robot de la enciclopedia para niños

Juan Pablo Peñaloza para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Juan Pablo Peñaloza
Juanpp.jpg
Juan Pablo Peñaloza a comienzos del siglo XX.
Información personal
Nacimiento 1863
San Cristóbal (Venezuela)
Fallecimiento c. 1932
Castillo San Felipe (Puerto Cabello, Venezuela)
Nacionalidad Venezolana
Información profesional
Ocupación Educador
Partido político Partido Liberal

Juan Pablo Peñaloza (nacido en San Cristóbal, Venezuela, en 1863 y fallecido en Puerto Cabello, Venezuela, en 1932) fue un importante líder venezolano. Se destacó por dirigir grupos conocidos como "montoneros" en la lucha contra el gobierno de su tiempo.

Biografía de Juan Pablo Peñaloza

Juan Pablo Peñaloza estudió en el Colegio Nacional de Varones en San Cristóbal. Después de sus estudios, comenzó su vida profesional como educador.

Inicios en la política y conflictos

Se unió al Partido Liberal, siguiendo a Espíritu Santo Morales. Juntos, no estuvieron de acuerdo con la propuesta de Ignacio Andrade para ser presidente. Sin embargo, en 1898, defendieron San Cristóbal de una invasión liderada por Carlos Rangel Garbiras. Lo derrotaron cerca de Río Frío, en el actual Municipio Torbes del Estado Táchira.

Peñaloza fue representante en la Asamblea Legislativa del Gran Estado Los Andes por la sección Táchira entre 1898 y 1899. También fue gobernador militar de esa misma sección en 1899.

Resistencia y exilio

En mayo y junio de 1899, Peñaloza se refugió en San Cristóbal para resistir la invasión de Cipriano Castro. Luego se trasladó a Pregonero, donde se unió a los "montoneros" para evitar ser capturado. Cuando el gobierno de Ignacio Andrade fue derrocado, Peñaloza se exilió en Colombia.

Liderazgo en la Revolución Libertadora

Peñaloza se opuso al gobierno de Castro. En 1902, tras la muerte de Domingo Monagas Marrero, lideró la Revolución Libertadora. Fue nombrado jefe de Estado Mayor de los ejércitos de esta revolución.

Tuvo diferencias con el general Manuel Antonio Matos sobre la estrategia militar, lo que llevó a una derrota. Después de la derrota de la revolución, se exilió en Curazao en 1904.

Regreso y nuevas luchas

En 1907, intentó invadir el Táchira desde Colombia, pero no tuvo éxito. Cuando Juan Vicente Gómez llegó al poder, Peñaloza fue miembro del Consejo de Gobierno entre 1908 y 1913.

Sin embargo, se vio envuelto en una conspiración en 1913 y tuvo que huir de nuevo a Curazao y luego a Colombia. Desde Cúcuta, dirigió varios levantamientos contra el gobierno de Eustoquio Gómez, quien era presidente del Estado Táchira.

Durante un conflicto conocido como la Guerra de los 30 Días, el general Peñaloza se atrincheró en Pregonero con sus "Montoneros". Las tropas del gobierno no pudieron capturarlo. Estos eventos causaron que más de 20.000 personas del Táchira emigraran a Colombia.

Últimos años de Juan Pablo Peñaloza

La constante oposición de Peñaloza al gobierno de Gómez le valió una fuerte persecución. Hubo varios intentos para lograr su expulsión de Colombia.

En 1931, durante su última incursión, fue capturado en Táchira. Antes de ser llevado a Puerto Cabello, fue enviado a Barquisimeto. Allí se encontró con Eustoquio Gómez y luego fue trasladado al Castillo San Felipe de Puerto Cabello.

Falleció en el castillo a los 77 años. Fue atendido por el poeta Andrés Eloy Blanco, quien lo reconoció y lo acompañó hasta el final.

Véase también

Galería de imágenes

kids search engine
Juan Pablo Peñaloza para Niños. Enciclopedia Kiddle.