Dorothea Lange para niños
Datos para niños Dorothea Lange |
||
---|---|---|
![]() Lange en 1936
|
||
Información personal | ||
Nombre de nacimiento | Dorothea Margaretta Nutzhorn | |
Nacimiento | 26 de mayo de 1895 Hoboken (Estados Unidos) |
|
Fallecimiento | 11 de octubre de 1965 San Francisco (Estados Unidos) |
|
Causa de muerte | Cáncer de esófago | |
Nacionalidad | Estadounidense | |
Familia | ||
Cónyuge | Martin Dixon | |
Hijos | Daniel (1925) John (1928) |
|
Educación | ||
Educada en |
|
|
Información profesional | ||
Ocupación | Fotógrafa, fotoperiodista | |
Empleador |
|
|
Movimiento | Realismo social | |
Seudónimo | Taylor, Dorothea Lange y Taylor, Paul Schuster, Mrs | |
Género | Retrato | |
Distinciones |
|
|
Dorothea Lange (nacida en Hoboken, Nueva Jersey, el 26 de mayo de 1895, y fallecida en San Francisco, California, el 11 de octubre de 1965) fue una importante fotoperiodista documental de Estados Unidos. Es muy conocida por su trabajo durante la Gran Depresión para la Administración de Seguridad Agraria. Las fotografías de Lange mostraron las difíciles situaciones que vivían muchas personas en esa época. Gracias a su trabajo, se convirtió en una de las fotoperiodistas más destacadas del mundo.
Contenido
¿Quién fue Dorothea Lange?
Sus primeros años y su pasión por la fotografía
Dorothea Margarette Nutzhorn nació en Hoboken, Nueva Jersey, Estados Unidos, el 26 de mayo de 1895. Decidió quitarse su segundo nombre, Margarette, y usar el apellido de soltera de su madre, Lange. Cuando tenía siete años, en 1902, sufrió de poliomielitis. Esta enfermedad, que en ese tiempo no se trataba tan rápido como ahora, le dejó algunas debilidades y cambios en sus pies. Sin embargo, esto no le impidió seguir su sueño de ser fotógrafa.
Estudió fotografía en Nueva York con un maestro llamado Clarence H. White. También aprendió mucho trabajando en varios estudios de fotografía, como el del famoso Arnold Genthe. En 1918, se mudó a San Francisco y abrió su propio estudio, que tuvo mucho éxito. Vivió en la Bahía Berkeley el resto de su vida. En 1920, se casó con el pintor Maynard Dixon y tuvieron dos hijos: Daniel, nacido en 1925, y John, nacido en 1928.
De fotógrafa de estudio a documentalista social
En enero de 1937, Dorothea se divorció de Dixon y se casó con Paul Schuster Taylor. Él era un profesor de economía en la Universidad de California. Paul le enseñó mucho a Lange sobre temas sociales y económicos. Juntos, trabajaron durante seis años documentando la pobreza en las zonas rurales y las dificultades de los agricultores y trabajadores que se mudaban de un lugar a otro. Paul hacía las entrevistas y recogía información, mientras que Dorothea tomaba las fotografías.
La icónica fotografía Madre migrante
La fotografía más conocida de Dorothea Lange es Madre migrante. La mujer en la foto se llamaba Florence Owens Thompson, aunque Lange no supo su nombre en ese momento. Según Florence, no le gustó que la fotografiaran ni que publicaran las imágenes. Ella le había pedido a Lange que no lo hiciera, y Lange le había prometido que no lo haría.
En 1960, Lange contó cómo tomó la foto:
Vi a la madre con sus hijos y me sentí atraída hacia ella. No recuerdo cómo le expliqué que estaba allí o por qué tenía mi cámara. Ella no me hizo preguntas. No le pedí su nombre ni su historia. Me dijo que tenía 32 años. Me contó que habían estado comiendo vegetales y pájaros que los niños cazaban. Acababa de vender los neumáticos de su coche para comprar comida. Estaba sentada en la tienda con sus hijos abrazados a ella. Parecía saber que mi foto podría ayudarla, y por eso me ayudó. Había una especie de acuerdo entre nosotras.
El hijo de Florence Thompson dijo que Lange se equivocó en algunos detalles de esta historia. Sin embargo, el impacto de la fotografía fue muy grande. Mostró la fuerza y la necesidad de los trabajadores migrantes.
El trabajo de Lange durante la Segunda Guerra Mundial
Documentando la reubicación de japoneses estadounidenses
En 1941, Lange recibió un premio importante llamado Beca Guggenheim por su excelente trabajo en fotografía. Después del ataque a Pearl Harbor, ella usó su talento para documentar la reubicación forzada de los japoneses estadounidenses, conocidos como Nisei. Estas personas fueron llevadas a centros de internamiento en el oeste del país.
Dorothea Lange fotografió todo el proceso: desde la evacuación temporal hasta los primeros centros permanentes. Muchas de sus fotos, como las de jóvenes japonesas estadounidenses rindiendo honor a la bandera antes de ser enviadas a estos centros, son un recordatorio de que las personas fueron detenidas sin ser acusadas de ningún delito y sin poder defenderse.
Sus imágenes eran tan críticas con la situación que el Ejército de Estados Unidos las retuvo. Hoy en día, estas fotografías se pueden ver en la División Fotográfica y la Biblioteca Bancroft de la Universidad de California.
Últimos años y legado
Salud y fallecimiento
En 1952, Dorothea Lange fue una de las fundadoras de la revista Aperture, una publicación muy importante sobre fotografía. Durante los últimos veinte años de su vida, su salud fue delicada. Tuvo problemas de estómago, úlceras y efectos tardíos de la poliomielitis.
Dorothea Lange falleció el 11 de octubre de 1965, a los setenta años, a causa de cáncer.
Exposiciones de su obra
En 1972, el Museo Whitney usó las fotos de Lange en una exposición llamada Orden Ejecutiva 9066. Esta exposición destacaba el internamiento de los japoneses estadounidenses en centros de reubicación durante la II Guerra Mundial.
En 2018, se publicó un libro y se inauguró la exposición Dorothea Lange: Politics of Seeing en el Jeu de Paume de París. Dorothea Lange es considerada una pionera de la fotografía documental y una "activista visual" que usó sus imágenes para mostrar la realidad de su tiempo.