Protestas contra la guerra de Vietnam para niños
Datos para niños Protestas contra la guerra de Vietnam |
||
---|---|---|
![]() Miembros de la policía militar vigilan a manifestantes durante la ocupación del Pentágono el 21 de octubre de 1967. Se estima que unas 50 000 personas participaron en esta acción, que había partido del Monumento a Lincoln.
|
||
Localización | ||
Lugar | Estados Unidos y otros países occidentales | |
Datos generales | ||
Tipo | Manifestaciones, sentadas, marchas, ocupaciones, desobediencia civil y fiscal, activismo. | |
Ámbito | Internacional | |
Histórico | ||
Fecha | 1963-1975 | |
Las protestas contra la guerra de Vietnam fueron una serie de movimientos y manifestaciones que ocurrieron en varios países, especialmente en los Estados Unidos de América, durante la guerra de Vietnam. Estas protestas comenzaron en 1963 y se extendieron rápidamente por todo Estados Unidos. En ese tiempo, la sociedad estadounidense se dividió entre quienes apoyaban continuar la guerra y quienes querían la paz de inmediato.
En estas protestas participaron estudiantes, madres de soldados, afroamericanos, educadores, líderes religiosos, académicos, periodistas, abogados, médicos, veteranos militares y, en general, personas de todos los grupos de la sociedad estadounidense. Las formas de protesta variaron desde grandes marchas pacíficas, como la del 24 de abril de 1971, cuando más de 500 000 personas marcharon pacíficamente por Washington D. C. contra la guerra, hasta algunas protestas más intensas en las calles.
Documentos que fueron obtenidos por activistas del FBI en la década de 1970 y otros que se hicieron públicos después, muestran que el Gobierno de Estados Unidos, a través del FBI y otras agencias, vigiló y trató de debilitar a muchas organizaciones que estaban en contra de la guerra. Esto incluía a sus líderes, miembros importantes y grupos de apoyo, así como a asociaciones a favor de los derechos civiles y otras organizaciones y personas que consideraban "diferentes" o "comunistas".
Estos años de lucha y demandas sociales, donde los movimientos por los derechos civiles y las protestas contra la guerra a menudo se unieron, vieron el nacimiento de una nueva forma de pensar. Esta nueva cultura cuestionaba el estilo de vida americano de la época. El movimiento hippie fue un gran impulsor de este cambio social, promoviendo la libertad personal y la paz. Estos grupos también animaban a la gente a no trabajar en industrias relacionadas con la guerra y a reducir el consumo excesivo.
Contenido
- ¿Cómo comenzaron las protestas contra la guerra de Vietnam?
- Momentos clave de las protestas durante la guerra
- Primeras grandes protestas (1964)
- El "Año de Vietnam" y el aumento de las protestas (1965)
- Protestas de 1966: La oposición crece
- Protestas de 1967: Un verano de cambios
- Protestas de 1968: Un año de grandes cambios sociales
- Protestas de 1969: Un nuevo presidente y más movilización
- Protestas de 1970: Escalada y tragedia
- Protestas entre 1971 y 1975: El camino hacia el fin de la guerra
- Vigilancia del gobierno a los grupos pacifistas
- El "Draft": El reclutamiento militar obligatorio
- ¿Qué efectos tuvieron las protestas?
- ¿Cómo cambió la opinión pública sobre la guerra?
- ¿Por qué la gente se oponía a la guerra?
- ¿Cómo se dividió la sociedad por la guerra?
- Galería de imágenes
- Véase también
¿Cómo comenzaron las protestas contra la guerra de Vietnam?
Las acciones contra la guerra de Vietnam comenzaron incluso antes de que el primer soldado estadounidense llegara a Vietnam. Fue en 1963 cuando la Liga de Resistentes a la Guerra formó un comité para protestar contra el trato que el gobierno de Ngo Dinh Diem, de Vietnam del Sur, daba a la población budista. En 1963, Estados Unidos solo apoyaba oficialmente al gobierno de Vietnam del Sur con asesores. El 25 de julio, un grupo de personas protestó frente a la casa del observador de la ONU para Vietnam del Sur. En octubre, una manifestación recibió a la esposa de Ngo Dinh Nhu durante su visita a Nueva York.
Momentos clave de las protestas durante la guerra
Primeras grandes protestas (1964)
El 15 de octubre, David Miller, un trabajador, decidió quemar su tarjeta militar en lugar de dar un discurso. Este acto se hizo muy conocido, ya que fue la primera tarjeta quemada después de que una nueva ley del Congreso, aprobada ese verano, considerara la destrucción de una tarjeta militar un delito grave.
La primera acción importante en 1964 ocurrió el 12 de mayo, cuando doce jóvenes en Nueva York quemaron públicamente sus tarjetas de reclutamiento para protestar contra la guerra, siguiendo el ejemplo de Miller. En agosto de ese año, ocurrió el incidente del golfo de Tonkín. Esto llevó a la Resolución del Golfo de Tonkin, una ley aprobada por el Congreso de Estados Unidos que le dio al presidente "permiso total" para actuar contra Vietnam del Norte. Investigaciones posteriores sugieren que la versión estadounidense del incidente, que decía que Vietnam del Norte había atacado destructores estadounidenses, podría no ser cierta. Hoy en día, se cree que este ataque no ocurrió, e incluso algunos piensan que pudo ser un plan para justificar la guerra. Un informe que ya no es secreto de la Agencia de Seguridad Nacional de Estados Unidos (NSA) concluyó que ese día Vietnam del Norte "no lanzó ningún ataque".
La primera manifestación grande contra la guerra fue en Nueva York el 19 de diciembre de 1964. Unas 1500 personas marcharon por Nueva York a pesar del frío. Pudieron escuchar discursos de personas importantes que estaban en contra de la guerra. Ese mismo día, unas 600 personas se manifestaron en San Francisco, con la presencia de Joan Baez. Manifestaciones similares ocurrieron en otras ciudades de Estados Unidos. Las principales demandas eran un llamado a la conciencia de los estadounidenses, un alto al fuego inmediato y el fin de la participación de Estados Unidos en Vietnam.
El "Año de Vietnam" y el aumento de las protestas (1965)

El 29 de enero, un grupo de profesores de la Universidad de Míchigan organizó una protesta con 2500 participantes. Este modelo se repitió en 35 universidades de todo el país. En febrero, tras la noticia del primer bombardeo estadounidense sobre Vietnam el día 7, hubo sentadas y protestas en todo el país. Se recogieron firmas y se hizo un llamado a la desobediencia civil. Un grupo de pacifistas en Cincinnati formó un comité contra los impuestos para la guerra de Vietnam, promoviendo la resistencia fiscal como forma de presión. Durante la guerra, llegaron a funcionar más de 200 centros de resistencia fiscal en Estados Unidos. El 16 de marzo, Alice Herz, una viuda de 82 años que había escapado de Europa durante el nazismo, se prendió fuego en el centro de Detroit. Murió 10 días después.
El 17 de abril, varias organizaciones, incluyendo algunas del Movimiento por los derechos civiles, reunieron a cerca de 25 000 manifestantes en Washington D.C. Fue la primera gran marcha por el fin de la guerra en la capital. En mayo, hubo varias acciones en la Universidad de California en Berkeley, con 30 000 personas participando, quemando tarjetas militares e imágenes del presidente Lyndon Johnson. Ese mismo mes, una encuesta de Gallup mostró que el 48% de los estadounidenses apoyaba las acciones del gobierno en la guerra, mientras que el 28% se oponía. El 24% restante no dio su opinión. Mayo también vio la primera manifestación fuera de Estados Unidos, en Londres, frente a la embajada estadounidense.
En agosto, hubo nuevas protestas frente al Pentágono, que se convirtieron en las mayores manifestaciones de desobediencia civil en la ciudad hasta ese momento. Una marcha entre el monumento a Washington y el Capitolio terminó con una sentada donde 350 personas fueron arrestadas. Al mismo tiempo, activistas de Berkeley intentaron detener trenes que transportaban tropas para la guerra. A finales de mes, una nueva encuesta mostró que el 24% de los estadounidenses se oponía al envío de tropas, mientras que el 60% estaba a favor.
Entre el 15 y el 16 de octubre, cuando el movimiento contra la guerra había crecido mucho, se organizaron protestas en 80 ciudades de todo el mundo, incluyendo Roma, París y Londres. En Nueva York, un grupo de organizaciones opuestas a la guerra logró reunir a más de 50 000 manifestantes.
El 2 de noviembre, el pacifista Norman Morrison, de 31 años, se prendió fuego bajo la ventana de la oficina del Secretario de Defensa, Robert McNamara, en el Pentágono. Una semana después, Roger La Porte, un joven activista, hizo lo mismo frente a la ONU. El año terminó con una marcha en Washington D.C. el 27 de noviembre, a la que asistieron 30 000 personas. Ese mismo día, el presidente Johnson anunció que aumentaría la participación militar de Estados Unidos en Indochina, elevando el número de soldados de 120 000 a 400 000.
Protestas de 1966: La oposición crece

En febrero de 1966, cerca de 100 veteranos de guerra intentaron entrar en la Casa Blanca para devolver personalmente sus medallas al presidente, pero fueron expulsados. El 26 de marzo, hubo manifestaciones en todo Estados Unidos y en varias ciudades del mundo. La manifestación en Nueva York reunió a más de 20 000 personas. Nuevas encuestas en abril mostraron que los jóvenes entre 21 y 29 años se oponían a la guerra en gran medida (71% de los encuestados).
El 15 de mayo, 10 000 personas pidieron el fin de la guerra frente a la Casa Blanca. El 3 de julio, las manifestaciones internacionales se repitieron con protestas en Londres que reunieron a 4000 personas y resultaron en 33 arrestos. Joan Baez y Muste promovieron la resistencia fiscal en todo el país; 3000 personas se negaron a pagar sus impuestos para financiar la guerra en Vietnam. A mediados de ese año, las encuestas mostraban una división casi igual entre quienes se oponían y apoyaban la guerra (37% y 41% respectivamente).
Las huelgas, protestas y sentadas se extendieron por muchas universidades durante todo el año, especialmente en California. Tres soldados que se negaron a ir a Vietnam, conocidos como los "Fort Hood Three", fueron condenados a prisión, argumentando que la guerra era ilegal e inmoral. El famoso campeón de boxeo Muhammad Ali se negó a ir a la guerra por razones de conciencia. Fue condenado a cinco años de prisión, aunque la condena fue anulada después de una apelación. Aun así, le quitaron su título de campeón y se le prohibió boxear profesionalmente durante tres años.
Protestas de 1967: Un verano de cambios

El 14 de enero de 1967, entre 20 000 y 30 000 personas participaron en el famoso evento "Human Be-In" en el Golden Gate Park de San Francisco, cerca del barrio de Haight Ashbury, un centro de la actividad hippie.
En febrero, 2500 miembros de la organización "Women Strike for Peace" marcharon al Pentágono y pidieron una reunión con el secretario de Defensa McNamara, quien se negó. El 8 de febrero, grupos cristianos opuestos a la guerra organizaron un "día de ayuno por la paz" en todo el país. El 12 de marzo, el New York Times publicó un manifiesto de tres páginas patrocinado por un comité interuniversitario y firmado por 6766 profesores de todo el país. Cinco días después, una nueva manifestación protestó frente al Pentágono.
El 25 de marzo de 1967, el líder de los derechos civiles, Martin Luther King, encabezó una marcha contra la guerra en Chicago a la que asistieron 5000 personas. Solo un mes después, 400 000 personas marcharon por Nueva York con celebridades como el propio Martin Luther King, Benjamin Spock y James Bevel. Ese mismo día, 100 000 personas se manifestaron en San Francisco.
El 24 de abril, Abbie Hoffman y un grupo de manifestantes entraron en la Bolsa de Nueva York lanzando billetes, tanto reales como falsos, para protestar contra la guerra y el sistema económico.
En el llamado Tribunal Russell, el 2 de mayo, el premio Nobel Bertrand Russell denunció acciones graves cometidas por Estados Unidos y sus aliados en Vietnam.
El verano de 1967, conocido como el "Verano del Amor", fue muy intenso. Las encuestas comenzaron a mostrar que la mayoría de los estadounidenses pensaban que "la guerra era un callejón sin salida". Eventos como el festival hippie en San Francisco, que reunió a más de 200 000 personas, llevaron al uso de fuerzas militares contra los manifestantes. Incluso el astronauta Neil Armstrong y varios funcionarios de la NASA fueron abucheados durante una gira por América del Sur con gritos de "¡Asesinos fuera de Vietnam!".
El 28 de agosto, el congresista Tim Lee Cárter declaró en el congreso:
Ahora que aún somos fuertes debemos traer a nuestros hombres a casa. El Vietcong lucha con fiereza y tenacidad porque lucha por su tierra, nosotros en cambio somos extranjeros que intervienen en la guerra civil de su país. Si tenemos que luchar, luchemos en defensa de nuestra patria, en nuestro propio hemisferio.
Después del verano, el 20 de septiembre en Washington, una manifestación fue dispersada violentamente por la policía, lo que llevó a disturbios. En octubre, mil reclutas devolvieron masivamente sus tarjetas militares en Oakland. Este tipo de eventos se repitió en todo el país. El Departamento de Justicia las recibió el día 20. También en octubre, 300 estudiantes de la Universidad de Wisconsin intentaron impedir un evento de Dow Chemical Company, una empresa que fabricaba napalm para Vietnam. La policía intervino y hubo 68 heridos en dos días de protestas.
El 21 de octubre, un día después del incidente, 100 000 personas se manifestaron frente al monumento a Lincoln y luego al menos 50 000 rodearon el Pentágono. En esta última manifestación, hubo actos de desobediencia civil y enfrentamientos entre la policía militar (MP) y los manifestantes, resultando en 647 personas arrestadas. Los participantes habían planeado lanzar 10 000 flores sobre el Pentágono, pero agentes encubiertos lo impidieron. Muchas de esas flores terminaron en los cañones de los fusiles de los hombres de la MP, como muestran muchas fotografías famosas. Norman Mailer escribió sobre estos eventos en su novela Armies of the Night.
En noviembre, se realizó un voto no obligatorio en San Francisco, California, sobre la necesidad de una retirada militar inmediata. El 67% de los votantes se opuso a esta medida, lo que el gobierno interpretó como un apoyo a la guerra.
Protestas de 1968: Un año de grandes cambios sociales

El 15 de enero de 1968, más de 5000 mujeres se reunieron en Washington D.C. para exigir la retirada de las tropas, siendo la primera protesta contra la guerra exclusivamente femenina. Tres días después, en una conferencia en la Casa Blanca sobre delincuencia juvenil, la cantante y actriz Eartha Kitt cuestionó a la primera dama Lady Bird Johnson sobre los jóvenes que estaban perdiendo la vida en Vietnam.
El 30 de enero, comenzó la Ofensiva del Tet, una gran ofensiva de Vietnam del Norte que, aunque no tuvo éxito militar, generó dudas en el gobierno estadounidense y afectó la moral de la sociedad, a la que se le había dicho que la victoria estaba cerca. La confianza en el gobierno cayó bruscamente y en febrero, solo el 35% de los estadounidenses apoyaba la intervención.
En marzo, el candidato contra la guerra Eugene McCarthy sorprendió al recibir muchos más votos de lo esperado en las elecciones primarias de Nuevo Hampshire, lo que aumentó la oposición a la guerra. El 16 de marzo, Robert Kennedy se unió a la carrera presidencial, mostrando su rechazo a la guerra. Menos de tres meses después, el 5 de junio, fue asesinado a tiros después de ganar las elecciones primarias demócratas en California.
El 17 de marzo, más de 10 000 personas se reunieron en la plaza de Trafalgar Square en Londres para protestar pacíficamente frente a la embajada de Estados Unidos. Una gran fuerza policial los esperaba; 200 personas fueron arrestadas y 86 resultaron heridas en disturbios. A finales de este mes, el 49% de la población creía que la guerra era un error.
El 17 de abril, hubo muchos disturbios en Berkeley, California. La fuerte respuesta policial provocó protestas en varias ciudades europeas, especialmente en Berlín y París.
El 26 de abril, millones de estudiantes universitarios y de secundaria hicieron un boicot masivo en sus escuelas para mostrar su oposición a la guerra. Durante la Convención Nacional Demócrata en agosto de 1968, ocurrieron los famosos y trágicos disturbios de Chicago. El alcalde de Chicago, Richard J. Daley, fue muy estricto con los manifestantes, prohibiendo reuniones y marchas en espacios públicos y justificando el uso de la fuerza. Unas 10 000 personas rodearon el lugar donde se celebraba la convención para protestar contra la guerra. En respuesta, Daley desplegó 23 000 policías y unidades de la Guardia Nacional. Los manifestantes se enfrentaron a ellos, lo que llevó a violentos disturbios en toda la ciudad. Durante los 6 días de la convención, hubo una verdadera batalla entre manifestantes y policías por el control de las calles. Mientras ocurrían los enfrentamientos, el senador demócrata Abraham Ribicoff dijo al público:
Con George McGovern como presidente de los Estados Unidos, no tendríamos tácticas propias de la Gestapo en las calles de Chicago
Mientras la Convención Demócrata se transmitía, las protestas en las calles también se veían en vivo por televisión. Las cargas policiales contra los manifestantes cerca del Hotel Hilton se convirtieron en la imagen de los sucesos, ya que mientras la policía actuaba, los manifestantes gritaban:
¡El mundo entero está mirando!
Los ocho principales líderes contra la guerra fueron arrestados y acusados de conspiración por los disturbios. Las condenas a los llamados "Chicago Eight" y luego "Chicago Seven" fueron anuladas en la apelación.
Protestas de 1969: Un nuevo presidente y más movilización

Richard Nixon se convirtió en Presidente de los Estados Unidos el 20 de enero de 1969, y al principio se esperaba un cambio en la política de su predecesor.
A pesar del cambio de presidente, las protestas no se detuvieron. En marzo, ocurrió el primer incidente importante, cuando un grupo de estudiantes en Buffalo ocupó una obra en construcción.
El 22 de mayo de 1969, Canadá anunció que sus funcionarios de inmigración no detendrían a los muchos militares estadounidenses que llegaban a la frontera buscando vivir permanentemente en Canadá para evitar el servicio militar.
Una encuesta de julio indicó que el 53% de los votantes aprobaba la gestión de Nixon en Vietnam, mientras que el 30% la desaprobaba.
El 15 de octubre de 1969, miles de manifestaciones pidieron la retirada de las tropas en todo el país. Millones de ciudadanos estadounidenses pidieron el día libre en su trabajo para participar en protestas locales. Estas fueron las primeras manifestaciones importantes desde que Nixon llegó al poder. El 15 de noviembre de 1969, aproximadamente 500 000 personas participaron en una gran manifestación en Washington D.C. Una manifestación similar ocurrió en San Francisco. Las protestas fueron organizadas por comités estudiantiles para exigir una vez más una retirada inmediata. En octubre, el 58% de la gente pensaba que la participación de Estados Unidos era un error.
En noviembre, Jane Alpert y Samuel Melville realizaron varios ataques a oficinas de reclutamiento e instalaciones militares en Nueva York y sus alrededores, como forma de protesta. A mediados de mes, estudiantes de la Universidad de Howard se manifestaron en Washington D.C.
En noviembre de 1969, cuando el 69% de los votantes se identificaba como pacifista, Nixon anunció una retirada gradual de los más de 500 000 soldados que en ese momento combatían en Vietnam. La retirada duraría más de cuatro años.
Protestas de 1970: Escalada y tragedia

Estados Unidos comenzó 1970 con incursiones en Camboya y Laos, como parte de la guerra de Vietnam. En respuesta, se organizaron nuevas olas de protestas. En una de esas protestas en la Universidad Estatal de Kent en Ohio, la Guardia Nacional intervino y comenzó a disparar contra los manifestantes. Cuatro estudiantes fueron asesinados y nueve resultaron gravemente heridos el 4 de mayo de 1970. La reacción fue inmediata: días después, 100 000 manifestantes se reunieron en Washington D.C. para protestar por la invasión de Camboya y el asesinato de los estudiantes. A pesar de la rápida acción policial, los manifestantes demostraron la gran velocidad con la que podían reunirse. La policía rodeó la Casa Blanca con autobuses para bloquear la entrada a los manifestantes. A la mañana siguiente, en un intento de calmar los ánimos, el presidente Nixon se reunió brevemente con algunos manifestantes en el Monumento a Lincoln, pero fue en vano y la protesta continuó.
Se convocó una huelga de estudiantes en todo el país, que fue apoyada por más de cuatro millones de estudiantes en más de 450 universidades, institutos y escuelas, convirtiéndose en el primer y mayor paro nacional estudiantil en la historia de Estados Unidos.
Una encuesta de Gallup publicada en mayo mostró que el 56% de los ciudadanos pensaba que el envío de tropas había sido un error.
El 13 de junio, el presidente Nixon creó una comisión para detener la violencia y la disidencia en las universidades. El 24 de agosto de 1970, a las 3:40 de la mañana, una camioneta llena de explosivos estalló en el campus de la Universidad de Wisconsin-Madison.
Para evitar la posible violencia de las protestas contra la guerra, el gobierno patrocinó un festival de música cerca de Portland, Oregón, entre agosto y septiembre, con el objetivo de atraer a 100 000 participantes. El festival fue planeado después de que el FBI alertara al gobernador de que la próxima aparición de Nixon en un evento en Portland podría terminar en disturbios similares a los de Chicago en 1968.
En California, el 29 de agosto, unos 25 000 estadounidenses de origen mexicano, en su mayoría, participaron en la mayor manifestación contra la guerra en Los Ángeles. La policía los atacó con cargas y gases lacrimógenos, matando a dos personas. Momentos después de dispersar a los manifestantes, un grupo de agentes entró en un bar cercano, donde dispararon y asesinaron a Rubén Salazar con un proyectil de gas lacrimógeno. Salazar era columnista de Los Angeles Times y director de noticias de KMEX.
Protestas entre 1971 y 1975: El camino hacia el fin de la guerra
El 23 de abril de 1971, varios grupos de veteranos de Vietnam arrojaron más de 700 medallas por las escaleras del Capitolio. Al día siguiente, el 24, las organizaciones pacifistas anunciaron que más de 500 000 personas se habían manifestado en Washington, siendo la mayor manifestación desde noviembre de 1969.
Dos semanas después, el 5 de mayo, 1146 personas fueron arrestadas cuando los manifestantes intentaron bloquear el Congreso de los Estados Unidos. Con estas detenciones, el total de arrestados por las protestas superó las 12 000. Entre los arrestados el 5 de mayo se encontraba Abbie Hoffman, detenido por resistencia y supuesta agresión a un policía.
Ese mismo mes, un grupo organizó una semana de protestas en la capital con el objetivo de paralizar la ciudad con tácticas no violentas, como la obstrucción del tráfico. En solo tres días de acciones no violentas, más de 13 500 personas fueron arrestadas solo en Washington, más que en todos los años anteriores de protestas en todo el país.
En agosto de 1971, el grupo conocido como "The Camden 28", formado por católicos, trabajadores y 5 sacerdotes, asaltó una oficina de reclutamiento del ejército en Camden, New Jersey para destruir informes y otros documentos.
El 29 de marzo de 1972, 166 personas, incluyendo varios seminaristas, fueron arrestadas en Harrisburg, Pensilvania, por rodear el Palacio Federal de Justicia en protesta por el juicio a los llamados "Harrisburg Seven". Un mes después, en respuesta al aumento de los bombardeos en Vietnam, estudiantes de muchas universidades de todo el país protestaron con nuevas movilizaciones en Nueva York, San Francisco y Los Ángeles. Las protestas se extenderían a varios países más.
El 13 de mayo de 1972, las protestas se extendieron de nuevo por todo Estados Unidos cuando Nixon anunció su decisión de bloquear los puertos de Vietnam del Norte y lanzar nuevos ataques aéreos en la llamada Operación Linebacker.
El 20 de enero de 1973, miles de manifestantes marcharon por Washington ante la toma de posesión de Nixon después de su reelección y contra lo que consideraban bombardeos excesivos, por el lanzamiento en diciembre de más de 36 000 toneladas de bombas en Vietnam.
El 6 de julio, cuatro monjas se detuvieron frente a la Casa Blanca, se arrodillaron y comenzaron a orar como forma de protesta. Este gesto se convirtió en una forma común de resistencia; por estas acciones, 158 manifestantes fueron arrestados.
Con los Tratados de París, Estados Unidos terminó la retirada de sus tropas y las protestas disminuyeron. Sin embargo, la guerra continuaría hasta 1975. El 30 de abril de 1975, la paz llegó oficialmente a Vietnam tras la caída de Saigón y la victoria de Vietnam del Norte. El 11 de mayo de 1975, más de 80 000 personas celebraron el fin de la guerra en Central Park, Nueva York.
Vigilancia del gobierno a los grupos pacifistas
El gobierno de Estados Unidos, a través de sus agencias policiales y de inteligencia, principalmente el FBI y la CIA, así como la NSA y el Departamento de Defensa, vigiló e intentó debilitar el movimiento pacifista.
El FBI, con su programa COINTELPRO, intentó infiltrarse, espiar, desestabilizar, y desacreditar a las organizaciones contra la guerra. Su director, J. Edgar Hoover, creía que detrás de ellas había "agentes extranjeros" y "comunistas". Cientos de agentes se infiltraron en organizaciones del movimiento pacifista. COINTELPRO ya llevaba una década activo y sus actividades contra el movimiento contra la guerra se sumaron a las que ya realizaba contra organizaciones de izquierda, feministas o defensoras de los derechos civiles, vistas como "organizaciones que buscaban cambiar el sistema". El FBI temía especialmente la unión del movimiento pacifista con el de los derechos civiles liderado por Martin Luther King.
La Agencia Central de Inteligencia (CIA) también creó varios planes de vigilancia interna contra los principales líderes y organizaciones del movimiento, a pesar de que la ley prohibía expresamente a la CIA realizar actividades de inteligencia dentro de Estados Unidos. El principal programa de vigilancia de la CIA fue la operación MHCHAOS, que creó una base de datos con más de 300 000 personas y 1000 organizaciones "ilegales". También tenía información detallada de 7200 personas. Además, la CIA se infiltró y creó diversas organizaciones que parecían ser grupos estudiantiles contra la guerra, con el fin de intentar controlar el movimiento pacifista.
El programa COINTELPRO del FBI fue descubierto por activistas que robaron documentos confidenciales de una oficina en 1971. El programa MHCHAOS de la CIA se detuvo en 1972 después del escándalo Watergate y fue revelado al público por el periodista Seymour Hersh en 1974. Las operaciones del FBI y la CIA fueron investigadas entre 1975 y 1976 por el Comité Church del Senado. La NSA, a través de sus proyectos MINARET y SHAMROCK, se centró en vigilar a unas 1650 personas, muchas de ellas importantes oponentes a la guerra, como Luther King y Jane Fonda.
El "Draft": El reclutamiento militar obligatorio

Las protestas contra el "Draft" (el sistema de selección de personas para el servicio militar obligatorio) comenzaron el 5 de mayo de 1965. Activistas estudiantiles de la Universidad de California protestaron en Berkeley contra la junta de reclutamiento. Cuarenta estudiantes quemaron sus tarjetas de reclutamiento, siendo la primera quema pública de estos documentos en Estados Unidos. En ese momento, solo una pequeña parte de los hombres aptos para el servicio (entre 18 y 26 años) habían sido reclutados. A finales de julio de 1965, el presidente Johnson duplicó el número de jóvenes que debían ser reclutados, subiendo la cuota de 17 000 a 35 000 mensuales. El 31 de agosto de ese año, firmó una ley que consideraba un delito quemar las tarjetas militares.
En 1967, se llamaba a filas a unos 40 000 hombres cada mes, lo que impulsó un creciente movimiento de resistencia. El "Draft" estaba diseñado de tal forma que favorecía a los hombres blancos y con dinero, mientras que a las personas de clase baja, especialmente afroamericanos, se les obligaba a servir en proporciones mucho mayores en comparación con su número en la sociedad. Aunque en 1967 el grupo de población que podía ser reclutada se componía en un 29% de personas negras y un 63% de personas blancas, el 64% de las personas negras eran seleccionadas, mientras que el porcentaje de personas blancas apenas llegaba al 31%. Esto significaba que un número significativo de los soldados que combatían en primera línea en Vietnam eran afroamericanos. A finales de la década de 1960, más de 210 000 hombres habían sido acusados de diversos delitos relacionados con el "Draft", y 25 000 fueron procesados.
El primer sorteo al azar para reclutar personal desde la Segunda Guerra Mundial en Estados Unidos se realizó el 1 de diciembre de 1969 y causó muchas protestas y discusiones. Los análisis mostraron que el método usado no era justo y perjudicaba a las personas que cumplían años en meses más tardíos. Este tema fue tratado en un artículo del New York Times el 4 de enero de 1970, que concluyó que "el sorteo no fue al azar". Varios grupos contra la guerra abrieron centros donde aconsejaban a los jóvenes sobre cómo evitar el reclutamiento, tanto con métodos legales como ilegales.
Durante la guerra de Vietnam, más de 30 000 personas abandonaron el país para evitar el servicio militar, que a la mayoría los habría llevado a combatir en Vietnam. Los destinos principales eran Canadá, Suecia y México. Las personas con dinero se matriculaban en universidades, lo que les permitía aplazar el servicio y, a veces, evitarlo si permanecían estudiando hasta los 26 años. Otros optaban por casarse, lo que los liberaba de la obligación militar. Algunos hombres eran rechazados por problemas físicos o de salud mental, mientras que otros se unían a la Guardia Nacional o al Cuerpo de Paz para evitar servir en Vietnam. De esta forma, a menudo era la población con menos recursos la que terminaba combatiendo en Vietnam.
Entre los soldados que sirvieron en la guerra, hubo una creciente oposición al conflicto. Muchos reclutas sentían que arriesgaban su vida sin tener muchos privilegios en su sociedad, ya que en muchos estados podían ser reclutados antes de poder beber alcohol legalmente o votar en las elecciones. En muchos campus universitarios, los estudiantes atacaban las oficinas de reclutamiento. Muchos estadounidenses mayores o no aptos para el servicio apoyaron a los jóvenes opositores. Las tácticas más comunes eran negarse a pagar impuestos que financiaban la guerra. A partir de 1972, entre 200 000 y 500 000 personas se negaban a pagar los impuestos aplicables a sus facturas telefónicas, mientras que unos 20 000 evitaban pagar impuestos sobre la renta. Entre estos opositores se encontraban Joan Baez y Noam Chomsky.
¿Qué efectos tuvieron las protestas?

La oposición a la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam tuvo muchos efectos. El historiador Howard Zinn dice en su libro A People's History of the United States: "durante la guerra, se desarrolló en Estados Unidos el mayor movimiento contra la guerra que la nación jamás había experimentado, un movimiento que jugó un papel importante en el fin de esta".
Uno de los efectos más notables fue la menor cantidad de soldados disponibles para el ejército. Zinn cita una nota escrita por un estudiante de la Universidad de Boston el 1 de mayo de 1968, enviada a la junta de reclutamiento de su universidad: "no tengo absolutamente ninguna intención de registrarme, ni de alistarme, ni de ayudar de cualquier manera el esfuerzo de guerra estadounidense contra el pueblo de Vietnam". Las negativas a servir aumentaron, hasta el punto de que en el centro de reclutamiento de Oakland, donde se reclutaba a jóvenes de todo el norte de California, en 1969 de los 4400 hombres llamados a filas solo se presentaron 2000, menos de la mitad. En el primer trimestre de 1970, el Sistema de Servicio Selectivo no pudo, por primera vez, cumplir con la cuota mínima establecida. Las protestas también se dirigieron contra el ROTC (Cuerpo de Entrenamiento de Oficiales de la Reserva), que tuvo que suspender sus programas en más de cuarenta universidades y cuya cantidad de estudiantes universitarios cayó de 191 749 en 1966 a 72 459 en 1973. En la ceremonia de apertura del curso de 1969 de la prestigiosa Universidad de Brown, dos tercios de los graduados le dieron la espalda a Henry Kissinger cuando se levantó para dar su discurso.
Otro efecto claro fue el creciente apoyo de los soldados que combatían o habían combatido en Vietnam a los movimientos de resistencia, al mismo tiempo que rechazaban lo que habían hecho. Zinn afirma que, por ejemplo, en un campo de prisioneros, los soldados formaron un comité de paz.
¿Cómo cambió la opinión pública sobre la guerra?
Mes y año | Porcentaje |
---|---|
Agosto de 1965 | 61% |
Marzo de 1966 | 59% |
Mayo de 1966 | 49% |
Noviembre de 1966 | 51% |
Febrero de 1967 | 52% |
Julio de 1967 | 48% |
Octubre de 1967 | 46% |
Diciembre de 1967 | 48% |
Febrero de 1968 | 42% |
Abril de 1968 | 40% |
Octubre de 1968 | 37% |
Febrero de 1969 | 39% |
Octubre de 1969 | 32% |
Enero de 1970 | 33% |
Mayo de 1970 | 36% |
Enero de 1971 | 31% |
Mayo de 1971 | 28% |
El apoyo de la gente a la guerra disminuyó a medida que el conflicto se extendía, especialmente a finales de los años sesenta y principios de los setenta.
William L. Lunch y Peter W. Sperlich recopilaron datos de la opinión pública que medían el apoyo al envío de tropas entre 1965 y 1971. El apoyo a la guerra se midió con la siguiente pregunta: "En vista de los acontecimientos ocurridos desde la entrada de Estados Unidos en la guerra de Vietnam, ¿Cree que los Estados Unidos cometieron un error al enviar tropas a combatir a Vietnam?".
En la gráfica se muestran los resultados obtenidos; los resultados solo llegan hasta 1971, cuando Gallup dejó de hacer encuestas de este tipo.
¿Por qué la gente se oponía a la guerra?
Las principales razones que daban quienes se oponían a la guerra se centraban en las acciones de Estados Unidos en Vietnam. También les preocupaba la devastación que sufría el sudeste asiático, los problemas éticos y morales que planteaba la guerra, y la fuerte resistencia al reclutamiento obligatorio, una práctica que no se había usado desde la Segunda Guerra Mundial.
El "Draft", como se llamaban los procesos de reclutamiento, generó muchas críticas desde que se estableció en 1965, principalmente por parte de los jóvenes, que eran los más afectados. El sentimiento general era que el proceso de reclutamiento era injusto y discriminaba a los afroamericanos y a la población trabajadora. Las personas que se negaban a participar en la guerra por razones de conciencia, aunque eran un grupo pequeño, también tuvieron un papel muy activo.
La oposición a la guerra surgió en una época de gran actividad estudiantil y social, tanto en Estados Unidos como en Europa. De esta época surgieron movimientos por la libertad de expresión o el movimiento por los derechos civiles (en Estados Unidos). El establecimiento del servicio militar obligatorio movilizó a los estudiantes, que eran el grupo de población con mayor riesgo de ser llamados a filas. Pero esta oposición se fue extendiendo poco a poco a otros grupos de la sociedad estadounidense. Esta creciente oposición se debe en parte a que la gente tenía más acceso a la información y a que la televisión cubría el conflicto sin censura. Como Estados Unidos no había declarado la guerra de manera oficial a Vietnam del Norte, no se podía aplicar la censura oficial.
Además de la oposición, los manifestantes consideraban que la guerra era incorrecta. Esta idea moral fue especialmente popular entre los estudiantes universitarios. En un artículo, Schuman encontró que los estudiantes eran más propensos a calificar la intervención estadounidense como incorrecta y imperialista en comparación con el resto de la ciudadanía. Las muertes de civiles, que los medios de comunicación occidentales minimizaban u ocultaban, se convirtieron en argumentos comunes de protesta cuando salieron a la luz las pruebas fotográficas de estas acciones. Especialmente impactante fue la foto en la que el general Nguyễn Ngọc Loan, jefe de la policía nacional de Vietnam del Sur, apuntaba con una pistola a la cabeza de un supuesto miembro del Vietcong, momentos antes de matarlo, durante la Ofensiva del Tet.
Otro argumento de los opositores era la idea de que la intervención estadounidense, que se había justificado por la supuesta "amenaza del comunismo" y la teoría del dominó, no estaba legalmente justificada. Un número creciente de estadounidenses pensaba que la "amenaza comunista" se había usado para ocultar otras intenciones. Otros simplemente pensaban que la intervención no era adecuada en un país con fuertes conflictos internos.
Además, la amplia cobertura de los medios de comunicación hizo que los ciudadanos perdieran confianza en su país. Las nuevas tecnologías, como la televisión, llevaron el conflicto casi en directo a los hogares de los estadounidenses. Allen Gutman lo explicó con su frase:
La conclusión de que la guerra está perdida se desprende inevitablemente de los hechos
Por primera vez en la historia de Estados Unidos, los medios tuvieron el privilegio de mostrar imágenes de los campos de batalla y el día a día de los soldados. El gran número de fotos y videos de batallas y muertes que se veían en los noticieros eliminaron cualquier idea de "gloria" de la guerra. La falta de señales claras de una posible victoria y las muchas bajas militares aumentaron la oposición. A pesar de todo, muchas voces denunciaron la censura de los medios sobre las imágenes más fuertes del conflicto.
¿Cómo se dividió la sociedad por la guerra?
Si el alma de Estados Unidos se llega a envenenar totalmente, en algún lugar de la autopsia se deberá leer "Vietnam". Una nación que continúa año tras año gastando más dinero en Defensa que en programas de mejora sociales avanza hacia la muerte espiritual. Esta necesidad de mantener la estabilidad social para nuestras inversiones es la culpable de las acciones contrarrevolucionarias de las fuerzas estadounidenses en Guatemala y de que se estén usando helicópteros estadounidenses contra la guerrilla en Camboya y de que el napalm y los boinas verdes estadounidenses ya hayan atacado a los rebeldes en Perú. Me preguntaban si nuestra nación no estaría empleando dosis masivas de violencia para resolver sus problemas y provocar los cambios que quiere. Sus preguntas me afectaron y supe que ya no podría volver a alzar la voz contra la violencia que sufren los oprimidos en los guetos sin hablar primero con claridad del mayor generador de violencia del mundo hoy en día: mi propio gobierno.Fragmento de un discurso de Marthin Luther King
Con la guerra, Estados Unidos se dividió. Muchos partidarios de la intervención estadounidense la justificaban basándose en la llamada Teoría del Dominó. Esta teoría decía que si un país se volvía comunista, los países vecinos también caerían bajo la influencia soviética, como fichas de dominó cayendo una tras otra. Esta idea surgió de la experiencia en Europa después de la Segunda Guerra Mundial, cuando Europa del Este quedó bajo la influencia soviética. Sin embargo, los críticos militares señalaban que la guerra de Vietnam no era militar, sino política, porque no tenía un objetivo militar claro. Otros críticos señalaban que el gobierno de Vietnam del Sur no tenía legitimidad política o que apoyar la guerra era incorrecto.
Los medios de comunicación también tuvieron un papel importante en la división de la opinión pública. Hasta 1965, los medios se centraban en las tácticas militares sin preguntarse si la intervención era necesaria a gran escala. No fue hasta 1966 cuando los medios de comunicación comenzaron a cubrir las diferencias y discusiones que existían dentro de Estados Unidos, pero aún se excluían los movimientos de protesta.
Galería de imágenes
-
El uso de napalm y otras acciones estadounidenses contribuyeron a aumentar las protestas
-
Veteranos en las grandes manifestaciones del 21 de octubre de 1967 en Washington D.C, frente al Monumento a Lincoln. Estos veteranos habían luchado en la guerra civil española
-
El asesinato de Martin Luther King provocó una ola de protestas en todo el país. En la imagen, Washington D.C. después de los disturbios de abril de 1968
-
Las acciones de los soldados estadounidenses en Vietnam causaron indignación. Las imágenes corresponden a la matanza de My Lai, ocurrida en marzo de 1968 y no revelada al público hasta 1969
-
Festival de Woodstock. Celebrado en 1969, reunió a entre 400 000 y 500 000 personas. Este evento se convirtió en un símbolo del movimiento hippie y la nueva cultura estadounidense
-
Toma de posesión de Richard Nixon el 20 de enero de 1969. Nixon comenzó la retirada gradual de Vietnam
-
Estado de uno de los edificios de la Universidad de Wisconsin-Madison después de una explosión
-
Henry Kissinger (en la imagen) fue ignorado por la mayoría de los presentes durante su discurso de apertura en la Universidad de Brown de 1969, cuando era Consejero de Seguridad Nacional, como gesto de oposición a la guerra.
Véase también
En inglés: Opposition to United States involvement in the Vietnam War Facts for Kids
- Guerra de Vietnam
- Historia de Vietnam
- Historia de Estados Unidos
- Revolución de 1968