Reino de Cerdeña para niños
Datos para niños Reino de CerdeñaRegno di Sardegna |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estado desaparecido | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
1324-1861 | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Lema: FERT (Casa de Saboya) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Himno: S'hymnu sardu nationale | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El reino de Cerdeña en 1815
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
![]() El reino de Cerdeña en 1861 antes de la proclamación del reino de Italia
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Capital | Turín | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Entidad | Estado desaparecido | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Idioma oficial | Italiano en los Estados continentales (en Piamonte desde 1560-1561) y Cerdeña (desde 1760); Francés en Saboya y Valle de Aosta (desde 1560-1561) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Otros idiomas | Piamontés (principal) Francoprovenzal (regional) Occitano (regional) Sardo (regional) Ligur (regional) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Superficie | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 73 810 km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Población (1857) | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Total | 5 167 000 hab. | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• Densidad | 70 hab/km² | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Religión |
Catolicismo (Oficial) judaísmo, valdense (Minorías) |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Moneda | Lira sarda | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Historia | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1297 | Investidura papal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1324 | Establecimiento formal | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
• 1861 | Unificación de Italia | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Forma de gobierno | Monarquía | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
El Reino de Cerdeña fue un estado importante en Europa que existió desde 1324 hasta 1861. Aunque su nombre incluía "Cerdeña", su capital principal fue Turín, en el continente. Este reino jugó un papel clave en la formación de la Italia moderna.
Su historia comenzó en 1297, cuando el papa Bonifacio VIII le dio al rey Jaime II de Aragón el derecho a gobernar las islas de Cerdeña y Córcega. Sin embargo, los aragoneses solo lograron controlar Cerdeña. En 1720, el reino pasó a manos de la Casa de Saboya, una familia noble que ya gobernaba otras regiones como Piamonte y Saboya. Gracias a este nuevo título, el nombre "Reino de Cerdeña" se usó para referirse a todos los territorios bajo el control de la Casa de Saboya.
En 1860, algunas de sus tierras, como Saboya y Niza, pasaron a Francia. Poco después, en 1861, el Reino de Cerdeña se unió con otros territorios para formar el Reino de Italia, marcando el fin de su existencia como estado independiente.
Contenido
- Historia del Reino de Cerdeña
- ¿Quiénes gobernaron el Reino de Cerdeña?
- Los primeros gobiernos en Cerdeña
- La influencia de Pisa y Génova
- El Reino bajo la Corona de Aragón
- El Reino bajo el control de España
- Intento de invasión francesa (1637)
- El Reino bajo el control de Austria
- El Reino bajo la Casa de Saboya
- Gobierno del Reino de Cerdeña
- Economía del Reino de Cerdeña
- Educación en el Reino de Cerdeña
- Religión
- Fuerzas Armadas
- Órdenes de Caballería
- Banderas y escudos de armas
- Himno del Reino de Cerdeña
- Territorios del Reino de Cerdeña
- Véase también
Historia del Reino de Cerdeña
El Reino de Cerdeña tuvo una historia larga y compleja, pasando por diferentes etapas de gobierno.
¿Quiénes gobernaron el Reino de Cerdeña?
A lo largo de su existencia, el Reino de Cerdeña estuvo bajo el control de varias familias y estados:
- 1297-1516: La Corona de Aragón, gobernada por la Casa de Aragón.
- 1516-1708: La Monarquía Hispánica (España), bajo las familias Habsburgo y Borbón.
- 1708-1717: El Imperio Austríaco, bajo la familia Habsburgo de Austria.
- 1717-1720: España, en un breve periodo de reconquista.
- 1720-1861: La Casa de Saboya, que lo transformó en un estado más grande y poderoso.
Los primeros gobiernos en Cerdeña
Antes de ser un reino, la isla de Cerdeña estaba dividida en cuatro regiones autónomas llamadas "Juzgados". Estas regiones eran como pequeños reinos, cada una con su propio gobernante, llamado "juez", y un parlamento local conocido como la "Corona de Logu".
Los Juzgados tenían una forma de gobierno muy organizada. Cada uno se dividía en áreas más pequeñas llamadas "curadurías", dirigidas por un "curatore" que se encargaba de impuestos, justicia y el ejército. Este sistema era muy eficiente, pero fue desapareciendo con la llegada del sistema feudal de Aragón en los siglos XIV y XV. Durante este tiempo, el idioma sardo se convirtió en la lengua más hablada en la isla.
La influencia de Pisa y Génova
En los siglos X y XI, las ciudades italianas de Pisa y Génova ayudaron a los sardos a defenderse de los ataques de invasores del mar. A cambio, estas ciudades ganaron mucha influencia en la isla.
Pisa controlaba la costa este, desde Cagliari hasta Gallura, mientras que Génova dominaba el norte, incluyendo Porto Torres y la isla de Córcega. Estas dos potencias rivalizaban por el control total de Cerdeña, lo que mantuvo la isla dividida. Con el tiempo, los Juzgados se convirtieron en protectorados y luego en colonias de Pisa y Génova.
El Juzgado de Arborea fue el único que logró mantenerse independiente por más tiempo. En 1323, se alió con Jaime II de Aragón para luchar contra Pisa y Génova, buscando crear un nuevo reino en Cerdeña.
El Reino bajo la Corona de Aragón

El Regnum Sardinae et Corsicae (Reino de Cerdeña y Córcega) fue creado por el papa Bonifacio VIII en 1297 para resolver conflictos entre grandes familias europeas. Fue entregado a Jaime II de Aragón como una compensación.
En 1323, Jaime II se alió con el Juzgado de Arborea y logró controlar los Juzgados de Cagliari y Gallura, expulsando a los pisanos de la isla. Sin embargo, el control total de Aragón no se logró hasta principios del siglo XV. La isla fue gobernada por un virrey en nombre del rey.
Aunque el papa había incluido Córcega en el nombre, Aragón nunca pudo conquistarla. Por eso, los reyes aragoneses solo usaron el título de "rey de Cerdeña" y, por un tiempo, "rey titular de Córcega".
¿Dónde estaba la capital del Reino de Cerdeña?
Al principio, la capital del reino estuvo en el Fortín de Bonaria (hoy parte de Cagliari) entre 1324 y 1326. Luego se trasladó a la ciudad de Cagliari. Sin embargo, los reyes de Aragón solían tener su corte en ciudades como Barcelona, Zaragoza o Valencia, y un virrey los representaba en Cagliari.
El Reino bajo el control de España

Con el matrimonio de los Reyes Católicos, Fernando II de Aragón e Isabel I de Castilla, en 1469, se unieron las coronas de Aragón y Castilla. Cerdeña pasó a depender del Consejo de Aragón y de un virrey.
Córcega nunca fue realmente conquistada, y en 1479, el nombre de Córcega fue retirado del título oficial del reino.
El descubrimiento de América hizo que el comercio se moviera del Mediterráneo al Atlántico, lo que causó un declive en Cerdeña. La isla mantuvo un sistema feudal anticuado, y la nobleza española controlaba la tierra. Esto llevó a mucha pobreza para la gente común y a la aparición de enfermedades como la peste y el cólera, que redujeron la población.
Cerdeña como frontera contra invasores
Después de la batalla de Lepanto en 1571, donde las fuerzas cristianas vencieron a los otomanos, el Reino de Cerdeña se convirtió en un punto clave para defender el mar Mediterráneo de la expansión del Imperio otomano. Toda la isla fue fortificada, construyendo torres de vigilancia a lo largo de la costa para protegerse de ataques de turcos, franceses y piratas.
Intento de invasión francesa (1637)
Durante la guerra de los Treinta Años, en 1637, una flota francesa intentó invadir Oristán en Cerdeña. Saquearon la ciudad por una semana, pero tuvieron que irse rápidamente antes de que llegaran refuerzos españoles.
El Reino bajo el control de Austria
Durante la guerra de sucesión española, el Reino de Cerdeña fue ocupado por Austria en 1714. En 1717, España intentó recuperarla, pero fue un breve periodo. Finalmente, en 1720, el emperador austriaco cambió la isla de Cerdeña por el Reino de Sicilia, y así el Reino de Cerdeña pasó a ser gobernado por la Casa de Saboya.
El Reino bajo la Casa de Saboya
Los primeros reyes de Saboya
Víctor Amadeo II de Saboya
Víctor Amadeo II de Saboya se unió a los aliados en la guerra de sucesión española. Al finalizar la guerra, su ducado de Saboya se convirtió en un reino al anexar Cerdeña.
Fue un gobernante que impulsó reformas importantes, como la creación de un catastro (registro de propiedades), aunque su reino enfrentó problemas económicos. Gracias al comercio de vino y al creciente turismo en los Alpes (especialmente en Chamonix), la economía comenzó a recuperarse lentamente.
Carlos Manuel III de Cerdeña
Carlos Manuel III de Cerdeña, hijo de Víctor Amadeo II, participó en dos guerras importantes: la Guerra de Sucesión Polaca y la Guerra de Sucesión Austríaca. Aunque sufrió derrotas, logró expulsar a los franceses de su territorio.
Durante su reinado, se estableció el primer servicio postal del mundo en 1772. También modernizó los puertos de Niza y Villefranche-sur-Mer y luchó contra el bandolerismo.
La época de la Revolución Francesa
El rey Víctor Amadeo III de Cerdeña se alió con otros países para enfrentar la Revolución francesa. Sin embargo, fue derrotado por Napoleón Bonaparte en 1796, perdiendo territorios importantes como Piamonte, el ducado de Saboya y el condado de Niza.
En 1793, Francia intentó invadir la isla de Cerdeña. La nobleza de la isla se rebeló contra el rey, que se negaba a reconocer sus derechos. En 1794, el rey fue expulsado por un levantamiento liderado por Giovanni Maria Angioy. Aunque el rey murió en el exilio, sus fuerzas lograron derrotar a los rebeldes, y la Casa de Saboya recuperó el control de la isla por un tiempo, con una fuerte represión.
Cagliari, la nueva capital temporal
La familia real de Saboya y su corte se exiliaron en Cagliari, que se convirtió en la capital del reino hasta que pudieron regresar a sus territorios continentales en 1814.
El regreso a Turín
En 1798, se creó la República de Piamonte en Turín, apoyada por los franceses. En 1799, tropas austriacas y rusas reconquistaron Turín y restauraron a Carlos Manuel IV de Cerdeña en el trono. Pero un año después, Francia volvió a ocupar la ciudad, creando la República Subalpina, que fue la primera en Italia en usar el sistema decimal francés.
En 1802, Piamonte fue anexado a Francia. Con la caída de Napoleón y el Tratado de París en 1814, la Casa de Saboya recuperó sus derechos. En 1815, el Congreso de Viena anexó la República de Génova al reino, haciéndolo más grande y fuerte para resistir a Francia.
La Restauración y los cambios
En 1814, Víctor Manuel I de Cerdeña regresó a Turín. Con los tratados de paz, el poder de la Dinastía Saboya creció. A Víctor Manuel se le dio la antigua República de Génova, que se convirtió en la base de la armada sarda. Abolió las leyes napoleónicas, restauró la antigua constitución y fortaleció las aduanas. También creó el cuerpo de élite de los Carabineros.
Víctor Manuel quería expandirse hacia Lombardía, donde había un fuerte sentimiento de unión contra Austria. En 1821, estalló una revolución liberal que buscaba una constitución. Víctor Manuel no quiso concederla y abdicó en favor de su hermano Carlos Félix de Cerdeña.
Carlos Félix de Cerdeña reprimió la revolución, pero luego apoyó la industrialización y el liberalismo. No buscó expandir el territorio, sino que se centró en los intereses económicos. Como no tuvo hijos, en 1831, su primo Carlos Alberto I de Cerdeña se convirtió en rey. Carlos Alberto promulgó el Statuto Albertino, una constitución liberal que concedía más libertades al reino.
Las revoluciones de 1848 y la primera guerra por la independencia
En 1848, después de movimientos revolucionarios en varias partes de Europa, Carlos Alberto I de Cerdeña declaró la primera guerra por la independencia contra Austria. El Reino de Cerdeña se alió con los Estados Pontificios y el Reino de las Dos Sicilias.
Líderes como Giuseppe Garibaldi y Giuseppe Mazzini regresaron a Italia para unirse a la revuelta. Después de algunas victorias iniciales, el Papa y el reino de las Dos Sicilias retiraron sus tropas, preocupados por el poder creciente de Cerdeña.
Los sardos fueron derrotados en las batallas de Custoza (1848) y Novara (1849).
Estas derrotas llevaron a la abdicación de Carlos Alberto I en favor de su hijo Víctor Manuel II de Cerdeña en 1849.
El camino hacia el Reino de Italia

A partir de 1850, el Reino de Cerdeña se convirtió en el motor de la Unificación italiana, gracias al ministro Camillo Benso di Cavour y al rey Víctor Manuel II de Cerdeña.
Cerdeña participó en la Guerra de Crimea (1853-1856) junto a potencias como Francia y el Reino Unido contra Rusia. Esto permitió a Cavour llevar la "cuestión italiana" a la mesa de negociaciones europeas.
En 1859, Francia ayudó a Cerdeña en una guerra contra Austria, lo que llevó a la segunda guerra de independencia italiana. Cerdeña recuperó Lombardía de Francia, pero perdió Saboya y Niza, que pasaron a Francia. Durante esta guerra, varias regiones del norte de Italia se unieron a Piamonte-Cerdeña.
En la segunda fase de la unificación, Giuseppe Garibaldi lideró una expedición con sus "Camisas Rojas" y conquistó Sicilia y Nápoles en el sur. Garibaldi entregó estos territorios a Víctor Manuel II, y mediante votaciones populares, la mayoría de la gente decidió unirse al Piamonte.
El 18 de febrero de 1861, Víctor Manuel II de Saboya se reunió con los representantes de todos los estados unidos en Turín. El 17 de marzo, asumió el título de Rey de Italia. Así, el Reino de Cerdeña dejó de existir como tal, integrándose en el nuevo Reino de Italia.
El nuevo Reino de Italia continuó luchando por la unificación. En la Tercera Guerra de la Independencia Italiana contra Austria, Italia logró anexar la región de Véneto.
Finalmente, en 1870, durante la guerra franco-prusiana, las tropas francesas que protegían Roma se retiraron. El ejército italiano, liderado por el general Raffaele Cadorna, entró en Roma. Después de algunos enfrentamientos, Roma fue capturada y se convirtió en la capital de Italia, completando así la unificación.
Gobierno del Reino de Cerdeña
Bajo la Casa de Saboya, el Reino de Cerdeña era una monarquía hereditaria y constitucional. Esto significa que el rey tenía el poder supremo, pero debía respetar las leyes.
Esto se basaba en el Statuto Albertino, una ley fundamental proclamada por el rey Carlos Alberto de Saboya el 4 de marzo de 1848. Aunque al principio se consideraba una monarquía constitucional, en la práctica funcionó más como una monarquía parlamentaria, lo que permitía modificar las leyes con facilidad.
¿Cómo funcionaba el Parlamento?
El Parlamento del Reino de Cerdeña, establecido por el Estatuto Albertino, tenía dos cámaras:
- Un Senado: Sus miembros eran nombrados por el rey de por vida y se reunían en el Palacio Madama.
- Una Cámara de Diputados: Sus miembros eran elegidos por votación (solo hombres con ciertos ingresos) y se reunían en el Palacio Carignano.
El rey y ambas cámaras trabajaban juntos para crear las leyes.
Las leyes del Reino
Los códigos de leyes de Saboya, excepto el código civil, se extendieron a toda Italia después de la unificación. Algunos de estos códigos eran:
- Código civil saboyano
- Código penal saboyano
- Código de procesamiento civil de Saboya
- Código de procesamiento penal de Saboya
Presidentes del Consejo de Ministros
El Reino de Cerdeña tuvo varios presidentes del Consejo de Ministros (como un primer ministro) antes de la unificación de Italia. Algunos de ellos fueron:
|
|
|
18 de marzo de 1848 | 27 de junio de 1848 | Cesare Balbo |
27 de junio de 1848 | 15 de agosto de 1848 | Gabrio Casati |
15 de agosto de 1848 | 11 de octubre de 1848 | Cesare Alfieri di Sostegno |
11 de octubre de 1848 | 16 de diciembre de 1848 | Ettore Perrone di San Martino |
16 de diciembre de 1848 | 21 de febrero de 1849 | Vincenzo Gioberti |
21 de febrero de 1849 | 27 de marzo de 1849 | Agostino Chiodo |
27 de marzo de 1849 | 7 de mayo de 1849 | Claudio Gabriele de Launay |
7 de mayo de 1849 | 21 de mayo de 1852 | Massimo d'Azeglio |
21 de mayo de 1852 | 4 de noviembre de 1852 | Massimo d'Azeglio |
4 de noviembre de 1852 | 4 de mayo de 1855 | Camillo Benso di Cavour |
4 de mayo de 1855 | 19 de junio de 1859 | Camillo Benso di Cavour |
19 de junio de 1859 | 21 de enero de 1860 | Alfonso Ferrero La Marmora |
21 de enero de 1860 | 23 de marzo de 1861 | Camillo Benso di Cavour |
Economía del Reino de Cerdeña
La economía del Reino de Cerdeña era variada y se desarrolló mucho, especialmente en la agricultura y la industria.
Finanzas públicas de los Estados italianos en 1860 (en millones de liras-oro)
País | Cantidad de liras-oro |
---|---|
Reino de las Dos Sicilias | 443,2 |
Estados Pontificios | 90,6 |
Gran Ducado de Toscana | 84,2 |
Reino de Cerdeña | 27 |
Lombardía y Véneto* | 20,8 |
Ducado de Parma | 1,2 |
Ducado de Módena | 0,4 |
(*)Bajo dominio austriaco
Agricultura
La agricultura era muy importante. En Liguria, el aceite de oliva era el producto principal. En Monferrato, se producían vinos y cereales. La venta de arroz y seda en la llanura de Novara generaba grandes ingresos.
Industria
El reino tenía muchas minas de metales y minerales. En 1835, unas 20.000 personas trabajaban en la minería. También había muchas fábricas de papel, una refinería de azúcar, fábricas de espejos y cristales, y talleres textiles que producían algodón y seda.
La construcción naval también era importante. En Génova, el astillero Foce se desarrolló mucho, construyendo barcos, incluyendo el "Vedetta", el primer buque militar con casco de hierro en Italia. En 1853, se fundó Ansaldo, una importante empresa mecánica que más tarde fabricaría locomotoras.
El transporte por ferrocarril también creció. En 1844, se ordenó la construcción de la línea de tren Turín-Génova, que incluía un túnel largo a través de los Apeninos. Esta línea se inauguró en 1854. Con el tiempo, se construyeron más líneas que conectaron el reino con las fronteras de Suiza, Francia y Austria.
Moneda
La lira sarda fue la moneda oficial del Reino de Cerdeña hasta 1861. Cuando el reino se unió para formar Italia, la lira sarda se convirtió en la lira italiana.
Educación en el Reino de Cerdeña
El Reino de Cerdeña se preocupaba por la educación.
En casi todas las comunidades había escuelas primarias para niños. Las escuelas para niñas eran menos comunes y a menudo estaban en conventos.
En 1840, el reino tenía 286 institutos de secundaria para hombres, lo que lo convertía en el estado con más instituciones educativas en relación con su población. La educación secundaria para mujeres estaba a cargo de instituciones religiosas.
Las principales universidades del reino eran las de Turín, Cagliari, Sassari y Génova. También había escuelas universitarias más pequeñas donde se podían estudiar los primeros años de medicina o leyes. Además, existían escuelas especiales como la Real Academia Militar de Turín y escuelas náuticas en Génova, Savona y La Spezia.
Religión
La religión oficial del Reino de Cerdeña era el Catolicismo. En 1861, la Iglesia católica tenía siete arquidiócesis y treinta y cinco diócesis sufragáneas dentro del reino.
Fuerzas Armadas
El Reino de Cerdeña contaba con un ejército y una marina bien organizados.
Ejército
El Real Ejército Sardo (Regia Armata Sarda) fue el ejército del Ducado de Saboya y luego del Reino de Cerdeña. Estuvo activo desde 1416 hasta 1861, cuando pasó a formar parte del Real Ejército Italiano. Este ejército fue fundamental en la Unificación italiana.
Armada
La Marina del Reino de Cerdeña (Real Marina del Regno di Sardegna) se estableció oficialmente en 1814. Jugó un papel importante en la defensa y el comercio marítimo del reino.
Órdenes de Caballería
El Reino de Cerdeña tenía varias órdenes de caballería, que eran grupos de personas distinguidas por sus méritos, como:
- Suprema Orden de la Santísima Anunciación
- Orden de los Santos Mauricio y Lázaro
- Orden Militar de Saboya (creada en 1815)
- Orden Civil de Saboya (creada en 1831)
Banderas y escudos de armas
Himno del Reino de Cerdeña
El himno del Reino de Cerdeña de los Saboya se llamaba S'hymnu sardu nationale (que significa "El himno nacional sardo" en idioma sardo). Su origen se remonta a la década de 1830.
El texto del himno está en la variante logudorese del idioma sardo, y a la derecha se muestra su traducción al italiano:
|
Dios conserve al Rey Que en nosotros languidezca el ánimo Dios conserve al Rey... Uno contra cien intrépidos Dios conserve al Rey... Solo en su muerte ceder Dios conserve al Rey... De fieles y valientes hombres Dios conserve al Rey... De mostrarte ansiosos Dios conserve al Rey... Indica un adversario, Dios conserve al Rey... Manda lo que te plazca Dios conserve al Rey... La fuerza que admirable Dios conserve al Rey... La fuerza que a otros bárbaros Dios conserve al Rey... Los fieles y valientes hombres Dios conserve al Rey |
Territorios del Reino de Cerdeña
El Reino de Cerdeña incluía varias regiones que hoy forman parte de Italia, como Piamonte, Valle de Aosta, Liguria (desde 1815) y la isla de Cerdeña. También abarcaba el Condado de Niza y el Ducado de Saboya, que hoy son parte de Francia.
Divisiones administrativas
La Restauración
Después de las guerras napoleónicas, el reino se reorganizó en cuatro niveles administrativos: la división (gobernada por un gobernador), la provincia, el mandamento y el municipio.
Algunas de las divisiones principales eran:
- División de Saboya (ocho provincias).
- División de Aosta (una provincia).
- División de Turín (cinco provincias).
- División de Cuneo (cuatro provincias).
- División de Alejandría (seis provincias).
- División de Novara (seis provincias).
- División de Niza (tres provincias).
- División de Génova (siete provincias).
- División de Sassari (cinco provincias).
- División de Cagliari (seis provincias).
Liguria se convirtió en la División de Génova, y Cerdeña se dividió en la División de Cagliari (sur) y la División de Sassari (norte).
La "fusión perfecta"
En 1847 y 1848, se hicieron reformas para eliminar las diferencias administrativas entre Cerdeña y Piamonte, en lo que se llamó la "fusión perfecta". Las diez divisiones existentes se reorganizaron en once. La División de Aosta se unió a Turín, y la de Saboya se dividió en dos nuevas divisiones. Además, se creó una tercera división en Cerdeña.
Desde 1848, el Reino de Cerdeña estaba compuesto por:
- División de Annecy.
- División de Chambéry.
- División de Turín.
- División de Novara.
- División de Alejandría.
- División de Cuneo.
- División de Niza.
- División de Génova.
- División de Sassari.
- División de Nuoro.
- División de Cagliari.
Mapas del Reino de Cerdeña
-
Estados de la península itálica en 1815.
Véase también
En inglés: Kingdom of Sardinia Facts for Kids
- Lista de Reyes de Cerdeña
- Ducado de Saboya
- Unificación Italiana