John French Sloan para niños
Datos para niños John Sloan |
||
---|---|---|
![]() |
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | John French Sloan | |
Nacimiento | 2 de agosto de 1871![]() |
|
Fallecimiento | 8 de septiembre de 1951 Hanover, Nuevo Hampshire |
|
Nacionalidad | estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge |
|
|
Educación | ||
Educación | Pennsylvania Academy of the Fine Arts | |
Educado en |
|
|
Alumno de |
|
|
Información profesional | ||
Área | Pintor y grabador | |
Movimiento | Escuela Ashcan | |
Seudónimo | Sloan, John French | |
Géneros | Escena de género, y pintura del paisaje | |
Obras notables | McSorley's Bar, (1912), Sixth Avenue Elevated at Third Street, (1928), Wake of the Ferry, (1907), and HairDressers Window, (1907) | |
Miembro de | ||
Distinciones | Medalla de oro de la Academia Estadounidense de las Artes y las Letras en 1950. | |
John French Sloan (nacido el 2 de agosto de 1871 y fallecido el 8 de septiembre de 1951) fue un talentoso pintor y grabador estadounidense. Fue parte de un grupo de artistas llamado «The Eight» (Los Ocho). Ellos fundaron la escuela Ashcan, un movimiento artístico que se enfocaba en el realismo. Sloan se destacó por sus escenas de género urbano. Le encantaba pintar la vida cotidiana de los barrios de Nueva York, a menudo desde su propia ventana. Se le considera uno de los primeros artistas realistas del siglo XX en mostrar la energía de la ciudad. También fue uno de los primeros en usar su arte para expresar ideas de socialismo.
Contenido
La vida de John Sloan: Un artista en Nueva York
John Sloan nació en 1871 en Lock Haven, Pensilvania. Su padre, James Dixon, era un hombre con talento artístico que tuvo varios trabajos. Su madre, Henrietta Sloan, era profesora y venía de una familia con buena posición. John y sus dos hermanas crecieron en Filadelfia, Pensilvania. Allí vivió y trabajó hasta 1904, cuando se mudó a Nueva York. Desde pequeño, sus padres lo animaron a dibujar y pintar. En 1884, entró a la escuela secundaria Central High en Filadelfia. Entre sus compañeros estaban William Glakcens, quien también se hizo pintor, y Albert C. Barnes, un famoso coleccionista de arte.
Primeros trabajos y formación artística
En 1888, cuando John tenía solo dieciséis años, su padre no pudo seguir trabajando. Esto hizo que John tuviera que mantener a su familia. Dejó la escuela para trabajar a tiempo completo en la librería Porter and Coates. Allí, tenía tiempo libre para leer y ver grabados. Fue en este lugar donde hizo sus primeras obras, copiando dibujos de artistas como Alberto Durero y Rembrandt. También empezó a hacer aguafuertes, que vendía en la tienda.
En 1890, un antiguo vendedor de la librería le ofreció un mejor salario. John dejó su trabajo y empezó a diseñar tarjetas y calendarios. Durante ese año, tomó clases de dibujo por la noche en el Spring Garden Institute. Fue su primera formación artística formal.
Poco después, John dejó ese trabajo para ser artista independiente. Como no ganó mucho dinero, en 1892 aceptó un puesto como ilustrador en el periódico The Philadelphia Inquirer. Meses después, se inscribió en la Academia de Bellas Artes de Pensilvania. Allí fue alumno de Thomas Pollock Anshutz y se reencontró con su amigo William Glackens.
La influencia de Robert Henri y la Escuela Ashcan
En la Navidad de 1892, Sloan conoció a Robert Henri. Henri era un artista muy carismático que defendía la libertad en el arte. Se convirtió en uno de los maestros de Sloan. Desde ese momento, Sloan se dedicó al arte con mucha seriedad. Ambos son considerados los principales impulsores de la escuela Ashcan, que cambió el arte en Estados Unidos.
A finales de 1895, Sloan dejó The Philadelphia Inquirer para trabajar en The Philadelphia Press. Su nuevo horario le permitía pintar más. Henri, como amigo, le enviaba a menudo reproducciones de obras de artistas europeos como Manet, Hals, Goya y Velázquez.
En 1898, Sloan conoció a Anna Maria (Dolly) Wall. Se enamoraron y se casaron el 5 de agosto de 1901. Dolly siempre creyó en él y lo apoyó mucho. Aunque tuvo problemas de salud que causaron dificultades en su matrimonio, su apoyo fue muy importante para Sloan.
La vida en Nueva York y el éxito artístico
Hacia 1903, Sloan ya había pintado unas sesenta obras al óleo. En abril de 1904, se mudó a Nueva York y se instaló en Greenwich Village. Allí pintó algunas de sus obras más famosas, como McSorley’s Bar, Sixth Avenue Elevated at Third Street y Wake of the Ferry. Este periodo en Nueva York fue muy productivo para él, aunque vendió pocas obras al principio. Ganaba dinero haciendo crucigramas y como artista independiente para The Philadelphia Press hasta 1910. También ilustró libros como La piedra lunar y trabajó para revistas como Colliers’s Weekly y Harper’s Weekly.
Entre 1906 y 1913, Sloan escribió un diario. Este diario, publicado en 1965, ha sido muy útil para entender su vida y sus intereses.
En 1910, Sloan se unió al partido socialista. Se convirtió en editor de arte de la revista The Masses en diciembre de 1912. También hizo dibujos para otras revistas socialistas. Sin embargo, a Sloan no le gustaba la propaganda política, y su trabajo en la revista no era tan abierto como querían sus compañeros. Por eso, tuvo que renunciar en 1916. Años después, se desilusionó del partido comunista, pero siempre esperó que la Unión Soviética lograra una sociedad más justa.
En 1913, Sloan participó en el Armory Show, una exposición muy importante. Fue parte del comité organizador y mostró dos pinturas y cinco aguafuertes. Allí, vio obras de artistas europeos con tendencias modernistas. Esto lo inspiró a cambiar su estilo, alejándose de los temas urbanos que había pintado. Entre 1914 y 1915, viajó a Gloucester, Massachusetts, donde pintó paisajes al aire libre con colores más vivos, influenciado por Vincent van Gogh y los fauvistas.
A principios de 1914, empezó a dar clases en la Liga de estudiantes de arte de Nueva York por unos diez años. También enseñó en la George Luks Art School. Sus estudiantes lo respetaban por su conocimiento, aunque a veces sus comentarios eran muy directos. A pesar de su fama, había vendido pocas pinturas, y solía decir a sus alumnos: "No tengo nada que enseñarles que les permita ganarse la vida".
Desde 1918, Sloan pasó los veranos en Santa Fe, Nuevo México, durante treinta años. Los paisajes desérticos lo inspiraron a explorar nuevas formas en su arte. Le interesaba mucho el arte y las ceremonias de los amerindios, y defendió a los artistas de este origen. Apoyó a artistas como Diego Rivera, a quien consideraba "el único artista del continente al nivel de los grandes maestros". La Sociedad de artistas independientes, de la que fue cofundador en 1916, organizó la primera exposición en Estados Unidos de Rivera y de José Clemente Orozco.
En 1943, Dolly falleció. Un año después, Sloan se casó con Helen Farr, quien ayudó a conservar sus obras. John Sloan falleció el 8 de septiembre de 1951 en Hanover, Nuevo Hampshire, a causa de una enfermedad.
El arte de John Sloan: Estilo y movimiento
¿Cómo se formó John Sloan como artista?
La formación de Sloan como pintor se basó en estudiar y copiar obras de artistas famosos como Rembrandt. También tomó clases en varios institutos. La guía de Robert Henri y su experiencia como grabador y dibujante fueron muy importantes. Aunque su escuela secundaria tenía un buen departamento de arte, no se sabe si recibió allí formación artística. Antes de entrar a la Academia de Bellas Artes de Pensilvania, trabajó dibujando, grabando y creando obras para vender. Uno de sus profesores en la academia fue Thomas Pollock Anshutz. Su experiencia como editor de arte en periódicos también le ayudó a mejorar sus conocimientos y le dio tiempo para dedicarse al arte. Henri lo animó a pintar más y le mostró el trabajo de muchos artistas, lo que le sirvió para aprender diferentes técnicas y estilos. Leer libros como Los elementos del dibujo de John Ruskin y Manual de pintura al óleo de John Collier también fue clave. Sloan creía que sus estudios en Filadelfia fueron como su educación universitaria.
¿Qué artistas influyeron en John Sloan?
Desde joven, Sloan tuvo acceso a muchos libros y reproducciones de arte de la colección de su tío, Alexander Priestley. Uno de los artistas que descubrió y que lo influyó fue el caricaturista inglés John Leech. Muchos de sus dibujos para el periódico The Philadelphia Press mostraban el estilo de Leech, Charles Keene y George du Maurier. Sus obras de este periodo combinan influencias de artistas europeos de los siglos XIX y XX, como Walter Crane, y también muestran estudios de Botticelli y de las estampas japonesas.
Es posible que las primeras pinturas de Sloan fueran influenciadas indirectamente por Thomas Eakins, quien había sido maestro de Anshutz, uno de sus profesores. En 1893, Sloan y Glackens empezaron a visitar el estudio de Henri una vez a la semana. Allí, se reunían para hablar de libros como Modern Painting de George Moore y Talks on Art de William Morris Hunt. Estos autores y Henri destacaban la importancia de la vida real en el arte, una idea que Henri transmitió a los jóvenes artistas.
¿Qué es la Escuela Ashcan y el estilo de Sloan?
John Sloan fue uno de los miembros de «The Eight» (Los Ocho), un grupo de pintores realistas estadounidenses. Este grupo incluía a Robert Henri, Everett Shinn, Arthur B. Davies, Ernest Lawson, Maurice Pendergast, George Luks y William Glackens. A "Los Ocho" se les conoció como la escuela Ashcan, aunque a Sloan no le gustaba ese nombre. A diferencia de Henri, Sloan no era un pintor que trabajara rápido. Era muy detallista en sus obras, por lo que Henri bromeaba diciendo que Sloan era el "participio pasado de 'lento'".
Cuando Glackens y Sloan trabajaban en el periódico, a Glackens le daban los reportajes de noticias urgentes porque era rápido haciendo bocetos. Sloan, en cambio, aplicaba su método lento y cuidadoso también a sus pinturas. Su arte realista se basaba en lo que había observado y recordado, a veces incluso escribía una descripción, en lugar de dibujar directamente en el lugar. Sin embargo, sus pinturas y grabados dan la impresión de haber sido hechos rápidamente. Este efecto era una característica principal de su estilo, que buscaba mostrar la vida urbana con la inmediatez de una fotografía.
Sloan solía observar la ciudad y a sus habitantes en sus momentos más íntimos. Le interesaba pintar "escenas de género": escenas de la calle, de restaurantes, salones, transbordadores, azoteas y patios. Quería capturar una gran variedad de temas de la vida diaria.
Galería de imágenes
Véase también
En inglés: John Sloan Facts for Kids