Realismo social para niños
El Realismo social es un estilo artístico que busca mostrar y destacar los problemas de la sociedad en sus obras. Los artistas que siguen esta corriente, ya sean escritores o pintores, usan las dificultades y situaciones de la gente para crear sus novelas, cuadros o esculturas. Se enfoca especialmente en la "cuestión social", que se refiere a la situación de las personas que tienen menos recursos o que enfrentan desafíos.
Contenido
El Realismo Social en la Literatura
El realismo literario se inspira en la vida diaria. Cuando se habla de "lo social" en la literatura, se refiere al compromiso de los escritores con los temas de la sociedad. Una forma más intensa de este estilo es el naturalismo.
Temas y Ejemplos en la Novela
Los temas más comunes del realismo social en la literatura incluyen:
- La vida en el campo, como en la novela Los bravos de Jesús Fernández Santos (1954).
- El trabajo y las condiciones laborales, por ejemplo, en La zanja de Andrei Platonov (escrita en los años 1930).
- La vida de los jóvenes de familias acomodadas, como en Fin de fiesta de Beatriz Guido (1958).
- Los conflictos bélicos, que se ven en obras como Duelo en el paraíso de Juan Goytisolo (1990).
El Teatro y la Sociedad
Los temas sociales y la crítica a la sociedad han sido parte esencial del teatro desde sus inicios. Sin embargo, el realismo social en el teatro se hizo más evidente con dramaturgos que renovaron la escena europea a partir de la segunda mitad del siglo XIX.
Algunos de estos importantes dramaturgos fueron Georg Büchner, Henrik Ibsen, August Strindberg, Nikolai Gogol, Anton Chejov, Bernard Shaw y Oscar Wilde.
A mediados del siglo XX, el teatro social recibió un nuevo impulso con figuras como Bertolt Brecht, conocido por su Teatro épico, y Arthur Miller.
El Teatro Social en España
En España, el teatro social tuvo grandes representantes como Antonio Buero Vallejo, Alfonso Sastre y Lauro Olmo.
La Poesía con Mensaje Social
La Poesía social es un tipo de poesía que también se enfoca en los problemas de la sociedad y busca generar conciencia sobre ellos.
El Realismo Social en las Artes Plásticas
El realismo social en las artes plásticas se refiere a las obras de arte que representan temas "sociales" de una manera realista.
Pintura Social a Mediados del Siglo XIX
Aunque el interés por mostrar una visión crítica de los problemas sociales o la difícil situación de las personas humildes ya existía en el arte de la Edad Moderna, se hizo muy notable en la pintura del Realismo. Este fue un movimiento artístico francés de mediados del siglo XIX.
-
Entierro en Ornans, de Gustave Courbet, 1840.
-
Las espigadoras, de Jean François Millet, 1857.
-
El vagón de tercera clase, de Honoré Daumier, ca. 1862–1864.
-
Lo que llamamos vagancia, del belga Alfred Stevens, 1854.
Pintura Social entre Siglos
Francia
A finales del siglo XIX y principios del XX, un grupo de artistas franceses, parte de la pintura del naturalismo, se conoció como Bande noire ("banda negra"). Su líder, Charles Cottet, se destacó por usar colores oscuros y cielos sombríos en sus obras, lo que contrastaba con la luz y el optimismo de los impresionistas.
Otros pintores franceses de la época que también abordaron temas sociales fueron Jean-François Raffaëlli, Paul Signac, Jules Bastien-Lepage y Jean Geoffroy.
Bélgica
El artista belga Constantin Meunier (1831-1905) también se dedicó a pintar escenas de la vida social y laboral.
Italia
En Italia, los artistas del movimiento Macchiaioli también mostraron interés por los temas sociales. Ya en el siglo XX, Giuseppe Pellizza da Volpedo creó El Cuarto Estado (1901), una obra que representa de forma impactante a las masas de trabajadores. Esta forma de representar a la gente común desde un punto de vista elevado influiría más tarde en el muralismo mexicano.
-
La llegada de las cartas, de Giovanni Fattori, 1889.
-
El Cuarto Estado, de Giuseppe Pellizza da Volpedo, 1901.
-
Maremma..., de Giovanni Fattori, 1907.
España
En España, pintores como Ramón Casas, Antonio Fillol, Vicente Cutanda, Santiago Rusiñol, los hermanos José y Luis Jiménez Aranda, Joaquín Sorolla, Darío de Regoyos, Isidro Nonell y el propio Pablo Picasso también exploraron temas sociales. Incluso artistas como Ignacio Zuloaga o Julio Romero de Torres, a menudo asociados con otros estilos, también crearon obras con contenido social.
-
¡Aún dicen que el pescado es caro!, de Joaquín Sorolla, 1894.
-
Después de una huelga, de José Uría y Uría, 1895.
-
La carga, de Ramón Casas, 1899.
-
El último recurso, de Gonzalo Bilbao, 1901.
-
Cuerda de presos, de José María López Mezquita, 1901.
Isidro Nonell se centró mucho en personajes marginados, y su trabajo influyó en Carlos Casagemas y Pablo Picasso.
Estados Unidos
El American Realism (o realismo estadounidense), que incluye a la Escuela Ashcan y a pintores como John Sloan, Robert Henri, Edward Hopper, George Bellows, William Glackens, Everett Shinn, George Luks o Thomas Eakins), se interesó en representar la vida en las ciudades y continuó durante las primeras décadas del siglo XX.
-
Nieve en Nueva York, de Robert Henri, 1902.
-
Flatiron, de Edward Steichen, 1904.
-
Nueva York, de George Bellows, 1911.
-
Greenwich Village, de John French Sloan, 1922.
Pintura Social Después de la Primera Guerra Mundial
El Realismo Socialista
El realismo socialista fue un estilo artístico oficial en algunos países, que buscaba mostrar la vida de los trabajadores y la construcción de una sociedad ideal.
El Realismo Social en Estados Unidos
Durante la Gran depresión en los años 30, surgieron movimientos artísticos realistas en la pintura, siguiendo la línea de la escuela Ashcan.
Muchos artistas de esa época se asociaron con el realismo social, como Edward Hopper, Thomas Hart Benton, Will Barnet, Ben Shahn, Jacob Lawrence, Paul Meltsner, Romare Bearden, Rafael Soyer, Isaac Soyer, Moses Soyer, Reginald Marsh, John Steuart Curry, Arnold Blanch, Aaron Douglas, Grant Wood, Horace Pippin, Walt Kuhn, Isabel Bishop, Paul Cadmus, Doris Lee, Philip Evergood, Robert Gwathmey, Adolf Dehn, Harry Sternberg, Louis Lozowick, William Gropper, Philip Guston, Jack Levine, Ralph Ward Stackpole y John Augustus Walker.
En fotografía, la obra de Walker Evans, Dorothea Lange, Margaret Bourke-White, Lewis Hine, Edward Steichen, Gordon Parks, Arthur Rothstein, Marion Post Wolcott, Doris Ulmann, Berenice Abbott, Aaron Siskind, Russell Lee, Ben Shahn y Manuel Rivera-Ortiz también se considera parte del realismo social.
El Realismo Social en México
El muralismo mexicano es un ejemplo muy importante de realismo social. Artistas como Frida Kahlo y Diego Rivera crearon grandes murales que contaban historias sobre la historia, la cultura y los problemas sociales de México.
Véase también
En inglés: Social realism Facts for Kids