Pompeya para niños
Datos para niños Pompeya |
||
---|---|---|
Ciudad | ||
![]() Pompeya y al fondo el Vesubio.
|
||
Localización de Pompeya en Italia
|
||
Coordenadas | 40°45′02″N 14°29′23″E / 40.750556, 14.489722 | |
Entidad | Ciudad | |
• País | Territorio de la Italia romana (antes parte de la República y posteriormente del Imperio romano). | |
Idioma oficial | osco, griego y latín | |
Superficie | ||
• Total | 98,05 ha | |
Población () | ||
• Total | 0 hab. | |
• Densidad | 0 hab/km² | |
Habitantes | En origen, oscos. Posteriormente samnitas, griegos, etruscos y romanos. | |
Fundación | siglo VIII a. C.-siglo VI a. C. | |
Desaparición | 24 de agosto de 79 (fecha tradicional) o 24 de octubre de 79. | |
Correspondencia actual | Pompeya (Italia) | |
Huso horario | UTC+01:00 y UTC+02:00 | |
Pompeya fue una antigua ciudad romana ubicada en Campania, cerca del golfo de Nápoles en la actual Italia. Es muy famosa porque fue sepultada por la erupción del Vesubio del año 79.
Los orígenes de Pompeya no se conocen con exactitud. Se cree que fue fundada por los Oscos, un pueblo que habitó la región de Campania entre los siglos VIII y VII a. C. Más tarde, los etruscos pudieron haber tomado la ciudad alrededor del siglo VI a. C. y construido sus primeras murallas. Hacia el año 450 a. C., los samnitas la conquistaron, como lo demuestran muchas inscripciones en idioma osco.
Pompeya se unió a Roma como ciudad aliada a principios del siglo III a. C. y sus habitantes obtuvieron la ciudadanía romana después de la guerra Social. Más tarde, Sila la convirtió en una colonia romana para que vivieran allí dos mil de sus soldados veteranos. Esto hizo que Pompeya se volviera más romana y el latín reemplazara poco a poco al osco.
Como estaba en una zona con mucha actividad sísmica y volcánica, Pompeya sufrió varios desastres naturales. Uno de ellos fue un fuerte terremoto en el año 62, diecisiete años antes de la erupción. Este terremoto dañó el sistema de agua y muchos edificios públicos. El 24 de agosto del año 79, una gran erupción del monte Vesubio la cubrió con toneladas de ceniza y rocas. Muchos de sus habitantes murieron por el flujo piroclástico (una mezcla de gases y rocas calientes). Investigaciones de 2018 sugieren que la erupción pudo haber ocurrido el 24 de octubre.
En la Antigüedad, la ciudad fue saqueada, especialmente en tiempos del emperador Tito. Sin embargo, la gran cantidad de material volcánico que la cubrió la protegió de más saqueos. Pompeya fue olvidada por siglos hasta 1592, cuando se descubrió durante la construcción de un canal. Las excavaciones organizadas comenzaron en 1748. La ciudad se encontró en muy buen estado, lo que nos ha dado mucha información sobre la vida en la Antigua Roma. En 1997, la Unesco la declaró Patrimonio de la Humanidad, junto con Herculano y Oplontis (Torre Annunziata).
Cerca de las ruinas se encuentra la actual ciudad de Pompeya.
Contenido
- ¿De dónde viene el nombre de Pompeya?
- Historia de Pompeya
- El redescubrimiento de Pompeya
- Pompeya hoy en día
- Un vistazo a la vida romana
- ¿Cómo era la ciudad de Pompeya?
- Edificios importantes de Pompeya
- El Antiquarium
- Inscripciones y escritos
- ¿Cómo se gobernaba Pompeya?
- Véase también
¿De dónde viene el nombre de Pompeya?

El nombre Pompeii tiene varias posibles explicaciones. Una teoría dice que viene de la palabra griega pémpo, que significa "expedir". Esto se debe a que Pompeya era un importante centro de comercio entre la costa y el interior.
Otra idea es que el nombre viene de las hazañas de Hércules, el héroe mitológico. Se dice que regresó de sus doce trabajos "a pompa Herculis", que significa "del triunfo de Hércules".
Una tercera teoría, también antigua, sugiere que el nombre viene de la palabra osca pumpe, que significa "cinco". Esto podría indicar que la ciudad se formó a partir de cinco aldeas. El geógrafo Estrabón también mencionó que Pompeya estaba cerca de un río que se usaba para "recibir y enviar mercancías".
Historia de Pompeya
¿Cómo se originó Pompeya?
Los orígenes de Pompeya son un tema de debate. Los restos más antiguos encontrados son del siglo IX a. C., pero no confirman un asentamiento en ese momento. La mayoría de los expertos creen que la ciudad ya existía en el siglo VI a. C. y estaba habitada por los oscos, un pueblo de la Italia central y meridional.
Influencia de griegos y samnitas
Desde el siglo VIII a. C., hubo colonias griegas en la región, como la importante ciudad de Cumas. Los etruscos llegaron alrededor del siglo VII a. C. y compitieron con los griegos por el control de la zona. No se sabe con certeza cuánto influyeron estos pueblos en el desarrollo de Pompeya.
A finales del siglo V a. C., los samnitas, otro pueblo itálico, invadieron y conquistaron toda la Campania. Durante este tiempo, se encontraron menos objetos en la ciudad, lo que sugiere que pudo haber sido abandonada por un corto tiempo. Sin embargo, Pompeya formó parte de la confederación samnita y sirvió como puerto para las poblaciones río arriba.
Los nuevos gobernantes samnitas cambiaron la arquitectura y expandieron la ciudad. Durante su dominio, Pompeya era gobernada por un magistrado llamado Medix Tuticus.
¿Cómo se romanizó Pompeya?
Pompeya se unió a Roma como ciudad aliada a principios del siglo III a. C., después de las guerras samnitas. Se convirtió en un punto importante para el comercio, donde las mercancías llegaban por mar y se enviaban a Roma o al sur de Italia por la vía Apia.
En el siglo II a. C., Pompeya era gobernada por un magistrado elegido cada año y un consejo de exmagistrados. Esto cambió después de la guerra de los Aliados (91-89 a. C.), cuando Sila sitió y tomó la ciudad. Después de la guerra, los pompeyanos obtuvieron la plena ciudadanía romana y se convirtieron en parte de la Italia romana.
En el año 80 a. C., Sila cambió el estatus de Pompeya a colonia para asentar a sus soldados veteranos. La ciudad se llamó oficialmente Colonia Cornelia Veneria Pompeiana.
Eventos antes de la erupción
En el año 59, hubo disturbios en el anfiteatro entre los pompeyanos y visitantes de Nuceria, con muertos y heridos. El emperador Nerón prohibió los espectáculos de gladiadores en la ciudad por diez años.
En el año 62, un fuerte terremoto causó graves daños a la ciudad. Muchos edificios estaban en ruinas y se estaban reparando cuando el Vesubio entró en erupción. Esto pudo deberse a que el terremoto fue muy destructivo o a que había pequeños temblores antes de la erupción. Varias placas muestran que ciudadanos ricos donaron dinero para las reparaciones.
La destrucción y el olvido
El 24 de agosto del año 79 es la fecha tradicional de la erupción que destruyó Pompeya, según el relato de Plinio el Joven. Sin embargo, algunos expertos creen que la erupción ocurrió en otoño o invierno. Esto se basa en el hallazgo de frutos de otoño y una moneda acuñada en septiembre del 79. Además, algunos cuerpos encontrados llevaban ropa gruesa, adecuada para un mes más frío.
En 2018, arqueólogos descubrieron una inscripción fechada el 17 de octubre, lo que sugiere que la erupción pudo haber sido el 24 de octubre.
La mayoría de las víctimas murieron al instante por el calor extremo del flujo piroclástico, no por asfixia. Este descubrimiento muestra que el desastre fue más grande de lo que se pensaba.
En 1860, el arqueólogo italiano Giuseppe Fiorelli tuvo la idea de rellenar los huecos dejados por los cuerpos en la ceniza con yeso. Esto creó moldes que muestran los últimos momentos de vida de las personas y animales que no pudieron escapar. En algunos moldes, se puede ver la expresión de miedo. Otros intentaban cubrirse la boca. Se han encontrado unos 2000 cuerpos, y se espera encontrar más.
El redescubrimiento de Pompeya
Las ciudades de Pompeya y Herculano quedaron cubiertas por ceniza y sus nombres se olvidaron. En 1710, el príncipe de Elboeuf encontró mármol trabajado y comenzó a excavar túneles en lo que hoy es Herculano. Él estaba interesado en obras de arte para su colección y no llevaba un registro de dónde las encontraba.
Las excavaciones más organizadas comenzaron en 1738 en Herculano y en 1748 en Pompeya, bajo el patrocinio del rey Carlos de Borbón. Al principio, el objetivo era encontrar tesoros para el palacio real.
Pompeya estaba bajo una capa de ceniza de 6-7 metros de profundidad. Herculano, en cambio, estaba enterrada entre 15 y 18 metros de profundidad por ceniza y material volcánico, y solo se ha descubierto el 4% de esa ciudad.
El descubrimiento de Pompeya ocurrió en 1592, cuando el arquitecto Fontana estaba excavando un canal para el río Sarno. Sin embargo, las excavaciones importantes no comenzaron hasta 150 años después.
Se dice que Fontana encontró algunos frescos y, debido a la moral de su época, los volvió a enterrar. Excavadores posteriores notaron que algunos lugares ya habían sido desenterrados y cubiertos de nuevo.
El ingeniero Roque Joaquín de Alcubierre dirigió los primeros trabajos en Pompeya y Herculano por unos treinta años, buscando esculturas y objetos para las colecciones reales. Con el tiempo, las excavaciones se hicieron más científicas, revelando edificios intactos y pinturas murales.
El foro, los baños, muchas casas y algunas villas se conservaron sorprendentemente bien. Cerca de la ciudad, se descubrió un gran albergue de 1000 m².
Durante la Segunda Guerra Mundial en 1943, las ruinas fueron bombardeadas por los Aliados, dañando el Teatro Grande y el foro. Estos fueron restaurados después de la guerra.
¿Cómo afectó la erupción a la ciudad?
Muchas investigaciones se centran en los edificios que estaban siendo reparados durante la erupción, probablemente dañados por el terremoto del año 62. Algunas pinturas antiguas dañadas fueron cubiertas con frescos nuevos. La razón por la que las reparaciones no habían terminado diecisiete años después del terremoto pudo ser la frecuencia de pequeños temblores antes de la erupción.
Cerca de la actual Porta Marina, se encontraron restos de un muelle, lo que indica que la línea de la costa cambió mucho. Aunque Pompeya se conservó bien bajo la ceniza, la erupción causó que la mayoría de los tejados se derrumbaran y muchos edificios grandes quedaran muy dañados.
Pompeya hoy en día
Áreas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata | ||
---|---|---|
![]() ![]() Patrimonio de la Humanidad de la Unesco |
||
![]() Anfiteatro de Pompeya
|
||
Localización | ||
País | ![]() |
|
Datos generales | ||
Tipo | Cultural | |
Criterios | iii, iv, v | |
Identificación | 829 | |
Región | Europa y América del Norte | |
Inscripción | 1997 (XXI sesión) | |
Sitio web oficial | ||
Pompeya es hoy un destino turístico muy popular en Italia. Forma parte del parque nacional del Vesubio y fue declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1997. Las "zonas arqueológicas de Pompeya, Herculano y Torre Annunziata" tienen el código 829 y se encuentran en la Ciudad metropolitana de Nápoles.
Para manejar el gran número de turistas, se crearon entradas combinadas que permiten visitar también ciudades como Herculano y Estabia, y la Villa Popea. Esto ayuda a distribuir a los visitantes y reducir la presión sobre Pompeya. En 2007, las ruinas de Pompeya recibieron más de 2.5 millones de visitantes.
En 2017, la Superintendencia Especial para el Patrimonio Arqueológico de Pompeya se convirtió en el Parque Arqueológico de Pompeya. Esta institución se encarga de proteger, conservar y permitir el acceso público a la zona arqueológica.
Pompeya también es muy importante para la economía de la ciudad moderna de Pompeya. Muchos habitantes trabajan en el turismo, como conductores o camareros. Se puede llegar a las ruinas caminando desde la ciudad moderna, en coche o en tren.
Las excavaciones en el sitio se han detenido en general para evitar el deterioro de lo ya descubierto. Menos de un tercio de los edificios que estaban abiertos en la década de 1960 están disponibles para el público hoy. Cada año, se pierden al menos 150 m² de frescos y trabajos de enlucido por falta de mantenimiento.
Aun así, se siguen haciendo descubrimientos durante los trabajos de mantenimiento. En agosto de 2018, se encontró un palacio con frescos del primer estilo.
Un vistazo a la vida romana
Pompeya nos ofrece una imagen clara de la vida romana en el siglo I. La erupción "inmortalizó" muchos detalles de la vida diaria. Por ejemplo, en el suelo de una casa, se encontró la inscripción "Salve, lucrum" ('Bienvenido, dinero'), que muestra una sociedad comercial. En otras casas, hay detalles sobre oficios como los lavanderos. Las "pintadas" en las paredes nos muestran el latín que se hablaba en la calle.
Sin embargo, no toda la ciudad quedó "congelada" en el momento de la erupción. Se calcula que la población de Pompeya en el año 79 era de diez a quince mil personas, pero solo se han encontrado unos dos mil cuerpos. Muchos edificios están destruidos pero vacíos, lo que sugiere que gran parte de la población huyó durante los terremotos y explosiones previas a la erupción. Es probable que se llevaran sus objetos de valor. También hay pruebas de que la ciudad fue saqueada después de la erupción, con túneles excavados para recuperar pertenencias.
En el año de la erupción, Pompeya era una ciudad con muchas villas de vacaciones y servicios como el macellum (mercado de alimentos), el pistrinum (molino), los thermopolia (tabernas) y un anfiteatro. La región de Campania era muy fértil. En el puerto de la ciudad, se cargaban productos agrícolas, especialmente vinos, para enviarlos a Roma y otras ciudades.
En 2002, se descubrió que en la desembocadura del río Sarno también había viviendas, muchas de ellas palafitos con canales, lo que recuerda a Venecia.
¿Cómo era la ciudad de Pompeya?
Pompeya es la única ciudad antigua cuya estructura se conoce con precisión, sin cambios posteriores. No tenía un plano regular como otras ciudades romanas debido al terreno irregular. Sin embargo, sus calles eran rectas y formaban una cuadrícula, con su cardo y dos decumanos. La parte suroeste, que era el centro original de los oscos, tiene un trazado más irregular.
Las murallas de la ciudad ya estaban definidas en el siglo VI a. C., y probablemente también las calles principales. Aun así, en el año 79, había muchos terrenos vacíos y cultivos dentro de las murallas, lo que indica que la ciudad no estaba muy densamente poblada.
Los nombres actuales de las calles y puertas de la ciudad son de los siglos XVIII y XIX, ya que no se conservaron los nombres originales. Por ejemplo, la actual Via Stabiana pudo llamarse Via Pompeiana.
Hoy en día, para ubicar los edificios, se usa un sistema creado por Giuseppe Fiorelli, que dividió la ciudad en nueve regiones, cada una con un número para cada manzana y para cada puerta.
Edificios importantes de Pompeya
El Foro: El corazón de la ciudad
El foro era el centro cívico y comercial de Pompeya. Era una gran plaza rectangular rodeada por columnas y el Templo de Júpiter, con varios edificios públicos importantes a su alrededor.
Tenía un área de 145 metros de largo por 38 metros de ancho, pavimentada con piedra. Allí se levantaban estatuas de emperadores, sus familias o ciudadanos importantes.
En el foro, los vendedores exponían sus productos en mesas. Cuando llovía, se movían a los pasillos techados, donde la gente paseaba y negociaba.
Se accedía al foro por una gran puerta de bronce, y no se permitía la circulación de carros dentro.
En el foro se exponían tablillas con noticias importantes, como resultados de elecciones o fechas de espectáculos. La gente también las usaba para quejarse o hacer publicidad. Por ejemplo, se encontró una que decía: "Macerior ruega al edil que prohíba a la gente hacer ruido en la calle y moleste a las personas decentes que están durmiendo".
- Templo de Júpiter
El templo de Júpiter estaba al norte del Foro. Originalmente dedicado solo a Júpiter, después del año 80 a. C. también se veneró a las diosas Juno y Minerva, formando la tríada capitolina, protectora de Roma. Fue construido en el siglo II a. C. y sufrió graves daños en el terremoto del año 62. Estaba siendo restaurado cuando el Vesubio entró en erupción.
- Macellum
- El mercado de alimentos
El Macellum era el gran mercado de alimentos de la ciudad. Tenía una fuente de agua en el centro para lavar el pescado. Fue construido durante el Imperio Romano.
- Edificio de Eumaquia
Este edificio era la sede del gremio de tintoreros y lavanderos. Lleva el nombre de la sacerdotisa Eumaquia, quien financió su construcción. Fue dedicado a la Concordia y a la Piedad Augusta, y a Livia, esposa del emperador Augusto.
Sufrió grandes daños en el terremoto del año 62, y las restauraciones no habían terminado cuando ocurrió la erupción. En el patio se encontró una estatua de Eumaquía, que ahora está en el Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.
- Basílica
- Centro de justicia
La basílica de Pompeya era el lugar donde se administraba justicia y, junto con el Foro, era uno de los edificios más importantes. Tenía cinco puertas que daban al Foro y tres naves internas. Se cree que fue fundada alrededor del 120 a. C.
- Templo de Apolo
Frente a la basílica se encuentra el templo de Apolo, dentro de una gran área con 48 columnas. El culto a Apolo, de origen griego, era muy popular en Campania. Este templo data del siglo VI a. C., aunque su aspecto actual es de una remodelación del siglo II a. C. y una restauración posterior al terremoto del 62.
- Templo de los Lares
Al lado del macellum estaba el templo de los Lares Públicos, las divinidades protectoras de la ciudad. Fue dedicado a ellas después del terremoto.
- Templo de Vespasiano
Inmediatamente después del templo de los Lares, se encontraba el templo de Vespasiano, con un altar de mármol que muestra una escena de sacrificio.
Otros lugares de culto
- Foro triangular
Es un área sagrada antigua con forma triangular, en una pequeña colina con vistas a la costa. Se accede por un elegante pórtico con seis columnas.
Aquí se encontraba un templo muy antiguo, del siglo VI a. C., dedicado originalmente a Hércules, considerado el fundador de Pompeya. También se dedicó más tarde a Minerva.
- Templo de Isis
Construido a finales del siglo II a. C. y casi destruido por el terremoto del año 62, fue reconstruido rápidamente. El templo se eleva sobre un alto podio. En la parte trasera, hay pequeños edificios, incluyendo una sala para reuniones.
- Templo de Venus
El templo de Venus estaba al suroeste del foro y tenía vistas al mar. Estaba en obras cuando ocurrió la erupción.
Termas: Baños públicos
- Termas Estabianas
Las Termas Estabianas son las más antiguas de la ciudad, del siglo IV a. C. Muestran signos de varias restauraciones, la última después del terremoto del año 62. Tenían secciones separadas para hombres y mujeres. Contaban con un sistema de calefacción llamado hipocaustum, donde el aire caliente circulaba bajo el suelo y entre las paredes.
Ambas secciones tenían vestuario (apodyterium), sala de agua fría (frigidarium), sala templada (tepidarium) y sala caliente (caldarium) con bañera y fuente. También había un gimnasio (palestra) y una gran piscina al aire libre.
- Termas del Foro
Las Termas del Foro, aunque no son las más grandes, son interesantes por su elegante decoración y el buen estado de conservación del caldarium y tepidarium de la sección masculina.
- Termas Centrales
Las Termas Centrales se ampliaron después del terremoto del año 62 y no estaban terminadas en el 79. Eran solo para hombres y tenían un laconicum, una sala de vapor con aire caliente y seco. Este complejo era muy luminoso y amplio, con un gran gimnasio.
- Termas Suburbanas
Las Termas Suburbanas son una construcción privada del siglo I, fuera de la ciudad, cerca de la Porta Marina.
Lugares para el deporte y el entretenimiento
- Palestra Samnita
La Palestra Samnita está detrás del Teatro Grande. Está rodeada por un pórtico dórico.
- Palestra Grande
La Palestra Grande es un gran edificio rectangular (141 x 107 metros) al lado del anfiteatro. Se usaba para actividades gimnásticas y se construyó en la época imperial.
En el centro hay una piscina (natatio) de 34.55 x 22.25 metros, con diferentes profundidades.
Edificios para espectáculos
- Teatro Grande
Junto al Foro triangular se encuentra el Teatro Grande, construido en el siglo II a. C. Se aprovechó la pendiente natural de una colina, y fue restaurado y ampliado en la época romana. Tenía tres niveles de asientos de mármol.
El teatro tenía un gran pórtico cuadrangular donde los espectadores podían esperar. Después del terremoto del año 62, este pórtico se convirtió en un cuartel para gladiadores.
- Teatro Pequeño
El Teatro Pequeño u odeón se construyó a principios del período romano (80 a. C.) junto al Teatro Grande. Tenía un tejado estable, importante para la acústica. Se usaba para representaciones musicales, mímicas y recitados de poesía.
- Anfiteatro
Al final de la Vía de la Abundancia, una calle lleva a la plaza donde se levanta el anfiteatro, construido alrededor del año 80 a. C. Es el ejemplo más antiguo conocido de un anfiteatro de piedra. A diferencia de otras construcciones similares, no tenía galerías bajo la arena. Los asientos se dividían en tres niveles, el último reservado para las mujeres. En la parte superior, aún se ven los agujeros para el velario, un toldo gigante que protegía a los espectadores del sol y la lluvia. El anfiteatro fue escenario de un concierto de Pink Floyd en 1971 sin público. En 2016, David Gilmour (guitarrista de Pink Floyd) volvió a tocar allí con público, siendo la primera presentación en vivo con audiencia en el anfiteatro en 1937 años.
Residencias privadas
Casa del Fauno
La Casa del Fauno es una de las construcciones más lujosas de Pompeya. La entrada principal da a la Vía de la Fortuna y ocupa una manzana entera. La casa tiene orígenes en la época samnita. A finales del siglo II a. C., se amplió y se decoró con estuco y mosaicos.
En la entrada se lee "HAVE", que significa "bienvenido" en latín vulgar. La casa tiene dos atrios. El principal tiene una pequeña fuente con la estatua de un fauno danzante, que le dio nombre a la casa.
Se cree que a principios del siglo I a. C. fue la casa de Publio Cornelio Sila, quien organizó la colonia romana. En el suelo de una sala principal se encontró el Mosaico de Alejandro, que representa la batalla de Issos entre Alejandro Magno y Darío III Codomano. Está hecho de entre un millón y medio y cinco millones de pequeñas piezas de mosaico.
Casa del Poeta Trágico
La Casa del Poeta Trágico debe su nombre a un mosaico que representaba a un instructor de actores de teatro. Es famosa por sus frescos con temas heroicos y míticos, como el sacrificio de Ifigenia. Es una casa de tamaño modesto pero muy bien decorada, probablemente de una familia de clase media que prosperó en los últimos años de la ciudad.
A los lados de la puerta había mostradores, lo que indica que el dueño también se dedicaba al comercio. En el suelo, se encontraba la inscripción "Cave Canem" ('Cuidado con el perro') junto a la imagen de un perro encadenado.
En el resto de la casa hay más frescos y mosaicos, con imágenes de Admeto y Alcestis, Venus, Ariadna, Teseo y Narciso.
Casa de Amaranto
La Casa de Amaranto estaba formada por dos viviendas unidas. En ambas se encontraron muchas ánforas (vasijas grandes), especialmente en el atrio y en el jardín. Más de treinta ánforas eran de Creta. Se cree que eran parte de un cargamento justo antes de la erupción.
En los últimos años de la ciudad, las casas estaban unidas y en mal estado. El mostrador de la taberna estaba en ruinas y el jardín abandonado. Parece que el conjunto se usaba solo como almacén de ánforas de vino. El esqueleto de la mula que las transportaba se encontró entre las ruinas, junto al perro guardián.
Villa de los Misterios
La Villa de los Misterios es un edificio fuera de Pompeya, a unos doscientos metros de la Puerta de Herculano. Es una construcción con un diseño armonioso y una colección de pinturas impresionante. Fue construida en la primera mitad del siglo II a. C. y fue remodelada varias veces. Después del terremoto del año 62, la Villa cambió de dueños y de uso: de una casa señorial pasó a ser una granja.
Esta Villa es un ejemplo de una vivienda de lujo combinada con una explotación agrícola. Se integra en el paisaje con grandes pórticos y galerías que dan a jardines.
Aunque casi todas sus paredes están decoradas con pinturas, destacan unos grandes frescos que se cree que representan la iniciación de las esposas a los "Misterios Dionisíacos". En la "Sala de la Gran Pintura", hay frescos del siglo I a. C. que muestran momentos de un ritual.
Las imágenes son muy expresivas: un niño leyendo un ritual, una joven con ofrendas, un grupo de señoras en una celebración, un sileno tocando una lira, y las bodas de Dioniso y Ariadna.
Casa de la Columna Etrusca
La casa de la Columna Etrusca es un edificio pequeño y sencillo. Debe su nombre a una columna de estilo etrusca que se encuentra entre dos salas de la casa y data del siglo VI a. C. La columna formó parte de un santuario al aire libre. En el siglo III a. C., la casa se construyó alrededor de la columna, que se conservó por respeto a su antiguo significado religioso.
Otras casas importantes
Otras casas significativas de Pompeya son la Casa del Cirujano y la Casa de los Vettii.
Construcciones de defensa
- Puerta Marina
Es la entrada principal a las excavaciones, llamada así porque daba al mar. Antiguamente se conocía como "Puerta de Neptuno" o "del Foro". Tiene dos aberturas cubiertas por una bóveda de piedra: una para peatones y otra más ancha para carros.
El Antiquarium
El Anticuario es el museo de las ruinas de Pompeya. Fue construido en 1861 y destruido en 1943 por un bombardeo durante la Segunda Guerra Mundial. Fue reconstruido en 1948 para mostrar la historia completa de la ciudad.
Tiene cuatro salas. La primera muestra objetos de Pompeya antes de la época samnita, especialmente de la necrópolis de la Edad del Hierro. La segunda sala tiene materiales de los siglos III y II a. C., como terracota y esculturas. La tercera y cuarta salas contienen objetos del período romano de Pompeya, incluyendo los moldes de yeso de personas y animales, así como objetos de la vida diaria y comercial de la ciudad.
Inscripciones y escritos
Pompeya es famosa por la gran cantidad de inscripciones encontradas y los materiales en los que se hallaron. A finales de los años 80 del siglo XX, se habían catalogado unas once mil. Los textos están escritos en osco, griego y latín. Muchos tipos de inscripciones, como los grafitos (dibujos o escritos en las paredes) y las pintadas (anuncios), son únicos en el mundo romano. La mayoría de los grafitos son de la última época de la ciudad, mientras que las pintadas son principalmente carteles electorales o anuncios de peleas de gladiadores. También se encontraron lápidas y dedicatorias. Otros escritos incluyen recibos del banquero Lucio Cecilio Jucundo y sellos de lacre.
¿Cómo se gobernaba Pompeya?
Las autoridades romanas dieron a Pompeya una ley colonial que no se ha encontrado, pero que detallaba cómo funcionaba el gobierno. La ciudad era gobernada por tres instituciones: los magistrados, el comitium y el ordo decurionum.
Los magistrados tenían funciones judiciales y administrativas. Había dos tipos: los duoviros y los ediles, cada uno con dos miembros que ocupaban el cargo por un año. Los ediles se encargaban del urbanismo, el comercio local y las tierras públicas. Los duoviros, llamados duumviri iure dicundo, administraban justicia, presidían elecciones y estaban a cargo del Tesoro de la ciudad. Cada cinco años, se elegían duoviros quinquenales, quienes hacían el censo de ciudadanos.
El comitium era la asamblea de ciudadanos. Su única función era elegir a los magistrados. Los candidatos debían ser hombres mayores de 25 años con una fortuna considerable.
El ordo decurionum estaba formado por unos cien exmagistrados. Su función era legislativa y administrativa. Decidían sobre la elección de magistrados especiales y la selección de los protectores de la colonia. Aunque un decurión podía perder su puesto, el cargo solía ser de por vida.
Véase también
- Erupción del Vesubio en 79