robot de la enciclopedia para niños

Historia de Vietnam para niños

Enciclopedia para niños

La historia de Vietnam es el relato de los sucesos que han ocurrido en el territorio que hoy conocemos como República Socialista de Vietnam, desde la Edad de Piedra hasta nuestros días.

Los primeros habitantes de Vietnam

Vietnam ha estado habitada desde hace mucho tiempo. Se han encontrado restos de Homo erectus en el monte Đọ, provincia de Thanh Hóa, que tienen unos 500.000 años. Estos son los rastros más antiguos de presencia humana en Vietnam.

La presencia del Homo sapiens en el país es clara desde la cultura Sơn Vi, que existió hace unos 30.000 a 11.000 años. Sơn Vi es el nombre de una comuna en Phú Thọ, donde se encontraron los primeros restos de esta cultura. La cultura Hòa Bìn data de hace al menos 15.000 años y duró hasta el 2.000 a.C. La última cultura de la Edad de Piedra en la región fue la cultura Bắc Sơn (hace unos 10.000 años). Además de herramientas de piedra, también se usaba mucho la cerámica.

Debido a las características del terreno, es difícil encontrar restos muy antiguos en el delta del río Rojo y el golfo de Tonkin. Esto se debe a que el nivel del agua era mucho más alto hace unos 5.500 a 18.000 años.

El Neolítico y los primeros reinos

Los estudios genéticos sugieren que la mayoría de los vietnamitas actuales descienden de grupos que vivieron en el sur de China, cerca del río Yangtze. Desde el año 3000 a.C., ya se cultivaba arroz con sistemas de riego.

Según las leyendas vietnamitas, la historia de Vietnam comenzó hace más de 4.000 años con la Dinastía Hồng Bàng, que se dice que empezó en el año 2879 a.C. Sin embargo, las pruebas más seguras vienen de la Cultura Dong Son, de hace unos 2.700 años. Los hallazgos arqueológicos muestran que Vietnam fue una de las primeras civilizaciones en desarrollarse y en practicar la agricultura.

En el año 257 a.C., Thục Phán, conocido como An Dương Vương, derrocó al último rey de Hồng Bàng. Así fundó el Reino de Âu Lạc en el norte del actual Vietnam. Sin embargo, esta zona pronto fue controlada por el creciente Imperio Chino. Esto marcó el inicio de un periodo de 1.000 años de dominio chino. Aunque esto influyó mucho en la cultura vietnamita, los chinos nunca lograron que la población se asimilara por completo. El sur de Vietnam se independizó en el año 192 d.C. y se convirtió en el Reino de Champa. Este reino gobernó la región hasta que fue anexado por el norte en 1471.

Bajo el control chino

Archivo:Vietnam territorial expansion (900–1760 AD)
Mapa de Vietnam que muestra la expansión territorial a lo largo de 900 años.

Después de una larga guerra contra el Primer Imperio Chino (Qin), An Vuong Duong fue derrotado por el general Trieu Da en el 207 a.C. Cuando el Imperio Qin cayó ante los Han, Trieu Da se declaró rey. Añadió territorios del sur de la actual China y llamó a su reino Nanyue en el 204 a.C.

La dinastía Triệu de Nanyue es un tema de debate en la historia vietnamita. Algunos la ven como un periodo de control chino porque Trieu era un general de Qin. Otros la consideran una época de independencia, ya que la familia de Trieu Da gobernó en oposición a la dinastía Han de China hasta el 111 a.C. En ese año, las tropas Han invadieron el país y lo hicieron parte de su imperio como la prefectura Giao Chi.

A pesar de los intentos de los chinos por influir en su cultura, los vietnamitas se negaron a asimilarse y se rebelaron continuamente. En el año 40 d.C., una mujer llamada Trung Trac y su hermana Trung Nhi se levantaron contra los Han. Lograron que los chinos se fueran del país y establecieron su capital en Me Linh. Al año siguiente, el emperador Han Guangwu envió un ejército al mando del general Ma Vien para detener la rebelión de las hermanas Trung. Después de dos años de lucha, las hermanas Trung fueron derrotadas y perdieron la vida. Las hermanas Trung son vistas como las primeras heroínas de Vietnam.

Después de la derrota de las hermanas Trung, las autoridades chinas buscaron influir más en la cultura vietnamita. Así, se formó una élite de vietnamitas educados a la manera china, pero que a veces se oponían a China. La mayoría de la población no se asimiló. Durante este periodo de dominio, el budismo mahayana, que venía de China, llegó al país a partir del siglo VI. En el 622, la dinastía Tang le dio al país vietnamita el nombre de Ngan nan ('Sur pacificado').

Vietnam estuvo bajo el control de varias dinastías chinas hasta principios del siglo X. Después de la Batalla del río Bach Dang en el 938, Vietnam finalmente obtuvo su autonomía completa. Sin embargo, durante gran parte de su historia, Vietnam siguió siendo un estado que pagaba tributo a la mucho más grande China, aunque en la práctica era independiente. Las dinastías vietnamitas lograron derrotar tres intentos de invasión de los mongoles durante la dinastía Yuan, cuando China estaba bajo el dominio del Imperio Mongol.

Los vietnamitas lograron su independencia de China en el 939, poco después de la caída de la Dinastía Tang de China. Durante los siguientes 1.000 años, los vietnamitas se enfrentaron y vencieron a varias fuerzas invasoras. Entre ellas estuvieron el Imperio Mongol, las siguientes dinastías de China y, más recientemente, las fuerzas de Francia y Estados Unidos. Después de 80 años de dominio francés (1862–1945), Vietnam recuperó su independencia y abolió la monarquía. Luego, tras varios conflictos en el marco de la Guerra Fría, se formó su actual República.

El Gran Viet independiente

Archivo:Nam Tien-es2
Vietnam (Dai Viet) desde los inicios de la dinastía Ly hasta el siglo XIX.

Independencia de China

La caída de la dinastía Tang en 907 fue aprovechada por Ngo Quyen para que el país se independizara en 938. Desde el 939 hasta el 1009, el país fue gobernado por tres dinastías: Ngo, Dinh y la primera dinastía Le. La dinastía china de los Song, fundada en el 960, tuvo que aceptar la independencia del país, llamado Dai Viet (Đại Việt o 大越 'gran Viet'). Sin embargo, el Dai Viet se reconoció como "vasallo" de China, entregando un tributo a la corte imperial cada tres años.

Bajo la dinastía Ly (1009-1025), el Dai Viet se volvió más estable. Tenía un gobierno centralizado similar al chino y una administración educada. La capital en este periodo era Thang Long (hoy Hanói). Bajo la dinastía Tran (1225-1400), el país se volvió más estricto, dando más importancia al confucianismo que al budismo.

La lucha contra los Cham

Después de lograr la independencia, los vietnamitas tuvieron conflictos casi constantes con los cham. En el 982, los vietnamitas invadieron el reino cham de Champa y saquearon su capital, Indrapura. Los reyes de Champa se trasladaron más al sur, a Vijaya. En 1069, los vietnamitas obligaron a Champa a cederles los territorios al norte de Hué. Poco después, el reino de Champa también tuvo que luchar contra la expansión del imperio jemer de Angkor.

En 1280, los mongoles, que habían conquistado China, atacaron el Dai Viet varias veces. Sin embargo, fueron atacados tanto por los cham como por los vietnamitas. En 1288, el príncipe vietnamita Tran Hung Dao venció a los mongoles. Hubo una alianza temporal entre Champa y Dai Viet en 1307, pero las guerras se reanudaron durante el XIV.

En 1400, un hombre llamado Ho Quy Ly tomó el poder. En respuesta a un llamado contra él, los chinos de la dinastía Ming ocuparon el país en 1407. Llevaron a cabo una gran influencia cultural china: nombraron funcionarios chinos y trasladaron a miles de prisioneros a Pekín. En 1418, Lê Lợi lideró una guerra de guerrillas que logró expulsar a los chinos diez años después. Lê Lợi se convirtió en rey y fundó la segunda dinastía Le.

La nueva dinastía reanudó la lucha contra los cham, quienes habían recuperado los territorios al norte de Hué. El rey Le Thanh Tong (1406-1497) los venció en 1471 y anexó la mayor parte de Champa. Bajo su gobierno, se creó el código Hong Duc, que regulaba todos los aspectos de la vida social. El Dai Viet se fortaleció y consolidó su independencia.

Los Trinh y los Nguyen

En 1527, Mac Dang Dung tomó parte de Tonkín y fundó la dinastía Mac. En el sur del país, sin embargo, una familia, los Nguyen, se hizo fuerte, con capital en Hué. Entre ellos se encontraba la familia Trinh, que en 1592 tomó la mayor parte de Tonkín y volvió a establecer en Hanói a un rey Le, cuyo poder era solo simbólico.

A principios del siglo XVII, los Trinh y los Nguyen entraron en conflicto y estalló una guerra civil en 1620. Los Nguyen se defendieron de los Trinh, que eran más poderosos. Construyeron una muralla en Dong Hoi y consiguieron armas de los portugueses. La guerra terminó en 1674, con cada grupo dominando una parte del país.

Mientras se enfrentaban a los Trinh, los Nguyen continuaron su "marcha al sur" (Nam Tien) contra los Cham. Desde los siglos X y XVI, campesinos vietnamitas migraron hacia el sur a regiones con poca población. Los Nguyen apoyaron estas migraciones, luchando contra la resistencia de los cham. En 1720, pusieron fin a los restos del reino de Champa, y muchos cham se fueron a Camboya. Más allá de Champa, los vietnamitas se establecieron en Saigón, que entonces era territorio camboyano, a partir de mediados del siglo XVII. Los Nguyen aprovecharon las luchas por el trono camboyano para conseguir nuevos territorios. A mediados del siglo XVIII, el delta del Mekong estaba bajo su control y la colonización del sur continuó.

Los primeros misioneros jesuitas llegaron desde Macao en 1614. Después, el jesuita francés Alejandro de Rodas vivió entre los Nguyen y los Trinh en la primera mitad del siglo XVII. Este misionero creó un sistema para escribir el vietnamita con letras romanas, llamado quoc ngu, para facilitar la enseñanza. Este contacto con los jesuitas generó desconfianza, pero también aumentó el interés por Occidente. Los misioneros fueron perseguidos a veces porque las autoridades consideraban sus ideas peligrosas, pero la actividad misionera no se detuvo.

En la provincia de Binh Dinh, al sur de Hué, estalló una rebelión en 1771 liderada por tres hermanos, Nhac, Lu y Hue, conocidos como los Tayson. Ellos tomaron el liderazgo con el apoyo de comerciantes y campesinos. En 1775, los Trinh tomaron Hué, mientras que los Nguyen huyeron al sur. Los Tayson tomaron Saigón años después y acabaron con la familia Nguyen, excepto el joven Nguyen Anh, que logró escapar.

En 1786, el líder de los Tayson, Nguyen Hue, expulsó a los Trinh de Hué y luego tomó Hanói. Los Trinh pidieron ayuda a los chinos, pero en 1788, Nguyen Hue se proclamó emperador con el nombre de Quang Trung. Al año siguiente, derrotó a los chinos. En el sur, sin embargo, Nguyen Anh reconstruyó su ejército con el apoyo de los portugueses de Macao y oficiales franceses. En 1788, Nguyen Anh recuperó Saigón. Después de destruir la flota de los Tayson en 1792, conquistó Hué en 1801 y luego Hanói en 1802, unificando el país de nuevo.

Primera mitad del siglo XIX

Nguyen Anh adoptó el nombre de reinado de Gia Long (1802-1820) y el título de emperador de Vietnam, reconocido por China, con capital en Hué. Reorganizó la administración del país, dividiéndolo en regiones (Norte, Centro, Sur). También pacificó el país y realizó grandes obras, como la restauración de diques y la construcción de una ruta principal de norte a sur.

El gobierno que estableció era muy tradicional, una monarquía basada en el modelo imperial chino, que se apoyaba en funcionarios y líderes inspirados en el confucianismo. Minh Mang (1820-1841), muy influido por la cultura china, se mostró en contra de los "extranjeros de Occidente". Su forma de gobernar, muy autoritaria, provocó revueltas en Saigón, a las que se unieron los cristianos. Minh Mang reanudó las persecuciones contra los cristianos. En 1836, los puertos vietnamitas se cerraron al comercio extranjero. Los sucesores de Minh Mang, Thieu Tri (1841-1848) y Tu Duc (1848-1883), mantuvieron la misma postura.

Bajo el control francés

Archivo:Thác Bản Giốc
Por sus grandes producciones de arroz y sus recursos naturales, Vietnam fue considerada la Joya del Imperio francés.

El periodo de independencia terminó a mediados del siglo XIX, cuando el país fue controlado por Francia. Esta nación, usando como excusa la ejecución de algunos misioneros europeos, decidió invadir toda la península de Indochina.

Establecimiento del protectorado

Después de algunas demostraciones navales en los años 1840-1850, con el pretexto de liberar a misioneros, la marina francesa junto con la española tomó Saigón en 1859. Luego, controló todo el este de la Cochinchina (Nam Ky), que Tu Duc se vio obligado a ceder a Francia en 1862. En 1867, Francia ocupó la Cochinchina occidental y la convirtió en una colonia.

Después de someter a Camboya bajo su protección a partir de 1863, los franceses exploraron el curso del Mekong, esperando llegar al mercado chino (expedición de Ernest Doudart de Lagrée y Francis Garnier, de 1866 a 1867). Al descubrir que el Mekong no era navegable, se enfocaron en el río Rojo.

Toda esa región, especialmente Vietnam, era rica en arroz y caucho. También era rica en metales importantes como el estaño. Además, toda la península era una posición estratégica clave en Asia y en la ruta de Francia hacia China. Por todo esto, París esperaba obtener grandes beneficios del sudeste asiático. Los franceses se establecieron en los tres países, construyendo y transformando ciudades al estilo occidental, siendo Saigón uno de los principales ejemplos. Los europeos dejaron la antigua capital imperial Hué como un referente moral y a su emperador con una pequeña guardia personal, pero logró mantener su influencia moral.

En 1872, hubo problemas entre un comerciante francés y las autoridades de Hanói. Al mismo tiempo, los Pabellones negros (chinos que venían de la Rebelión Taiping) causaban problemas en la región. Francis Garnier, enviado al lugar en 1873, declaró la libertad de navegación en el río y tomó la ciudadela de Hanói. Luego, murió luchando contra los Pabellones negros, que estaban al servicio de las autoridades vietnamitas. Al año siguiente, Tu Duc firmó un tratado con Francia y pidió ayuda militar a China, que reafirmó su poder.

En 1881, Francia, gobernada por Jules Ferry, decidió actuar y tomó Hanói en 1882. Tras la muerte de Tu Duc y bajo una fuerte presión militar francesa, se firmaron dos tratados en 1883 y 1884. Estos tratados establecieron un protectorado en Vietnam, poniendo fin al poder chino. Al mismo tiempo, los franceses realizaron operaciones navales contra China, que finalmente se rindió en 1885, reconociendo el protectorado con el Tratado de Tianjin.

La Unión Indochina

En 1885, estalló una revuelta a favor del joven rey Ham Nghi. Los franceses pusieron en el trono a su hermano Dong Khanh, que los apoyaba, pero la lucha de guerrillas continuó hasta mediados de la década de 1890. En 1887, se formó la Unión Indochina, que agrupaba a Cochinchina, Camboya, Tonkín, Annam y, después de 1892, Laos. Estaba bajo la autoridad de un general, que vivía en Hanói.

A partir de 1897, después de que Tonkín (Bac Ky) pasara a control francés, los sucesores de Dong Khanh solo reinaron en Annam (Trung Ky), con muy pocos poderes. Para reducir la influencia de los líderes tradicionales, los franceses establecieron la enseñanza en francés y vietnamita escrito en quoc ngu. Esto permitió la incorporación de nuevos funcionarios. Con el cambio de siglo, el desarrollo económico volvió a ser lo más importante: se construyeron vías de ferrocarril, carreteras y puertos.

Movimientos de liberación nacional

Dos abogados, Phan Boi Chau (que admiraba a Japón) y Phan Chau Trinh, lideraron el movimiento nacionalista vietnamita. Promovieron un levantamiento en 1908 que fue duramente reprimido. La política colonial se hizo entonces menos estricta y el conflicto disminuyó. Durante la Primera Guerra Mundial, Francia envió a 100.000 vietnamitas (soldados y obreros) a la metrópoli.

Después de la guerra, surgió una nueva clase social vietnamita, educada al estilo occidental. Este grupo quería conseguir libertades políticas, pero la administración colonial, interesada en los beneficios, se opuso y mantuvo el control. Por esta razón, los movimientos de liberación nacional se mantuvieron en secreto, como el Partido Nacional Vietnamita (Viet Nam Quoc Dan Dang, VNQDD), fundado en 1927 e inspirado en el Guomindang chino. La rebelión que organizó en 1930 fracasó. El mismo año, surgió el Partido Comunista Indochino (PCI), bajo la dirección de Nguyen Tat Thanh, también llamado Nguyen Ái Quoc.

El Vietnam actual

La descolonización

Durante la Segunda Guerra Mundial, Japón ocupó Vietnam. Aunque al principio se respetó la autoridad francesa, después de sospechas de que los europeos podían estar colaborando con los estadounidenses, la autoridad francesa fue anulada. Muchos franceses fueron encarcelados y la mayoría tuvo que huir a China.

De manera similar a lo que les pasó a los británicos en la India o a los neerlandeses en Indonesia, el fin de la Segunda Guerra Mundial debilitó mucho la autoridad colonial y sus planes de imperio.

Francia tuvo que reconocer al gobierno vietnamita representado por Ho Chí Minh y el Viet Minh. Esto se hizo para que los chinos, que habían entrado desde el norte para expulsar a los japoneses, se fueran. Pero Francia se reservaba la mayor parte del poder en asuntos exteriores y de defensa, incluyendo a la Indochina francesa dentro de la Unión Francesa.

Pronto estalló la guerra de Indochina. Al principio, los franceses tuvieron ventaja, tomando y manteniendo el control de las ciudades. Pero luego, los vietnamitas lograron evitar las grandes operaciones francesas y finalmente los derrotaron en la Batalla de Dien Bien Phu.

La guerra de Vietnam y la reunificación

Los Acuerdos de Ginebra dividieron el país en dos, con la promesa de una votación para decidir si se reunificaba o no. El gobierno comunista de la República Democrática de Vietnam de Hồ Chí Minh gobernaba el norte desde Hanói. La República de Vietnam de Ngô Đình Diệm, con el apoyo de Estados Unidos, gobernaba el sur desde Saigón. Hubo desacuerdos en las conversaciones para la reunificación. Las acusaciones de irregularidades en el Referéndum del Estado de Vietnam de 1955, la decisión de Diệm de no realizar la votación programada para julio de 1955, y el aumento de las tensiones que llevaron a la formación del Viet Cong, terminaron desatando un conflicto armado.

Durante la guerra de Vietnam, o la "guerra de América" como la llaman ahora los vietnamitas, el Norte fue apoyado por la República Popular de China y la Unión Soviética. El Sur fue apoyado por los Estados Unidos y otros países aliados.

La guerra tuvo cuatro etapas:

  • Una inicial (1955-1965) donde el Sur perdía territorio cada año frente al Vietcong, el grupo armado del Frente de Liberación Nacional.
  • Una segunda etapa desde 1965, con la entrada de las tropas estadounidenses, que permitió al gobierno de Saigón recuperar terreno.
  • Una tercera etapa después de 1968, cuando Estados Unidos empezó a darse cuenta de que no estaba ganando la guerra y comenzó a planear su retirada, que se completó en 1973.
  • Finalmente, Vietnam del Sur luchó solo contra el Norte y el Vietcong, y perdió todo el poder el 30 de abril de 1975.

Sin embargo, el fin de la guerra y la reunificación del país no terminaron con las tensiones, aunque oficialmente cada 30 de abril se celebra el "Día de la Paz". En la vecina Camboya se había establecido un gobierno muy estricto por parte de los Jemeres Rojos, también comunista, pero con ideas diferentes. La desconfianza de este gobierno, liderado por Pol Pot, y la imposibilidad de encontrar culpables de supuestos problemas, llevaron a Camboya Democrática a atacar Vietnam en abril y septiembre de 1978. Hanói respondió enviando seis divisiones a Camboya como advertencia y propuso crear una zona sin militares en la frontera. Pol Pot ignoró la advertencia y continuó los ataques.

El general Giap, que había estado un poco alejado de la política, aprovechó la oportunidad para volver a tener un papel importante. Impulsó y logró la invasión de Camboya con 100.000 hombres y 20.000 guerrilleros del Frente Unido de Kampuchea para la Salvación Nacional liderado por el ex Jemer Rojo Heng Samrin. El 25 de diciembre de 1978 comenzó la ofensiva. El pueblo camboyano no quería a sus líderes, y los militares eran jóvenes e inexpertos. En 12 días, el 7 de enero de 1979, Vietnam había ocupado casi toda Camboya, cambiando el nombre del país a República Popular de Camboya y dejando a Samrin como presidente. Él tendría que enfrentarse a la lucha de guerrillas de los jemeres rojos.

Vietnam frente a China y Camboya

Archivo:Vietnam china
Invasión de Vietnam por China entre 1978 y 1979.

Este ataque a un aliado de la China comunista fue el límite. Diez días después de la invasión de Camboya, el 17 de enero de 1979, 86.000 soldados chinos atacaron en tres frentes diferentes en el norte de Vietnam.

Los soldados del Ejército Popular de Liberación se dirigieron hacia las provincias de Cao Bang, Loa Cai y Lang Son, con el apoyo de otros 200.000 soldados más. Fue un momento peligroso porque la mayoría de las fuerzas vietnamitas más preparadas estaban en Camboya. En la zona fronteriza con China solo había 60.000 soldados de frontera y tropas regulares, lo que significaba una desventaja de cinco a uno frente a los atacantes.

A pesar de su gran número, los chinos no habían entrado en combate desde su ayuda a Corea.

Los chinos lograron ocupar Lang Son el 5 de marzo, pero la resistencia vietnamita fue mayor de lo esperado. Aunque no lo reconocieron al principio, sufrieron muchas bajas y tuvieron que retirarse. Dijeron que ya habían "castigado" suficiente a Hanói.

Sin embargo, los enfrentamientos continuaron en la frontera, siendo especialmente fuertes en 1981 y 1984. Al mismo tiempo, la ocupación de Camboya siguió. Los vietnamitas usaron como justificación los problemas que se habían encontrado en Camboya.

Los vietnamitas anunciaron su retirada de Camboya en julio de 1982, abril de 1983 y junio de 1984. Pero mientras realizaban operaciones contra diferentes grupos, las acciones más importantes las llevaron a cabo los vietnamitas en la temporada seca (de octubre a abril) en 1980/81, 1981/82 y 1984/85.

El gobierno de Estados Unidos apoyó en 1986 con "ayuda no militar" al Gobierno de Coalición de Camboya que luchaba contra la ocupación vietnamita. Por su parte, la URSS enviaba en 1979 unos dos millones de dólares al día a cambio de usar los puertos de Cam Ranh y Kompong Son y el envío de 80.000 trabajadores a la Unión Soviética.

El control estricto del gobierno local continuó, así como la unión a la influencia soviética con su entrada en el COMECOM, la cesión de puertos y bases a la URSS para barcos, aviones y consejeros militares.

Vietnam después de la Guerra Fría

Archivo:Cu Chi Tunnels Shooting Range with M16
A principios del siglo XXI, visitar algunos escenarios de la guerra era el principal atractivo turístico de Vietnam.

En 1986, el Partido Comunista de Vietnam cambió su política económica y comenzó a adoptar ideas de mercado. Esto ha llevado a un fuerte crecimiento económico, el surgimiento de una clase media y una disminución gradual del control del gobierno. Una de sus principales actividades económicas ha sido el turismo, usando la historia de la guerra como atractivo. Así, en 2005, los turistas podían visitar los 250 km de túneles que se conservan en Cu Chi y Ben Dinh por un precio bajo, o disparar armas por un costo adicional.

La importancia de este sector se nota en sus planes futuros. En 2005, se estaban realizando trabajos para reabrir la Ruta Ho Chi Minh y ofrecer visitas a los 2,9 millones de turistas que visitaron el país ese año, generando ingresos importantes.

A pesar de esto, las infraestructuras seguían siendo limitadas y faltaban algunos productos básicos. Los permisos para turistas individuales eran pocos y se fomentaban los viajes en grupo.

Sin embargo, Vietnam también tiene desacuerdos, principalmente con Camboya por su frontera compartida, y especialmente con China, por el Mar de China Meridional. En 2016, el presidente Barack Obama se convirtió en el tercer jefe de Estado de EE. UU. en visitar Vietnam. Su visita histórica ayudó a mejorar las relaciones con Vietnam. Esta mejora se incrementó aún más con el fin de una restricción en la compra de armas, lo que permitió al gobierno vietnamita adquirir nuevo armamento y modernizar su ejército.

Se espera que Vietnam sea una potencia regional en el futuro, siendo uno de los países del Next Eleven. En 2019, Vietnam publicó un documento que describe sus "Cuatro No": ninguna alianza militar, ninguna unión con un país para oponerse a otro, ninguna base militar extranjera en territorio vietnamita para actuar contra otros países, y ninguna amenaza de usar la fuerza en las relaciones internacionales.

Véase también

  • Relaciones exteriores de Vietnam
  • Política de Vietnam
kids search engine
Historia de Vietnam para Niños. Enciclopedia Kiddle.