robot de la enciclopedia para niños

Lyndon B. Johnson para niños

Enciclopedia para niños
Datos para niños
Lyndon B. Johnson
LBJ photo portrait leaning on chair color (cropped).jpg
Retrato oficial, 1964

Seal Of The President Of The Unites States Of America.svg
36.º presidente de los Estados Unidos
22 de noviembre de 1963-20 de enero de 1969
Vicepresidente Hubert Humphrey (1965-1969)
Predecesor John F. Kennedy
Sucesor Richard Nixon

Seal of the Vice President of the United States (1948-1975).svg
37.º vicepresidente de los Estados Unidos
20 de enero de 1961-22 de noviembre de 1963
Presidente John F. Kennedy
Predecesor Richard Nixon
Sucesor Hubert Humphrey

Seal of the United States Senate.svg
Líder de la mayoría del Senado de los Estados Unidos
3 de enero de 1955-3 de enero de 1961
Predecesor William F. Knowland
Sucesor Mike Mansfield

Seal of the United States Senate.svg
Líder de la minoría del Senado de los Estados Unidos
3 de enero de 1953-3 de enero de 1955
Predecesor Styles Bridges
Sucesor William F. Knowland

Seal of the United States Senate.svg
Senador de los Estados Unidos
por Texas
3 de enero de 1949-3 de enero de 1961
Predecesor W. Lee O'Daniel
Sucesor William Blakley

Seal of the United States House of Representatives.svg
Miembro de la Cámara de Representantes de los Estados Unidos
por el 10.º distrito congresional de Texas
10 de abril de 1937-3 de enero de 1949
Predecesor James P. Buchanan
Sucesor Homer Thornberry

Información personal
Nombre de nacimiento Lyndon Baines Johnson
Apodo LBJ
Nacimiento 27 de agosto de 1908
Stonewall, Texas; Estados Unidos
Fallecimiento 22 de enero de 1973

Stonewall, Texas; Estados Unidos
Causa de muerte Infarto agudo de miocardio
Sepultura Tumba de Lyndon B. Johnson
Residencia Casa Blanca
Nacionalidad Estadounidense
Religión Discípulos de Cristo
Lengua materna Inglés
Características físicas
Altura 1,92 m
Familia
Padres Samuel Ealy Johnson, Jr.
Rebekah Baines
Cónyuge Lady Bird Johnson (matr. 1934)
Hijos Lynda Bird Johnson Robb
Luci Baines Johnson
Educación
Educado en Southwest Texas State Teachers College
Información profesional
Ocupación Abogado, pedagogo, profesor, ganadero y político
Seudónimo LBJ
Rama militar Armada de los Estados Unidos
Rango militar Lieutenant commander
Conflictos Guerra de Vietnam, Segunda Guerra Mundial, Campaña de Salamaua-Lae e Invasión de Salamaua-Lae
Partido político US Democratic Party Logo.svg Partido Demócrata
Miembro de Legión Estadounidense
Distinciones
Firma
Lyndon B. Johnson - Signature.svg

Lyndon Baines Johnson (nacido en Stonewall, Texas, el 27 de agosto de 1908, y fallecido en Stonewall el 22 de enero de 1973), conocido como LBJ, fue un importante político de Estados Unidos. Se convirtió en el trigésimo sexto presidente de los Estados Unidos y gobernó desde 1963 hasta 1969.

Antes de ser presidente, fue el vicepresidente número treinta y siete, sirviendo de 1961 a 1963 bajo el presidente John F. Kennedy. Asumió la presidencia poco después del fallecimiento de Kennedy. Como miembro del Partido Demócrata, Johnson también fue representante y senador por Texas. Llegó a ser líder de su partido en el Senado. Es uno de los pocos presidentes que ocupó cargos electos en todos los niveles federales.

Durante su presidencia, Johnson se destacó por su trabajo para combatir la discriminación racial. Impulsó leyes importantes como la Ley de Derechos Civiles de 1964 y la Ley de derecho de voto de 1965. Estas leyes buscaban asegurar la igualdad para todos los ciudadanos. También logró aprobar programas para ayudar a las personas con menos recursos. Creó el Medicare para dar seguro de salud a los ancianos y el Medicaid para las personas de bajos ingresos. Además, aumentó la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

Lyndon B. Johnson es una figura importante en la historia de los Estados Unidos. Muchos expertos lo valoran mucho por sus políticas internas. Su gobierno aprobó leyes que mejoraron los derechos civiles, la salud y el bienestar social. Sin embargo, también es recordado por el aumento de la participación de Estados Unidos en la guerra de Vietnam.

Inicios en la política

Johnson tuvo un comienzo humilde. Su carrera política empezó en 1937, cuando fue elegido para la Cámara de Representantes por el estado de Texas. Era miembro del Partido Demócrata.

Más tarde, en 1949, fue elegido senador. Ascendió en el Senado hasta convertirse en el líder del grupo demócrata en 1953. Mantuvo este puesto hasta que fue elegido vicepresidente.

El presidente John F. Kennedy lo eligió como su compañero de fórmula para las elecciones presidenciales de 1960. Esto fue debido a su gran experiencia en el Congreso y a que venía del sur del país. Después de ganar las elecciones, Johnson se convirtió en vicepresidente en 1961.

Liderazgo en el Senado

Johnson fue el líder de los demócratas en el Senado durante los ocho años del gobierno republicano del presidente Dwight D. Eisenhower. Los primeros dos años fue líder de la minoría y los últimos seis, líder de la mayoría.

Con una mayoría ajustada, Johnson usó su habilidad para convencer a otros y mantener unido a su partido. También logró conseguir votos de senadores republicanos. Como líder de la mayoría, fue clave para que se aprobaran las primeras leyes de derechos civiles en más de ochenta años, en 1957 y 1960.

En 1955, sufrió un problema de salud que pudo haber terminado con su carrera. Sin embargo, se recuperó y volvió a sus funciones. Cuando fue elegido vicepresidente en 1961, dejó su puesto en el Senado.

Vicepresidente de Estados Unidos (1961-1963)

Archivo:Opening Day of 1961 Baseball Season. President Kennedy throws out first ball. (first row) Vice President Johnson... - NARA - 194197
El presidente John F. Kennedy lanza la primera pelota en Washington, D.C en el Griffith Stadium junto a su Vicepresidente Johnson, el 10 de abril de 1961.

En 1952 y 1956, Johnson había intentado ser candidato a vicepresidente por el partido demócrata, pero no lo logró. En 1960, la legislatura de Texas le permitió presentarse al mismo tiempo para la presidencia y para la reelección al Senado.

A pesar de sus esfuerzos, su intento de ser presidente en 1960 no tuvo éxito. Finalmente, aceptó ser el vicepresidente de John F. Kennedy. Muchos expertos creen que sin Johnson como su compañero, Kennedy no habría ganado las elecciones contra el republicano Richard Nixon.

Kennedy nombró a Johnson para dirigir el Comité del Presidente sobre la igualdad de oportunidades en el empleo. Este cargo le permitió trabajar para mejorar las condiciones de las personas afroamericanas y otras minorías. Como vicepresidente, también realizó viajes a otros países, lo que le dio información sobre asuntos internacionales.

Presidente de los Estados Unidos (1963-1969)

Archivo:Lyndon B. Johnson taking the oath of office, November 1963
Lyndon B. Johnson prestando juramento como presidente de los Estados Unidos, a bordo del Air Force One, tras el fallecimiento de John F. Kennedy, el 22 de noviembre de 1963.

Johnson asumió la presidencia el 22 de noviembre de 1963, después del fallecimiento de John F. Kennedy. Juró su cargo a bordo del Air Force One, el avión que llevaba los restos de Kennedy desde Dallas.

En 1964, aprobó la Ley de Derechos Civiles de 1964. Esta ley prohibió la discriminación racial en lugares públicos y en cualquier negocio o institución que recibiera fondos del gobierno. La ley tuvo un gran impacto en todo el país. Hizo ilegal la discriminación en el gobierno y en el empleo, y eliminó las Leyes Jim Crow en el sur de Estados Unidos. También prohibió la segregación racial en escuelas, viviendas y al contratar empleados.

En 1965, se aprobó otra ley importante de derechos civiles, la Ley de derecho de voto de 1965. Esta ley prohibió la discriminación al votar, permitiendo que millones de personas afroamericanas en el sur votaran por primera vez. En 1967, Johnson nombró a Thurgood Marshall como el primer juez afroamericano de la Corte Suprema. También designó a Robert C. Weaver como el primer secretario de gabinete afroamericano en la historia de Estados Unidos, para dirigir el nuevo Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano.

Johnson se preocupó mucho por la lucha contra la pobreza y por la educación pública. Creía que la educación era clave para superar la ignorancia y la pobreza. Para él, era una parte esencial del sueño americano, especialmente para las minorías que a menudo tenían escuelas con pocos recursos. Hizo de la educación una prioridad, buscando duplicar el gasto federal en este campo.

Johnson fue reelegido presidente el 3 de noviembre de 1964. Ganó las elecciones con un 61.1% de los votos populares, frente al 38.5% de su oponente republicano Barry Goldwater.

Animado por su victoria, Johnson propuso muchos programas sociales al Congreso, que fueron aprobados. Estos incluían ayuda federal para la educación, las artes y las humanidades. También se crearon seguros de salud para ancianos (Medicare) y para personas de bajos ingresos (Medicaid), así como programas para viviendas de bajo costo. La Ley de Derecho al Voto de 1965 permitió a los afroestadounidenses votar. La discriminación en la inmigración también terminó con la Ley de Inmigración y Nacionalidad de 1965, lo que aumentó el número de visas para personas de países no europeos.

Aunque la mayoría de los estadounidenses vivían con prosperidad, el libro La otra América de Michael Harrington (1962) mostró que la pobreza aún existía en algunas zonas. El presidente Johnson respondió con su programa Guerra contra la Pobreza. Este programa incluía educación preescolar para niños de familias con pocos recursos, capacitación laboral y empleos comunitarios para jóvenes.

La Gran Sociedad

Archivo:Lyndon Johnson signing Civil Rights Act, July 2, 1964
Johnson firmando la Ley de Derechos Civiles de 1964. Detrás de él, entre los invitados, está Martin Luther King.

Con todos estos programas, el objetivo de Johnson era construir una «Gran Sociedad» (Great Society). Quería una nación donde todos tuvieran igualdad de oportunidades y una buena calidad de vida. En 1965, había mucho optimismo sobre el futuro del país. La pobreza estaba disminuyendo y los estadounidenses tenían más prosperidad y mejor educación que nunca.

El 22 de octubre de 1968, Lyndon Johnson firmó la Ley de Control de Armas de 1968. Esta fue una de las leyes federales más importantes sobre el control de armas en la historia de Estados Unidos. Gran parte de esta expansión de las regulaciones se dio como respuesta a los fallecimientos de John F. Kennedy, Robert F. Kennedy, Martin Luther King Jr y Malcolm X.

Durante el gobierno de Johnson, la NASA llevó a cabo el programa espacial tripulado Gemini. También se desarrolló el cohete Saturno V y su plataforma de lanzamiento. Se hicieron preparativos para los primeros viajes tripulados del programa Apolo.

En 1964, a petición de Johnson, el Congreso aprobó la Ley de Ingresos de 1964 y la Ley de Oportunidad Económica. Estas fueron parte de la Guerra contra la Pobreza. Johnson estableció programas como Head Start (educación temprana), cupones de alimentos y programas de trabajo y estudio. Durante los años de Johnson en la presidencia, la pobreza en el país se redujo significativamente, pasando de un 23% a menos del 12% de la población.

Archivo:Lyndon B. Johnson addresses the Nation March 31, 1968 - LBJ Museum C9284-35 (cropped3)
El presidente estadounidense Lyndon B. Johnson anunciando que no se presentará a la reelección.

Dos eventos importantes influyeron en que Johnson no se presentara a la reelección en 1968: el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos y, de manera más significativa, la guerra de Vietnam.

Después de dejar la presidencia, publicó sus memorias en 1971.

Fallecimiento

Archivo:VC-137-1 Air Force One
El VC-137 Spirit of 76, donde Johnson se convirtió en presidente tras el fallecimiento de JFK, aterriza en Washington D. C. desde Texas, el 24 de enero de 1973, llevando su cuerpo en un último tributo.

Lyndon B. Johnson falleció el lunes 22 de enero de 1973, a las 4:33 p.m. Tenía 64 años y murió de un infarto agudo de miocardio en su rancho en Johnson City, Texas. El expresidente tenía problemas cardíacos graves. Había sufrido un segundo infarto en abril de 1972. Fue encontrado por agentes del Servicio Secreto con un teléfono en la mano. En el momento de su fallecimiento, no había otros expresidentes vivos, ya que Harry S. Truman había fallecido un mes antes.

Rol en la guerra de Vietnam

Archivo:Lyndon B. Johnson listens to Charles Robb tape 29-2712M original
El presidente Lyndon Johnson escucha una grabación de su yerno, el capitán Charles Robb, quien era comandante de compañía del Cuerpo de Marines en Vietnam.
Archivo:Vietnam Memorial - Washington
Imagen del Vietnam Memorial.

Lyndon B. Johnson, al igual que los presidentes anteriores y posteriores, creía en la "teoría del dominó". Esta idea sugería que si un país se volvía comunista, otros países vecinos de la región también lo harían. Estados Unidos intervino muchas veces durante el siglo XX en diferentes partes del mundo, especialmente durante la Guerra Fría (1946-1991).

La presidencia de Johnson coincidió con la guerra de Vietnam (1955-1975). Las acciones de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos bajo el mandato de Johnson (1964-1969) incluyeron:

  • Continuar y aumentar el uso de sustancias como el agente naranja y el Napalm, que habían comenzado en la época de Kennedy.
  • Después de un incidente en agosto de 1964, Johnson aprobó bombardeos como respuesta y el aumento gradual de soldados en Vietnam.
  • Consiguió que el Congreso le diera libertad para decidir la política de guerra.
  • En marzo de 1965, decidió que las tropas desembarcaran para proteger las bases y realizar patrullas. El número de soldados estadounidenses en Vietnam llegó a 210,000.
  • Se llevó a cabo la Operación Rolling Thunder (marzo de 1965-finales de 1968), una campaña de bombardeos muy costosa.

Debido a estas razones, la imagen de Johnson es vista de manera diferente dentro de Estados Unidos y a nivel internacional. Como comandante en jefe, fue el principal responsable de las acciones de las Fuerzas Armadas.

Algunos señalan que Johnson, aunque era presidente, tenía asesores influyentes que tomaban decisiones o influían en la política de guerra. Por ejemplo, el general William Westmoreland, comandante estadounidense en Vietnam hasta 1968, quería aumentar el número de soldados y los bombardeos. Cuando Johnson dejó el poder en enero de 1969, había cerca de 400,000 militares estadounidenses en Vietnam.

Intervenciones en otros países

Al igual que el presidente Kennedy, Johnson buscó limitar la influencia de Cuba, que estaba bajo el gobierno de Fidel Castro.

Durante la presidencia de Johnson, Estados Unidos también tuvo participación en eventos en otros países, como Indonesia y República Dominicana.

En Indonesia, en 1965, hubo un conflicto interno. Un coronel llamado Suharto, con apoyo de Estados Unidos, tomó el poder.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Lyndon B. Johnson Facts for Kids

  • Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos
  • Immigration and Nationality Act of 1965
  • Grupo Suite 8-F

Galería de imágenes

kids search engine
Lyndon B. Johnson para Niños. Enciclopedia Kiddle.