recibieron atención médica adecuada, lo que llevó a la muerte de muchos.

Visitantes de la época quedaron "horrorizados" por las condiciones del lugar. Los niños eran obligados a trabajar en el aserradero. Los selknam que habían sobrevivido a otros conflictos fueron llevados a la isla, donde la mayoría falleció.

Pocos Sobrevivientes

Según un sacerdote católico, los lugares de confinamiento salesianos fueron el "último eslabón" en la desaparición del pueblo selknam. De los cientos de indígenas llevados a la isla Dawson, solo quedaron unos veinte cuando el lugar cerró en 1911. Se calcula que al menos mil indígenas fueron confinados en Dawson.

En 1911, al cierre del confinamiento, solo 21 personas habían sobrevivido. La mayoría de los pocos sobrevivientes eran kawéskar.

La Compañía Ganadera Gente Grande

Archivo:Isla Dawson
Un mapa de la isla de 1910.

Después de que los salesianos se fueron, la Sociedad Ganadera Gente Grande adquirió los derechos de explotación de la isla en 1912. Esta compañía operó un aserradero en Puerto Harris y la Estancia Esmeralda, dedicada a la ganadería.

El aserradero producía materiales para la construcción y muebles. En Puerto Harris, también funcionó un astillero que construyó varias embarcaciones.

Incidentes Aéreos en Dawson

Archivo:Tsingtau-1
El avión del primer vuelo Punta Arenas/Ushuaia, el D1313 Tsingtau de Gunther Plüschow, que debió aterrizar de emergencia en Dawson en 1928.

En 1928, el explorador alemán Gunther Plüschow tuvo que realizar un aterrizaje de emergencia en Dawson. Su avión se quedó sin combustible debido a una tormenta.

En 1930, un avión de la Línea Aérea Nacional de Chile se estrelló cerca de la isla Dawson. El avión, que era un hidroavión, fue afectado por fuertes vientos. Cuatro personas fueron rescatadas, pero tres tripulantes fallecieron.

El Naufragio del ARA Fournier

Archivo:ARA Fournier
El ARA Fournier.

A finales de 1949, el buque argentino ARA Fournier naufragó cerca de las costas de la isla. La búsqueda involucró a naves chilenas y argentinas. Se encontraron restos del naufragio y cuerpos de marineros. Se cree que el buque chocó con una roca o se volcó durante una tormenta.

La Isla y el Gobierno de Salvador Allende

En mayo de 1972, durante el gobierno de Salvador Allende, la isla fue entregada a la Armada de Chile. La Armada comenzó a establecer una estación naval en la isla.

Centros de Detención de 1973

Después de un cambio de gobierno en 1973, la isla fue utilizada como un centro de detención para personas relacionadas con el gobierno anterior. Entre 400 y 600 personas fueron detenidas allí. Eran obligadas a realizar trabajos forzados en temperaturas muy bajas.

Algunos de los detenidos eran ministros y colaboradores del Presidente Salvador Allende. La mayoría eran personas de la provincia de Magallanes. Estos centros de detención fueron los más australes durante ese período.

Un ex detenido, Orlando Letelier, comentó que las guardias eran cambiadas para protegerlas del clima y para evitar que se volvieran más amables con los detenidos. También recordó que el trato era peor para los detenidos de clases más humildes.

¿Un Diseño de Walter Rauff?

Algunas fuentes y testimonios de ex detenidos sugieren que Walter Rauff, un criminal de guerra nazi que vivía en Punta Arenas, pudo haber colaborado en el diseño del centro de detención de Río Chico en Dawson. Sin embargo, no hay pruebas definitivas de esto.

El ex detenido y arquitecto Miguel Lawner mencionó esta posibilidad en sus memorias. Otros ex detenidos también recordaron que los oficiales se jactaban de que el lugar había sido diseñado por un "técnico".

La Isla y la Movilización Militar de 1978

Durante un conflicto entre Argentina y Chile en 1978, la isla fue un punto de reunión para la infantería de marina chilena. Las tropas chilenas se prepararon para una posible invasión.

Las fuerzas chilenas se ubicaron en Puerto Harris, en el antiguo centro de detención de Río Chico y en otros lugares. La motonave Navarino sirvió como cuartel flotante.

Geografía de la Isla Dawson

La parte sur de la isla es más montañosa, con lagos y sierras. Las montañas, que suelen estar cubiertas de nieve, alcanzan hasta los 945 metros de altura.

Al norte, el terreno es más plano, con colinas, bosques, lagunas y pastizales. La elevación más alta en el norte es el cerro Graves (462 metros).

El clima en la isla es muy frío, cambiante y ventoso.

Francisco Solano Asta-Buruaga y Cienfuegos escribió en 1899 en su Diccionario Geográfico de la República de Chile sobre la isla:

Dawson (Isla de).-—Está situada en el estrecho de Magallanes, hacia la mitad de su largo, frente á la costa continental del mismo desde el puerto del Hambre hasta el cabo Froward. Por el E. se separa de la Tierra del Fuego por la Bahía y parte del golfo del Almirantazgo y por el SO., el canal de San Gabriel. Se extiende de N. á S. y de aquí hacia el SE. hasta rematar en el cabo de la Expectación, habiéndose adelantado al primer punto por un angosto procurrente, cuyo extremo forma el cabo de San Valentín. En esta dirección no mide menos de 70 kilómetros, y es en sus extremos angosta, pero por su centro pasa el ancho en partes de 25 kilómetros. Es de superficie medianamente montuosa con cerros de poca altura, como los de Graves, del morro de Lomas, &c.; con algún arbolado y algunos valles herbosos con bastante agua, en los que se ha comenzado últimamente á criar ganado lanar, &c. Sus costas presentan varias abras, ensenadas profundas y regulares puertos y caletas, como los de San Antonio, Valdés, Preservación, &c. Partes de sus costas han sido exploradas por la expedición española de Córdoba en 1788 y por la inglesa del capitán King en 1828, la cual dejó á la isla la denominación por un marino de esa época, apellidado Dawson, y otros nombres ingleses á aquellos.

Galería de imágenes

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Dawson Island Facts for Kids

kids search engine
Isla Dawson para Niños. Enciclopedia Kiddle.