Región Occidental del Paraguay para niños
Datos para niños Región Occidental |
||
---|---|---|
Región del Paraguay | ||
![]() Sabana de karanda’y en el Chaco Boreal
|
||
![]() Región Occidental de Paraguay (Chaqueña)
|
||
Coordenadas | 22°06′21″S 59°15′24″O / -22.105861111111, -59.256638888889 | |
Entidad | Región del Paraguay | |
• País | ![]() |
|
• Departamentos | ![]() ![]() |
|
• Clima | Aw y BSh | |
Superficie | ||
• Total | 246 925 km² | |
• Total | 211 586 hab. | |
• Densidad | 0,86 hab./km² | |
La Región Occidental del Paraguay, también conocida como el Chaco paraguayo, es una de las dos grandes zonas geográficas que forman la República del Paraguay. Esta región está compuesta por tres de los diecisiete departamentos del país: Boquerón, Alto Paraguay y Presidente Hayes. Estos departamentos son los más grandes en tamaño, pero también los que tienen menos habitantes en Paraguay.
La Región Occidental limita al norte con Bolivia. Al este y al sur, el río Paraguay la separa de Brasil y de la Región Oriental o Paraneña. Al oeste, el río Pilcomayo la divide de Argentina. Con una superficie de 246 925 kilómetros cuadrados, es la región más grande de Paraguay. Sin embargo, es la menos poblada, con 211 586 habitantes según el censo de 2022. Esto significa que tiene una densidad de población muy baja, de solo 0,86 habitantes por kilómetro cuadrado.
La parte central de esta región se conoce como "Chaco Boreal". Esta zona fue el escenario de la última guerra del país en los años 1930, conocida como la Guerra del Chaco. De esa época, aún se conservan lugares importantes como Boquerón, Campo Grande, Nanawa y otros.
En esta región, la ganadería es una actividad económica muy importante. Contribuye mucho a la producción agrícola y ganadera del país. A diferencia de la Región Oriental, el Chaco paraguayo ha tenido menos desarrollo, aunque en los últimos años se ha visto un crecimiento notable. Gracias a su baja densidad de población, es un hogar para muchas especies de animales que están en peligro. Esto la convierte en un lugar atractivo para el ecoturismo.
Contenido
Departamentos del Chaco Paraguayo
La Región Occidental está formada por tres de los diecisiete departamentos de Paraguay. Estos son Presidente Hayes, Boquerón y Alto Paraguay. A continuación, puedes ver sus datos principales:
ISO 3166-2:PY | Departamento | Capital | Población (2022) |
Superficie (km²) |
Densidad (hab/km²) |
Distritos |
---|---|---|---|---|---|---|
PY-15 | Villa Hayes | 123 313 | 72 907 | 1,69 | 10 | |
PY-16 | ![]() |
Filadelfia | 71 078 | 91 669 | 0,78 | 4 |
PY-17 | ![]() |
Fuerte Olimpo | 17 195 | 82 349 | 0,21 | 4 |
Región Occidental (Chaco) | 211 586 | 246 925 | 0,86 | 18 |
Geografía y Paisajes del Chaco
La Región Occidental o Chaco ocupa el 61% del territorio de Paraguay. Es una zona geológicamente joven con suelos que van de neutros a alcalinos. Se trata de una gran planicie aluvial que es semiárida o subhúmeda, formada por sedimentos que vienen de la Cordillera de los Andes.
En el Chaco paraguayo, la altura del terreno varía entre 91 metros en el sureste y 390 metros en el noroeste. El Bajo Chaco (Chaco húmedo) es una llanura que se inunda fácilmente, influenciada por los ríos Pilcomayo y Paraguay. Aquí llueve entre 910 y 1300 mm al año. El Chaco Boreal (Chaco seco) recibe un promedio de 403 a 910 mm de lluvia. Esta región se formó a partir de un fondo marino que emergió en la era Cuaternaria. Está cubierta de extensos matorrales, palmares, esteros (zonas pantanosas), lagunas y pequeños ríos.
La forma del terreno en la región occidental tiene ondulaciones que van de norte a sur. Esto permite la formación de al menos dieciséis ríos que desembocan en el río Paraguay. Como estos ríos tienen poca pendiente, forman muchos meandros (curvas). Una parte más pequeña de esta región drena sus aguas directamente al río Pilcomayo. Son terrenos bastante planos, con pocas corrientes de agua que aprovechan las ondulaciones del suelo.
Las zonas más altas de esta región se encuentran al oeste, y los puntos más bajos están en el límite oriental, junto al río Paraguay. La región es parte de la Llanura chacopampeana y tiene una inclinación suave hacia el sudeste, con una altura promedio de 130 m s. n. m..
Vida Silvestre del Chaco
Animales del Chaco
El Chaco es un lugar con mucha vida salvaje. Aquí viven ciervos, venados, monos y reptiles grandes como el yacaré negro o el yacaré overo. También se encuentran la curiyú (un tipo de anaconda) y el carpincho, que es el roedor más grande del mundo. En la zona hay muchas aves como jabirúes, garzas, cormoranes, patos silvestres, guacamayos azules y tucanes. Los ríos están llenos de peces de diferentes especies, como el surubí, el pacú y el dorado.
En el Chaco hay 53 especies de mamíferos. Lamentablemente, la caza sin control es una gran amenaza para la vida silvestre de la zona. Los animales más grandes que se encuentran aquí son el jaguar, el ocelote, el puma, el tapir, el armadillo gigante y el oso hormiguero gigante. También hay muchas especies de zorros, pequeños gatos monteses, el agutí (un roedor grande), el capibara o carpincho, el lobo de crin, venados y pecaríes, incluyendo el pecarí endémico del Chaco y el guanaco (pariente salvaje de la llama).
La región tiene una gran variedad de aves, incluyendo una de las poblaciones más grandes del ñandú, un ave grande de Sudamérica que no vuela. Los ríos y arroyos albergan más de 400 especies de peces, como el dorado y la piraña carnívora. También hay muchos insectos y reptiles, con numerosas lagartijas y al menos 60 especies de serpientes, incluyendo víboras y constrictoras. El Chaco es hogar de anfibios únicos, como la rana arbórea de mono ceroso (Phyllomedusa sauvagii), que produce una sustancia cerosa para no secarse, y la rana coralina Leptodactylus laticeps, que pasa la estación seca bajo tierra y sale con las lluvias para alimentarse de otras ranas.
Plantas del Chaco
La vegetación del Chaco cambia de este a oeste, según el tipo de suelo. Los bosques son los más ricos en especies. De ellos se obtienen maderas muy duras y resistentes, como el palo santo, el quebracho, el palo trébol y el guatambú.
El Chaco Oriental se caracteriza por sus árboles y arbustos agrupados, mezclados con sabanas altas y herbáceas. Hacia el oeste, una gran zona de transición se convierte en espinal, que es un bosque seco con arbustos espinosos y árboles bajos. La vegetación del Chaco se ha adaptado a crecer en condiciones áridas y es muy variada y compleja. Una de las formaciones vegetales más impresionantes son los quebrachales, que son grandes bosques bajos de madera dura donde predominan varias especies de árboles de quebracho. El quebracho es importante por sus taninos y su madera. Estos bosques cubren grandes áreas lejos de los ríos. Cerca de los ríos, crecen en los lugares más altos y con mejor drenaje, formando un paisaje donde los bosques parecen islas en un mar de pastos de sabana que pueden crecer tan altos como una persona a caballo.
En el Chaco occidental, que es más seco, los bosques de espinas a veces son interrumpidos por palmerales, estepas salinas y sabanas (creadas por incendios o deforestación). Aquí predomina otro tipo de quebracho con menos taninos, usado más para madera. También hay más especies de plantas espinosas, como el vinal (Prosopis ruscifolia), que fue declarado una plaga en Argentina porque sus espinas, de hasta 30 centímetros, eran peligrosas para el ganado en las tierras de cultivo que invadía.
Clima del Chaco
Según la clasificación de Köppen, que es la más usada en el mundo, en el Chaco hay dos tipos de clima. Al oeste (en el departamento de Boquerón) se encuentra el clima semiárido cálido (BSh). En los departamentos de Presidente Hayes y Alto Paraguay (sur y noreste del Chaco), predomina el clima tropical de sabana (Aw).
Esta región se caracteriza por tener temperaturas altas durante todo el año. Entre septiembre y abril, las temperaturas máximas promedio superan los 30 °C. Además, es árida y seca en invierno, con muy pocas lluvias al mes, especialmente en la región semiárida. El Chaco tiene estaciones que se alternan: inundadas en verano y secas en invierno. Las temperaturas medias no cambian mucho entre estaciones, solo bajan un poco en invierno. Las temperaturas promedio aumentan de oeste a este y de sur a norte.
Las precipitaciones en la región tropical son de unos 1000 a 1200 mm al año. En la región semiárida, las lluvias son entre 600 y 800 mm. Las lluvias bajan mucho en invierno en la región tropical, y en la semiárida son casi nulas. Las precipitaciones promedio aumentan de oeste a este y de norte a sur.
La temperatura media anual es de unos 25 °C. Los inviernos son generalmente cálidos, sobre todo en la región tropical, con una media de unos 20 °C. Sin embargo, en la región semiárida pueden ocurrir heladas moderadas debido a la sequedad de la zona. Los veranos son tan calurosos que esta región es conocida como "El polo de calor de Sudamérica" o "El infierno verde".
Producción Agrícola y Ganadera

El Chaco, especialmente el norte de los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón, está empezando a desarrollar la ganadería y la agricultura. Gran parte de la región aún está en su estado natural, cubierta por el monte chaqueño. Es una de las últimas zonas con potencial agrícola.
Por un lado, la región tiene un gran potencial natural. Sus suelos son muy profundos y fértiles (excepto una franja arenosa al oeste y una zona con mal drenaje cerca del río Paraguay, que aun así es buena para la ganadería). El terreno es plano, y el centro y este reciben más de 800 mm de lluvia al año. De hecho, el Chaco Paraguayo es una de las áreas con mejor fertilidad de suelos dentro de las zonas tropicales semiáridas y semihúmedas del mundo.
Por otro lado, los desafíos para los productores son importantes. Hay falta de caminos y otras infraestructuras agrícolas, poca mano de obra disponible y la cantidad de lluvias anuales es difícil de predecir. La actividad más importante es la ganadería de vacas, tanto extensiva como, cada vez más, intensiva en pasturas cultivadas como el Gatton Panic, que permite tener más de una vaca por hectárea. La región también produce algodón, maní, sorgo, soja y caña dulce.
Las leyes ambientales del Chaco Paraguayo exigen a cada productor conservar entre el 25% y el 40% del monte natural en su propiedad.
El Chaco y los Cultivos para Biocombustibles
El Chaco es una de las últimas fronteras agrícolas de Sudamérica. Al ser poco poblado y con poca infraestructura, hasta hace poco estaba muy aislado para la agricultura. Dos factores pueden cambiar esto pronto: el bajo valor de la tierra y su aptitud para cultivos de biocombustible.
La aptitud de la Jatropha curcas ya está confirmada. Existe una variedad nativa, Jatropha matacensis. Como el sorgo es un cultivo tradicional del Chaco (en zonas con al menos 900 mm de lluvia al año), las variedades de Sorgo Dulce para Etanol (combustible) probablemente también se adaptarán bien. La aptitud del Panicum virgatum (Pasto Varilla) está siendo estudiada por el INTA en Argentina, al igual que la palmera Karanda’y en el Chaco Paraguayo.
Aunque el avance de la agricultura puede traer empleo y mejorar la infraestructura en una región como el Chaco, la pérdida de hábitat natural también podría ser significativa.
Ecoturismo y Cultura
Entre las atracciones turísticas se encuentra la observación de especies salvajes y asistir al TransChaco Rally anual. Este evento es considerado uno de los rallys más difíciles del continente, principalmente por sus caminos secos, polvorientos y el calor extremo que dificultan el recorrido.
Algunas comunidades indígenas aún conservan sus costumbres, especialmente en el norte del Chaco. Allí se puede conocer su cultura y comprar artesanías que ellos fabrican. En las reservas forestales se encuentran los pueblos Lengua, Sanapaná y Nivaklé.
El karanda'y es un material usado para hacer bolsos, carteras, floreros, porta tereré, porta mate y cestas. Es importante saber que los nativos son expertos en medicina natural. Conocen diferentes enfermedades y las hierbas curativas correspondientes, logrando buenos resultados para la salud.
Existen varias opciones de turismo rural. Por ejemplo, la Estancia La Patria, ubicada en el km 652 de la Ruta TransChaco, en el Departamento de Boquerón. La Colonia La Patria fue creada por el Gobierno para impulsar el desarrollo de esta zona, a 110 km de Infante Rivarola, un puesto militar en la frontera con Bolivia.
- El Chaco cuenta con el río Paraguay y sus afluentes, puertos y embarcaderos.
- El Aeropuerto Mcal. Estigarribia y aeropuertos en las estancias de todo el Chaco.
- Rutas turísticas: Asunción - Pozo Colorado - Filadelfia, capital de la colonia menonita Ferhein, visitando las 22 principales colonias de producción agroindustrial.
- Asentamientos indígenas.
- Visita a Mariscal Estigarribia.
Parques Nacionales del Chaco
El Chaco paraguayo cuenta con importantes áreas protegidas para conservar su naturaleza:
- Parque nacional Defensores del Chaco - 780.000 Hectáreas
- Parque nacional Tinfunqué - 280.000 Hectáreas
- Parque nacional Teniente Enciso - 40.000 Hectáreas
Ciudades y Poblaciones Principales
En los últimos años, el Chaco ha visto un aumento en su población y en los servicios en sus áreas urbanas, mejorando la calidad de vida de sus habitantes. Por ejemplo, en el Bajo Chaco (llamado así por su cercanía a la Región Oriental), hay distritos como Villa Hayes y Benjamín Aceval, que son ciudades bastante pobladas. En el Chaco Central, distritos como Filadelfia-Loma Plata y otras colonias cercanas del departamento de Boquerón forman un área urbana con unos 40 000 habitantes.
Las localidades más pobladas e importantes de la Región Occidental son:
- Villa Hayes: 47.967 hab. (el más poblado del Departamento de Presidente Hayes)
- Benjamín Aceval: 22.008 hab.
- Filadelfia: 20.595 hab. (el más poblado del Departamento de Boquerón)
- Loma Plata: 20.545 hab.
- Teniente Irala: 20.145 hab.
- Boquerón: 16.764 hab.
- Mariscal Estigarribia: 13.174 hab.
- Puerto Casado: 5.439 hab. (el más poblado del Departamento de Alto Paraguay)
- Carmelo Peralta: 4.402 hab.
- Nueva Asunción: 3.172 hab.
Grupos Étnicos y sus Ubicaciones
La mayoría de los pueblos indígenas en Paraguay viven en el Chaco. Estos incluyen los siguientes grupos:
|
Las familias lingüísticas y sus ubicaciones son:
- Sobre el Río Paraguay, en el centro este, se encuentra la familia lingüística Maskoy Lengua-Toba.
- Sobre el Río Pilcomayo, en el sureste, se encuentra la familia lingüística MatacoNivaclé - Maka.
- Sobre el Río Paraguay, en el noreste, se encuentra la familia lingüística Zamuco Chamacoco (Moro) Ayoreo (Moro).
- En el Bajo Chaco, frente a Asunción, se encuentra la familia lingüística Guaicurú Emak.
- Al noroeste, en el límite con Bolivia, se encuentra la familia lingüística Guaraní (neolítica) Chiriguanos (Guarayos) Tapieté.
Red de Transporte del Chaco
Rutas Nacionales de la Región
Ruta: | Inicio | Final | Departamentos que atraviesa | Longitud (km) |
---|---|---|---|---|
PY05 | Pedro Juan Caballero | Fortín Pilcomayo (Frontera c/ Argentina) | Amambay, Concepción, Presidente Hayes. | 577 |
PY09 | Puerto Falcón | Fortín Sgto. Rodríguez - Hito III (Frontera c/ Bolivia) | Presidente Hayes, Boquerón. | 780 |
PY12 | Nueva Asunción | Pozo Hondo | Presidente Hayes. | 744 |
PY14 | Bahía Negra | Fortín Gabino Mendoza | Alto Paraguay. | 425 |
PY15 | Carmelo Peralta | Pozo Hondo | Alto Paraguay, Boquerón. | 531 |
PY16 | Fortín Mayor Ávalos | Hito VII (Frontera c/ Bolivia) | Presidente Hayes, Boquerón, Alto Paraguay. | 497 |
Rutas Departamentales de la Región
Ruta: | Departamentos que atraviesa | Trayecto |
---|---|---|
D024 | Boqueron - Alto Paraguay | Intersección PY12 - Intersección PY14 (Fn. Capitán P. Lagerenza) |
D025 | Central - Pdte Hayes | Intersección D066 Empalme Avda. Aviadores Del Chaco - Intersección Py09 |
D075 | Pdte Hayes | Intersección PY03 (Puente Chaco-I) - Intersección PY 09 (Puente Chaco-I) |
D088 | Pdte Hayes | Intersección PY09 (Pai Pucu) - Fortín Caballero (Intersección PY12) |
D089 | Pdte Hayes | Pto. Pinasco (Ribera Del Río Paraguay) - Intersección PY09 (Zalazar) |
D090 | Pdte Hayes | Intersección PY05 (Cruce Douglas) Intersección PY09 (Cruce Pioneros) |
D091 | Boqueron | Neuland Intersección PY16 - Intersección PY12 (Fortín Joel Estigarribia) |
D092 | Boqueron | Madrejoncito Intersección PY16 - Intersección PY12 (Fortín Joel Estigarribia) |
D093 | Boqueron | Intersección PY15 (Loma Plata) - Intersección PY09 (Cruce Filadelfia) |
D094 | Alto Paraguay | Intersección D095 (Bahía Negra) - Fortín Lagerenza I (Intersección PY14) |
D095 | Alto Paraguay | (Intersección PY15) Carmelo Peralta- Intersección PY14 (Bahía Negra) |
D096 | Alto Paraguay | Distr. Fuerte Olimpo.Frontera Con Brasil - (Intersección PY16). Último Trago |