Arte taifa para niños
La disolución de un gran reino en la España medieval, el califato de Córdoba, en el año 1031, dio origen a muchos pequeños reinos independientes. Estos reinos se llamaron taifas. La palabra "taifa" viene de una palabra árabe que significa "partidos" o "facciones".
Estos pequeños reinos competían entre sí, queriendo ser tan importantes como el antiguo Califato. Por eso, en el arte, intentaron imitar los estilos de Córdoba. Sin embargo, como eran más pequeños y tenían menos dinero (en parte por los tributos que pagaban a los reinos cristianos), su arte fue muy llamativo pero también muy variado. No hay un estilo único que defina el arte de las taifas.
En este periodo, la arquitectura más importante fue la civil, es decir, los palacios y las fortalezas. Las mezquitas (edificios religiosos) fueron más pequeñas, como la Mezquita de las Tornerías en Toledo. Los reinos taifas desarrollaron sus propios estilos, mezclando lo que ya existía con ideas de otros lugares, ya que había mucho comercio con Oriente. Usaron materiales más sencillos, como ladrillo, mampostería (piedras sin tallar) y yeso.
Les encantaba la decoración. En lugar de los arcos simples, usaron muchos arcos nuevos y complejos: arcos mixtilíneos (con formas curvas y rectas), arcos polilobulados (con muchos lóbulos o curvas), y decoraciones de yeso con motivos vegetales (llamados atauriques). Las columnas y los capiteles (la parte superior de las columnas) también eran más decorados y menos de mármol.
No se han conservado muchos edificios de las primeras taifas. La mayoría de lo que queda son fortalezas, como las alcazabas de Málaga, Almería, Granada o Badajoz. Sin embargo, estas fortalezas fueron modificadas y ampliadas en épocas posteriores. El único ejemplo completo de un palacio de esta época es La Aljafería en Zaragoza, un palacio de recreo que parecía una fortaleza.
Contenido
La Aljafería: Un Palacio Impresionante
El Palacio de la Aljafería en Zaragoza es un ejemplo magnífico de la arquitectura de las taifas. Su diseño es similar al de algunos palacios antiguos de Oriente Medio. Está dividido en tres partes, cada una con una función diferente. La parte central, usada para ceremonias, tiene un patio rectangular con estanques, pórticos y salones largos. Este diseño se inspiró en los palacios de Córdoba.
En la Aljafería se pueden ver muchos tipos de arcos: lobulados, mixtilíneos, de herradura y apuntados. También hay arcos complejos que se cruzan o se superponen. Aunque se usaron materiales económicos, se cubrieron con yeserías muy decoradas con dibujos de plantas, formas geométricas y textos. Esto creaba un efecto de gran lujo y riqueza.
Cuando el rey Alfonso I el Batallador conquistó Zaragoza en 1118, la Aljafería se convirtió en residencia de los reyes cristianos de Aragón. Así, este palacio ayudó a difundir el mudéjar aragonés, un estilo artístico que mezcla elementos islámicos y cristianos. Fue usado por Pedro IV el Ceremonioso y luego, en 1492, los Reyes Católicos hicieron reformas para convertirlo en su palacio.
En 1593, la Aljafería se transformó en una fortaleza militar. Sufrió muchos daños, especialmente durante los Sitios de Zaragoza en la Guerra de la Independencia. Fue restaurada en la segunda mitad del siglo XX y hoy en día es la sede de las Cortes de Aragón, el parlamento de la región.
Fortalezas Militares: Las Alcazabas
Las antiguas alcazabas (fortalezas) de los diferentes reinos taifas también fueron muy importantes. Se hicieron grandes remodelaciones en ellas.
La Alcazaba de Málaga es un gran ejemplo de la arquitectura militar de este periodo. Tiene una doble muralla y muchas fortificaciones. Fue construida entre los siglos VIII y XI. Dentro de ella, había un palacio de la Taifa de Málaga. Algunos de sus patios, como el del estanque, sirvieron de inspiración para la famosa Alhambra, aunque a una escala mucho mayor.
Durante el periodo de las taifas, la Alcazaba de Málaga fue el centro de poder de la taifa de Málaga. Allí vivían los gobernantes de la Dinastía Hammudí. En la Alcazaba se pueden ver arcos de herradura, de medio punto y polilobulados, además de hermosas decoraciones de yeso y cerámica.
La Alcazaba de Almería fue fortificada con muros de tapial (una técnica de construcción con tierra). Dentro se construyó un palacio llamado al-Sumadihiyya, rodeado de jardines. En ciudades como Toledo, Sevilla y Badajoz, que también fueron reinos taifas importantes, las crónicas antiguas hablan de palacios deslumbrantes, aunque hoy solo quedan pequeños fragmentos.
La antigua alcazaba de Granada, conocida como qadima, en la colina del Albaicín, fue fortificada con torres cuadradas y redondas. Se le añadieron puertas con un diseño especial, como la puerta Monaita.
Baños Públicos
Granada conserva unos baños muy conocidos llamados El Bañuelo, junto al río Darro. Están organizados en tres salas, siendo la central, o templada, la más grande. Se conservan baños muy parecidos en Toledo, Baza y Palma de Mallorca.
Artes Decorativas
Al igual que en la arquitectura, las artes decorativas de las taifas siguieron las tradiciones de Córdoba. Sin embargo, otros lugares se hicieron famosos por su producción. Por ejemplo, el trabajo con marfil se trasladó al taller de Cuenca, y los tejidos más prestigiosos se hacían en Almería.
En cuanto a la cerámica, se perfeccionó una técnica que había surgido antes, pero que en este periodo se desarrolló mucho. Se llama cerámica de "cuerda seca". Las piezas se decoran con líneas de óxido de manganeso que forman diferentes espacios. Estos espacios se rellenan con esmaltes de colores, creando diseños muy bonitos.