Beatriz Guido para niños
Datos para niños Beatriz Guido |
||
---|---|---|
Beatriz Guido en su juventud
|
||
Información personal | ||
Nacimiento | 13 de diciembre de 1922![]() |
|
Fallecimiento | 29 de febrero de 1988![]() |
|
Causa de muerte | Accidente cerebrovascular | |
Sepultura | Cementerio Jardín de Paz de Pilar | |
Nacionalidad | Argentina | |
Educación | ||
Educada en | Facultad de Filosofía y Letras (UBA) | |
Información profesional | ||
Ocupación | escritora | |
Años activa | siglo XX | |
Movimiento | Generación del 55 («parricidas») | |
Géneros | cuentos, ensayos y novela | |
Beatriz Guido (nacida en Rosario, el 13 de diciembre de 1922, y fallecida en Madrid, el 4 de marzo de 1988) fue una destacada escritora argentina. Formó parte de la Generación del 55, un grupo importante de artistas de su época.
Beatriz Guido escribió novelas, cuentos, obras de teatro y guiones para cine y televisión. Colaboró mucho con el director de cine Leopoldo Torre Nilsson, creando juntos varias películas. Junto a Silvina Bullrich y Marta Lynch, fue una de las escritoras argentinas más leídas en las décadas de 1950, 1960 y 1970.
Sus obras a menudo exploraban la sociedad y la política de Argentina en su tiempo. También se enfocaba en los sentimientos y pensamientos de sus personajes, especialmente aquellos que se sentían oprimidos. A través de sus historias, Beatriz Guido invitaba a reflexionar sobre los desafíos que enfrentaban los jóvenes en la sociedad de clases altas y medias de Argentina.
Contenido
¿Quién fue Beatriz Guido?
Beatriz Guido era hija de Ángel Guido, un arquitecto famoso que diseñó el Monumento a la Bandera en Rosario. Su madre fue Berta Eirin, una actriz de Uruguay. Beatriz estudió letras en la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Sus Primeros Pasos en la Escritura
Sus primeros libros fueron Regreso a los hilos, publicado en 1947, y Estar en el mundo, en 1950. También tradujo ensayos y obras de teatro de Gabriel Marcel, quien fue su profesor en Francia.
En 1954, ganó el premio EMECÉ por su primera novela, La casa del ángel. Después de esta, publicó otras novelas muy exitosas como La caída (1956), Fin de fiesta (1958) y El incendio y las vísperas (1964). Con estas dos últimas, se convirtió en una de las autoras más leídas de su tiempo. Por ejemplo, El incendio y las vísperas tuvo 16 ediciones seguidas, ¡lo que demuestra lo popular que fue!
Beatriz Guido fue una escritora con opiniones fuertes sobre la sociedad de su tiempo. No tenía miedo de expresar sus ideas a través de sus obras.
Su Colaboración con Leopoldo Torre Nilsson
El 23 de septiembre de 1950, Beatriz Guido se casó con el abogado Julio Gottheil, pero se separaron tres años después. El 15 de abril de 1951, conoció a Leopoldo Torre Nilsson, uno de los directores de cine más importantes de Argentina. Con él, Beatriz formó una alianza creativa muy fuerte que duró hasta la muerte de Torre Nilsson en 1978.
Esta unión se convirtió en una relación de trabajo muy sólida. Beatriz Guido participaba en los guiones de las películas que Torre Nilsson dirigía. Él, a su vez, adaptaba a la pantalla grande algunas de las historias de Beatriz, y ella también escribía argumentos especialmente para el cine.
Juntos, crearon películas muy conocidas como:
- La casa del ángel (1957)
- El secuestrador (1958)
- La caída (1959)
- Fin de fiesta (1959)
- La mano en la trampa (1961)
- Piel de verano (1961)
- Homenaje a la hora de la siesta (1962)
- La terraza (1963)
- El ojo que espía (1966)
- Piedra libre (1976)
Gracias a estas películas, la pareja viajó a importantes festivales de cine como Cannes y Berlín. Lograron que el cine argentino tuviera un reconocimiento internacional que no era común en esa época. Con la película La mano en la trampa, ganaron un premio especial de la crítica en el Festival de Cannes en 1961.
A partir de finales de la década de 1960, otros escritores se unieron al equipo de guionistas de Torre Nilsson para adaptar obras de otros autores argentinos. Después de la muerte de Torre Nilsson, Beatriz Guido siguió trabajando con otros directores y guionistas, aunque sus trabajos posteriores no tuvieron el mismo impacto que los primeros. También continuó publicando libros y artículos en periódicos, pero sus ventas no fueron tan altas como en los años 60.
Reconocimientos y Últimos Años
En 1983, Beatriz Guido recibió el Premio Nacional de Literatura. En 1984, la Fundación Konex de Buenos Aires le otorgó un Diploma al Mérito en la categoría de novela.
Con el regreso de la democracia en Argentina en 1984, fue nombrada agregada cultural de la embajada argentina en España. Desde este puesto, se dedicó a promover el cine y la literatura argentinos en España y a fortalecer los lazos entre ambos países.
Beatriz Guido falleció en Madrid en 1988 debido a un derrame cerebral. En sus últimos años, participó en muchas entrevistas, conferencias y festivales, manteniéndose muy activa hasta pocos días antes de su muerte.
Homenajes a Beatriz Guido
Beatriz Guido ha sido recordada y homenajeada de varias maneras:
- En 2002, el Festival de Cine de Mar del Plata dedicó un evento a Leopoldo Torre Nilsson que incluyó una charla sobre Beatriz Guido.
- Ese mismo año, el Correo Argentino lanzó una estampilla con su retrato, como parte de una serie que también incluía a otras figuras importantes.
- En diciembre de 2022, fue nombrada ciudadana ilustre de Rosario, su ciudad natal.
- También en diciembre de 2022, se realizó un encuentro en el Centro Cultural San Martín para celebrar el centenario de su nacimiento.
- En abril de 2023, el Festival Internacional de Cine de Buenos Aires le rindió homenaje. Se proyectaron sus tres primeras películas con Torre Nilsson y se exhibieron afiches, fotografías y guiones. También se presentó el libro Espía privilegiada, que analiza su trabajo y recupera escritos inéditos.
Obras Destacadas
Novelas
- La casa del ángel, 1954.
- La caída, 1956.
- Fin de fiesta, 1958.
- El incendio y las vísperas, 1964.
- Escándalos y soledades, 1970.
- La invitación, 1979.
- Soledad y el incendiario, 1982.
- Rojo sobre rojo, 1987.
Cuentos
- Regreso a los hilos, 1947.
- Estar en el mundo, 1950.
- La mano en la trampa, 1961.
- El ojo único de la ballena, 1971 (incluye cuentos y obras teatrales).
- Los insomnes, 1973.
- Piedra libre, 1976.
- Todos los cuentos el cuento, 1979.
- Apasionados, 1982 (novelas cortas).
Teatro
- El puerto de Occidente, alrededor de 1953.
- Esperando a los Castro, 1957.
- Y murieron en la hoguera, 1962.
Otros Escritos
- Los dos Albertos en la novela contemporánea. Camus. Moravia, 1950 (ensayo).
- Una madre, 1973.
- ¿Quién le teme a mis temas?, 1977 (antología).
Filmografía: Sus Trabajos en el Cine
Beatriz Guido participó en muchas películas, tanto como coguionista como autora de las historias originales.
- Coguionista
- Los insomnes (1984)
- Fiebre amarilla (1981)
- El hombre del subsuelo (1981)
- Piedra libre (1976)
- La guerra del cerdo (1975)
- El Pibe Cabeza (1975)
- Los siete locos (1973)
- La maffia (1972)
- Güemes, la tierra en armas (1971)
- El Santo de la espada (1970)
- Martín Fierro (1968)
- La chica del lunes (1967)
- Los traidores de San Ángel (1967)
- La terraza (1963)
- Paula cautiva (1963)
- Setenta veces siete (1962)
- Homenaje a la hora de la siesta (1962)
- La mano en la trampa (1961)
- La caída (1959)
- Fin de fiesta (1959)
- El secuestrador (1958)
- La casa del ángel (1957)
- Autora del argumento original
- Los insomnes (1984)
- La invitación (1982)
- Piedra libre (1976)
- El ojo que espía (1966)
- Paula cautiva (1963), basada en su cuento "La representación".
- La terraza (1963), basada en su cuento "Fuera de juego".
- Homenaje a la hora de la siesta (1962), basada en su obra de teatro Y murieron en la hoguera.
- La mano en la trampa (1961)
- Piel de verano (1961)
- La caída (1959)
- Fin de fiesta (1959)
- El secuestrador (1958)
- La casa del ángel (1957)
- Asesoría artística
- Boquitas pintadas (1974)
Galería de imágenes
-
Los escritores Jorge Luis Borges, Beatriz Guido y Martha Lynch.
Véase también
En inglés: Beatriz Guido Facts for Kids