Taifa de Menorca para niños
La Taifa de Menorca o Reino de Menorca (conocido como Menurka en su época) fue un pequeño reino musulmán que existió en la isla de Menorca entre los años 1231 y 1287. Este reino pagaba tributo a la Corona de Aragón y formaba parte de las Islas Baleares.
Contenido
Historia del Reino de Menorca
El Reino de Menorca surgió después de que el rey Jaime I el Conquistador de Aragón conquistara la isla de Mallorca entre 1229 y 1230. Antes de esta conquista, todas las islas Baleares formaban parte del Imperio Almohade, aunque estaban gobernadas de forma casi independiente por Abu Yahya.
¿Cómo se formó el Reino de Menorca?
La conquista de Mallorca fue un evento importante. Después de tomar Mallorca, el rey Jaime I no pudo conquistar Menorca de inmediato. Esto se debió a problemas en su propio ejército, como desacuerdos sobre cómo repartir lo ganado y la necesidad de seguir luchando contra grupos que se habían refugiado en la Sierra de Tramuntana.
Aun así, el rey Jaime I logró que Menorca aceptara su autoridad. Esto se firmó en el tratado de Capdepera en 1231. Con este acuerdo, los habitantes musulmanes de Menorca reconocieron al rey de Aragón como su señor.
La independencia de Menorca y su cultura
Al someterse a la Corona de Aragón, Menorca dejó de depender del Imperio Almohade y se convirtió en una taifa independiente. Esto fue muy importante porque permitió que la cultura árabe y la religión musulmana se mantuvieran en la isla durante unos cincuenta años más. Mientras tanto, en el resto de las Islas Baleares, estas costumbres fueron desapareciendo a medida que llegaban nuevos pobladores de Aragón y Cataluña.
Gobernantes de la Taifa de Menorca
La Taifa de Menorca tuvo dos gobernantes principales, llamados almojarifes (que eran como administradores). El primero fue Abu Sa'id Utman ben Hakam, quien gobernó desde 1229 hasta 1281. Después, su hijo Abu 'Umar ben Abu Sa'id ben Hakam tomó el mando, gobernando de 1281 a 1287.
La capital de este reino estaba en Ciudadela, que en aquel tiempo se conocía como Medina-Menurka (Ciudad de Menorca). Los aragoneses tenían el derecho de mantener una pequeña guarnición (un grupo de soldados) en Ciudadela.
Cambios en el vasallaje de Menorca
En 1261, el rey Jaime I decidió en su testamento que el vasallaje de Menorca pasaría a depender del Reino de Mallorca. Así, cuando su hijo Jaime II de Mallorca heredó este reino en 1276, los menorquines tuvieron que rendir homenaje a este nuevo rey, en lugar de al rey de Aragón como lo hacían antes.
Durante el gobierno de Abu Sa'id Utman (1229-1281), las relaciones de Menorca con los gobernantes cristianos fueron pacíficas. Sin embargo, esto cambió cuando su hijo asumió el poder.
La conquista final de Menorca
Jaime II de Mallorca tuvo problemas con su hermano mayor, Pedro el Grande, rey de Aragón, porque Pedro le exigió que también le rindiera vasallaje a él.
En 1282, Pedro de Aragón realizó una campaña militar contra ciudades costeras musulmanas en África. Su flota hizo una parada en el puerto de Mahón, en Menorca. El rey aragonés fue bien recibido por los menorquines, quienes eran indirectamente sus vasallos. Sin embargo, las autoridades de Menorca avisaron a las ciudades de África sobre la expedición aragonesa, lo que hizo que la campaña de Pedro fracasara.
Los conflictos entre el rey de Aragón y el rey de Mallorca llevaron a que Alfonso III de Aragón, hijo de Pedro el Grande, decidiera conquistar Mallorca para quitársela a su tío. Después de lograrlo en 1286, Alfonso III decidió lanzar una campaña contra Menorca. Quería vengar lo que le había pasado a su padre y asegurar el control total sobre la isla.
Las tropas aragonesas llegaron a Menorca el 17 de enero de 1287 y se enfrentaron a los musulmanes. Los musulmanes fueron derrotados y se refugiaron en el castillo de Sent Agayz, donde se rindieron el 21 de enero de 1287.
Con esta rendición, la isla de Menorca pasó a ser propiedad del rey de Aragón. La población musulmana de la isla fue trasladada, excepto el almojarife y sus cercanos, que fueron enviados a otras tierras. La isla fue repoblada por personas de Cataluña, de la misma manera que antes se habían repoblado Mallorca e Ibiza. Aunque un grupo de musulmanes permaneció en la isla por un tiempo, también fueron trasladados años después.
Véase también
En inglés: Taifa of Menorca Facts for Kids