Escuela Ashcan para niños
La Escuela Ashcan fue el nombre que se dio más tarde a un grupo de pintores estadounidenses. Estos artistas estuvieron activos entre 1908 y 1918 en la ciudad de Nueva York. Su principal interés era mostrar la vida diaria en la ciudad. La primera vez que se mencionó el nombre "escuela o grupo de Ashcan" fue en 1934, en un libro llamado Art. in America in Modern Times. En este libro, se presentaba a Robert Henri (1865-1929) como el líder de este grupo artístico.
¿Cómo surgió la Escuela Ashcan?
La Escuela Ashcan no era un grupo organizado con reglas fijas. Los artistas que trabajaban con este estilo no publicaron manifiestos ni se veían a sí mismos como un equipo con los mismos objetivos. Lo que los unía era el deseo de mostrar la verdad sobre la ciudad y la vida moderna. Sentían que estas verdades habían sido ignoradas por las formas de arte más tradicionales.
Robert Henri: El inspirador del movimiento
Robert Henri fue como el "padre" de esta escuela. Él quería que el arte fuera como el periodismo, que mostrara la realidad tal como era. Decía que la pintura debía ser tan real como el barro o la nieve sucia que se veía en las calles de Nueva York en invierno. Animaba a sus amigos y alumnos a pintar con mucha energía, sin miedo a lo que pensaran los demás. Creía que los barrios de trabajadores y la vida de la gente común eran mejores temas para los pintores modernos que los salones elegantes. Henri había estado en París y admiraba las obras de Édouard Manet. Por eso, también animó a sus alumnos a "pintar el mundo cotidiano en América, tal como se había hecho en Francia".
El origen del nombre "Ashcan"
El nombre "Escuela Ashcan" (que significa "cubo de basura" en inglés) fue una forma irónica de referirse a otras "escuelas de arte". Se dice que el nombre surgió de una queja en una publicación llamada The Masses. En ella, se decía que había demasiadas "fotos de cubos de basura y chicas subiéndose las faldas en la calle Horatio". Esta mención apareció cuando los artistas ya llevaban unos ocho años trabajando juntos. A ellos les pareció divertida la referencia y el nombre se quedó. A los artistas de la Escuela Ashcan también se les conocía como "Los apóstoles de la fealdad". Al principio, el término "Escuela Ashcan" se usó de forma burlona. Esta escuela no es tan famosa por nuevas técnicas de pintura, sino más bien por los temas que elegían.
Temas y estilo de la Escuela Ashcan
Muchos pintores de la Escuela Ashcan habían trabajado antes en periódicos, haciendo ilustraciones a mano antes de que la fotografía se hiciera popular. Se dedicaron a contar historias con imágenes antes de concentrarse en la pintura. George Luks, uno de ellos, llegó a decir: "Puedo pintar con un cordón de zapatos mojado en brea y manteca de cerdo", mostrando su interés por usar materiales sencillos y temas reales.
A mediados de la década de 1890, Robert Henri regresó de París sin estar muy impresionado por los impresionistas. Quería crear un arte que se conectara con la vida real y trató de transmitir esta pasión a otros artistas. A veces, a la escuela se le llamó "la pandilla negra revolucionaria" por los colores oscuros que usaban en sus pinturas. El grupo fue criticado por la prensa, pero una de sus primeras exposiciones, en 1908 en la Galería Macbeth de Nueva York, fue un éxito.
Muchas de las obras más conocidas de estilo Ashcan se pintaron en la primera década del siglo XX. En ese mismo tiempo, las historias realistas de escritores como Stephen Crane y Theodore Dreiser se estaban haciendo populares. Además, los periodistas llamaban la atención sobre las condiciones de vida en los barrios más pobres. El primer uso conocido del término "arte de lata de ceniza" se le atribuye al artista Art Young en 1916. En ese momento, el término se aplicó a muchos pintores más allá de los "Cinco de Filadelfia" originales, incluyendo a George Bellows, Jerome Myers y Edward Hopper. Aunque algunos críticos lo incluyeron, Hopper no estaba de acuerdo con esta etiqueta y sus pinturas de la ciudad tenían un espíritu diferente. Fotógrafos como Jacob Riis y Lewis W. Hine también fueron considerados artistas Ashcan. Como muchos términos en la historia del arte, "arte Ashcan" a veces se ha usado para tantos artistas que su significado se ha vuelto menos claro.
¿Contra qué se rebelaron?
Los artistas de la Escuela Ashcan se rebelaron contra el impresionismo estadounidense y el realismo académico. Estos eran los estilos más respetados y exitosos en Estados Unidos a finales del siglo XIX y principios del siglo XX. A diferencia de las obras muy pulidas de artistas como John Singer Sargent, las obras de estilo Ashcan solían tener tonos más oscuros y estaban pintadas de forma más sencilla. Muchos capturaron momentos difíciles de la vida moderna, mostrando a niños de la calle (como Willie Gee de Henri), personas en situaciones difíciles (como La vieja duquesa de Luks), animales (como Alimentando a los cerdos de Luks), trenes subterráneos (como Sexta avenida elevada después de la medianoche de Shinn) y viviendas llenas de gente (como Los habitantes del acantilado de Bellows).
Este enfoque en la vida real, a veces difícil, hizo que algunos críticos y museos pensaran que sus obras eran demasiado fuertes para el público. Con la llegada del arte moderno a Estados Unidos, la Escuela Ashcan dejó de ser vista como "provocadora". Después del Armory Show de 1913 y la apertura de más galerías en la década de 1910 que mostraban el trabajo de los cubistas, fauves y expresionistas, Henri y su grupo empezaron a parecer menos atrevidos para una generación más joven. Su "rebelión" terminó poco después de empezar. Los realistas de Ashcan fueron considerados demasiado radicales en 1910 y, poco después, en 1920, ya se les veía como anticuados.
El grupo de Los Ocho
La Escuela Ashcan surgió de un grupo anterior y más definido llamado Los Ocho. Este grupo fue creado en 1908 por Robert Henri y lo apoyaron William Glackens (1870-1938), George Luks (1867–1933), Everett Shinn (1876–1953) y John French Sloan (1871-1951). Es importante saber que no todos los miembros de Los Ocho pintaban los temas que luego definirían a la Escuela Ashcan. Otro dato importante es que estos cuatro artistas, antes de vivir en Nueva York, habían trabajado juntos como ilustradores en la sección de arte del periódico "Philadelphia Press".
"El arte no puede separarse de la vida"
Cada artista de la Escuela Ashcan interpretó a su manera esta idea de Robert Henri: "El arte no puede separarse de la vida". Aunque no eran parte de lo que más tarde se conocería como el realismo social americano, estos artistas se encontraban en una situación particular. Por un lado, su técnica y estilo seguían las reglas académicas de su tiempo. Por otro lado, una especie de naturalismo pintoresco los llevaba a menudo a pintar temas de barrios suburbanos o de personas marginadas. Por esto, fueron llamados "pandilla de revolucionarios negros".
¿Qué características tenían sus obras?
Este movimiento buscaba retratar la vida de las personas en situaciones cotidianas, de una manera muy parecida a la fotografía periodística. Otro aspecto importante es que mostraba el ambiente de la posguerra en Nueva York. Las pinturas usaban fuertes contrastes de luz para representar el tiempo difícil que se vivía en ese entonces. Robert Henri tenía la idea de que la pintura debía ser tan real como el barro, y por eso inspiró a sus alumnos a hacer lo mismo.
Algunos autores dicen que la filosofía de los artistas de Ashcan era una rebelión contra el impresionismo americano que dominaba en esa época. A diferencia del énfasis en la luz de los impresionistas, en las obras de la Escuela Ashcan predominaban los tonos oscuros. Y frente a la suavidad de los temas impresionistas, ellos mostraban escenas más fuertes, como combates de boxeo y paisajes urbanos fríos.
Galería de imágenes
-
Artistas de la Escuela Ashcan, c. 1896, de izquierda a derecha, Everett Shinn, Robert Henri, John French Sloan
-
Robert Henri, Nieve en Nueva York, 1902, National Gallery of Art, Washington, DC
-
George Luks, Escena callejera, 1905, Brooklyn Museum
-
William Glackens, Celebración italoamericana, Washington Square, 1912, Boston Museum of Fine Arts
-
John French Sloan, Bar de McSorley, 1912, Detroit Institute of Arts
-
George Luks, Houston Street, 1917, óleo sobre lienzo, Saint Louis Art Museum
-
George Bellows, Habitantes del acantilado, 1913, óleo sobre lienzo. Los Angeles County Museum of Art
-
George Bellows, Ambos miembros de este club, 1909, National Gallery of Art. Bellows fue un colaborador cercano de la escuela Ashcan y había estudiado con Robert Henri.
-
Jacob Riis, Guarida de bandidos, 1888, (foto), considerada la parte más peligrosa y con más delincuencia de la ciudad de Nueva York.
-
Arthur B. Davies, Campos Elíseos, óleo sobre lienzo, The Phillips Collection Washington, DC.
-
Maurice Prendergast, Central Park, Nueva York, 1901, Whitney Museum of American Art
-
George Bellows, Hombres de los muelles, 1912, National Gallery, Londres
-
Excavación de la Pennsylvania Station por George Bellows, c. 1907–08, Brooklyn Museum
-
Edward Hopper, Interior de Nueva York, c. 1921, Whitney Museum of American Art
Véase también
En inglés: Ashcan School Facts for Kids