Capitán Carmelo Peralta para niños
Datos para niños Carmelo PeraltaCapitán Carmelo Peralta |
||
---|---|---|
Ciudad y Municipio | ||
![]() Centro urbano de Carmelo Peralta.
|
||
Localización de Carmelo Peralta en Paraguay
|
||
Coordenadas | 21°40′42″S 57°54′52″O / -21.678305555556, -57.914583333333 | |
Entidad | Ciudad y Municipio | |
• País | ![]() |
|
• Departamento | ![]() |
|
Intendente municipal | Lic.Silverio Adorno (ANR) | |
Eventos históricos | ||
• Fundación | 2 de mayo de 1940 Por José Félix Estigarribia |
|
• Erección | 2 de mayo de 2008 Como municipio |
|
Superficie | ||
• Total | 4798 km² | |
• Media | 67 m s. n. m. | |
Población (2022) | ||
• Total | 4402 hab. | |
• Densidad | 0,94 hab./km² | |
Gentilicio | Carmeleño/a | |
Huso horario | UTC-4 | |
• en verano | UTC-3 | |
Código postal | 9200 | |
Prefijo telefónico | + (595) | |
Presupuesto | PYG 3 021 000 000 | |
Sitio web oficial | ||
Carmelo Peralta es una ciudad y un municipio de Paraguay. Se encuentra en el Departamento de Alto Paraguay, a orillas del Río Paraguay. Está justo en la frontera con Porto Murtinho, una ciudad en Brasil. La distancia a Asunción, la capital de Paraguay, es de unos 716 kilómetros.
A Carmelo Peralta se le conoce como "La entrada al Pantanal" o "La Ciudad del Pantanal". Esto es porque desde aquí se puede acceder al Pantanal, que es el humedal más grande del mundo. Este gran espacio natural se comparte entre Paraguay, Brasil y Bolivia.
En esta localidad comienza la ruta PY15 "Bioceánica". Esta ruta importante atraviesa el Chaco Paraguayo de este a oeste. Llega hasta Pozo Hondo, que es la frontera con Argentina.
Contenido
¿Por qué se llama Carmelo Peralta?
La ciudad lleva el nombre de Carmelo Peralta, un valiente aviador militar paraguayo. Él era de Quiindy y sirvió como Capitán en la Fuerza Aérea Paraguaya durante la Guerra del Chaco.
Más tarde, fue ascendido a Mayor y se convirtió en el piloto personal del presidente José Félix Estigarribia y su esposa. Lamentablemente, falleció en un accidente aéreo el 7 de septiembre de 1940, a los 30 años. Después de su fallecimiento, fue ascendido a Teniente Coronel.
Historia de Carmelo Peralta
Los primeros habitantes
Los primeros pobladores llegaron a esta zona en el año 1898. Eran 12 familias, y entre ellas se destacó una mujer brasileña llamada Margarita. Ella fue la primera en establecerse en la isla que hoy lleva su nombre, la Isla Margarita.
En un mapa paraguayo de 1933, durante la Guerra del Chaco, la zona de Carmelo Peralta aparecía como Puerto Eduardo. En ese tiempo, funcionaba como una estancia dedicada a la ganadería.
Fundación y desarrollo
El pueblo actual de Carmelo Peralta fue fundado oficialmente el 2 de mayo de 1940. Esto ocurrió frente a la ciudad brasileña de Porto Murtinho, durante el gobierno del presidente José Félix Estigarribia.
En esos años, una empresa inglesa y argentina llamada The River Plate Quebracho Company S.A. trabajaba en la zona. Ellos extraían árboles de quebracho para producir tanino. El tanino es una sustancia que se usaba para convertir las pieles de animales en cuero, en un proceso llamado curtido.
La llegada de los Salesianos y los Ayoreos
En 1948, se creó el Vicariato Apostólico del Chaco Paraguayo. Su primer obispo fue monseñor Ángel Muzzolón, un salesiano de origen uruguayo. Entre 1956 y 1962, durante su tiempo como obispo, se hicieron los primeros contactos con los indígenas ayoreos cerca del Fortín Madrejón, en el Chaco Boreal.
En 1963, debido a la falta de lluvia, los Salesianos trasladaron su misión a Puerto María Auxiliadora. Este lugar está a 30 km al sur de Carmelo Peralta, a orillas del Río Paraguay, cerca del Cerro Siete Cabezas (Cucaani). Los indígenas ayoreos que habían sido evangelizados también se mudaron allí.
Carmelo Peralta se convierte en municipio
Carmelo Peralta formaba parte del distrito de Puerto Casado. Sin embargo, el 2 de mayo de 2008, se convirtió en un municipio independiente. Esto fue posible gracias a la Ley N° 3.471.
Geografía de Carmelo Peralta
Carmelo Peralta se encuentra en la orilla occidental del río Paraguay. Limita con Porto Murtinho en Brasil al noreste, este y sureste. Al noroeste, limita con Toro Pampa. Al norte, con Puerto Guaraní y Fuerte Olimpo. Al sur, con Puerto María Auxiliadora y Puerto La Esperanza. Al suroeste, con Coronel Centurión (Cruce Paragro) y al oeste con Mayor Hilario Amarilla (Cruce 65).
¿Qué tan lejos está de otras ciudades?
Aquí te mostramos algunas distancias importantes desde Carmelo Peralta:
- Asunción (Paraguay): 716 km
- Filadelfia (Paraguay): 311 km
- Pedro Juan Caballero (Paraguay): 329 km
- Campo Grande (Brasil): 455 km
- São Paulo (Brasil): 1344 km
- Salvador Mazza (Argentina): 761 km
- San Salvador de Jujuy (Argentina): 1088 km
- Villa Montes (Bolivia): 732 km
- Santa Cruz de la Sierra (Bolivia): 1184 km
- Tocopilla (Chile): 1817 km
Clima en Carmelo Peralta
El clima en Carmelo Peralta es de tipo tropical de sabana. Esto significa que tiene una estación seca durante el invierno y una estación lluviosa en verano. Los meses más fríos del invierno coinciden con la época seca, y las lluvias ocurren en los meses más cálidos. En verano, la temperatura puede llegar hasta los 45 °C. En invierno, puede bajar hasta los 4 °C.
Economía local
La mayoría de las personas en Carmelo Peralta trabajan en la ganadería (crianza de animales) y la agricultura (cultivo de plantas). También se dedican a la pesca, el turismo, la venta de artesanías y los paseos en bote. El comercio con Brasil también es una actividad importante.
Población de Carmelo Peralta
La población de Carmelo Peralta está formada por paraguayos, indígenas de la etnia ayoreo y ganaderos brasileños. En total, viven alrededor de cinco mil personas.
Además del centro de la ciudad, el municipio incluye otras comunidades más pequeñas:
- Puerto La Esperanza (antes Puerto Sastre) con 800 habitantes.
- Colonia Monseñor Ángel Muzzolón con 50 habitantes.
- Puerto María Auxiliadora (Comunidad Indígena Cucaani) con 50 habitantes.
- Mayor Hilario Amarilla (Cruce 65) (Desvío a Bahía Negra) con 40 habitantes.
Infraestructura y desarrollo
Gracias al asfaltado de la ruta PY15 y la construcción del Puente Bioceánico que conectará con Brasil, la zona está creciendo rápidamente. Muchas empresas están invirtiendo aquí. Se están construyendo nuevos edificios, hoteles, restaurantes, tiendas, estaciones de servicio y talleres.
La localidad también cuenta con servicios públicos importantes. Hay escuelas, colegios, centros de salud, una comisaría y un juzgado de paz. También hay iglesias.
Carmelo Peralta tiene una pequeña pista de aterrizaje de tierra de unos 1.300 metros. Se usa para el transporte aéreo local. En el futuro, se planea construir un aeropuerto moderno con una pista de asfalto. Este aeropuerto sería una terminal importante para el transporte de carga y pasajeros en la región.
Turismo en Carmelo Peralta
En los últimos años, Carmelo Peralta ha visto un aumento en el turismo. Muchas personas, especialmente de Brasil, vienen a hacer compras, pescar y explorar la naturaleza del Gran Pantanal Chaqueño. Por eso, cada vez más gente invierte en mejorar los servicios para los visitantes.
Los lugares más interesantes para visitar en el municipio son:
- El kilómetro cero de la ruta PY15 "Bioceánica". Aquí encontrarás el cartel de bienvenida al municipio.
- La Costanera de Carmelo Peralta. Desde aquí puedes tomar embarcaciones para cruzar a Brasil, ir a la Isla Margarita, pasear por el Río Paraguay, pescar o conocer el Pantanal Chaqueño.
- La Isla Margarita. En esta isla hay muchas tiendas y hoteles.
- El Cerro Siete Cabezas (Cucaani). Con 248 metros de altura, es el punto más alto de la zona. Está a 30 km al sur del centro de la ciudad.
- La Cantera de Carmelo Peralta (Cerro Celina). Tiene 121 metros de altura y está cerca del Cerro Siete Cabezas.
- La Laguna Boggiani y los cerros cercanos. Este es el lugar donde falleció el fotógrafo y estudioso de culturas italiano Guido Boggiani. Se encuentra a 35 km al norte del centro de Carmelo Peralta, frente al Cerro Pan de Azúcar, que está en el lado brasileño.
- Las Comunidades Indígenas de los Ayoreos (Punta Euei, Atapi, Tiogai, Guida Ichai, Isla Alta, Cucaani y Nueva Esperanza). Aquí puedes aprender sobre su cultura, ver sus artesanías y conocer su forma de vida.
- El Museo Verde de la Comunidad Ayoreo Punta. Este museo tiene una colección de objetos y mucha información sobre la tribu de los ayoreo.
Véase también
En inglés: Capitán Carmelo Peralta Facts for Kids