Permacultura para niños
La permacultura es un sistema de diseño para la agricultura y la vida, que se inspira en la naturaleza. Busca crear lugares donde los seres humanos puedan vivir de forma sostenible, trabajando con los ecosistemas naturales. Incluye ideas de arquitectura bioclimática, ingeniería ambiental, construcción y manejo del agua, para desarrollar sistemas que se regulen solos, como lo hacen los bosques o los lagos. Desde que surgió a finales de los años 70, la permacultura ha sido una respuesta positiva a los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
Contenido
Permacultura: Diseñando un Futuro Sostenible
Origen del Nombre
El término "permacultura" fue creado por los australianos Bill Mollison y David Holmgren en 1978.
Décadas antes, en 1910, un experto en agricultura llamado Cyril Hopkins usó la frase "permanent agriculture" (agricultura permanente). Él se refería a una forma de cultivar que pudiera durar para siempre sin agotar la fertilidad del suelo.
La palabra "permacultura" viene de las palabras en inglés permanent (permanente) y culture (cultura). Al principio, significaba "agricultura permanente", pero luego se amplió a "cultura permanente". Esto se debe a que se dieron cuenta de que los aspectos sociales son muy importantes para que un sistema sea verdaderamente sostenible.
Según Bill Mollison, la permacultura es una forma de trabajar con la naturaleza, no contra ella. Se trata de observar mucho y pensar bien, en lugar de trabajar sin parar. También significa entender cómo funcionan las plantas y los animales en todas sus formas, en vez de ver un lugar como si solo produjera una cosa.
La Idea Principal de la Permacultura
Un lugar diseñado con los principios de la permacultura es como un sistema. En este sistema, las personas, los animales y las plantas viven juntos de manera respetuosa y beneficiosa. Así, se cubren las necesidades de todos de una forma adecuada.
Para diseñar estos sistemas, se usan ideas de la teoría de sistemas y la ecología profunda. No solo se mira cada parte por separado, sino cómo se relacionan entre sí. El objetivo es usar estas relaciones de la mejor manera para crear sistemas que produzcan mucho.
El proceso de diseño de la permacultura incluye planificar, poner en práctica y mantener. Busca mejorar el sistema para las necesidades actuales y también para que sea productivo en el futuro. La idea es que el sistema se regule solo con poca intervención, como ocurre en los bosques o los océanos.
Este enfoque busca superar la forma de pensar lineal, que a veces solo aplaza los problemas. Por ejemplo, si quitamos un gallinero en la ciudad por el ruido, perdemos huevos frescos y cercanos. La permacultura nos enseña a buscar soluciones que integren todo y no creen nuevos problemas.
La permacultura es una idea abierta a nuevos conocimientos y tecnologías, pero también valora el saber antiguo de todas las culturas. Combina todo esto para crear estrategias de diseño innovadoras.
Historia de la Permacultura
En 1929, Joseph Russell Smith escribió un libro llamado Cultivo de árboles: una agricultura permanente. En él, compartía su experiencia con el cultivo de árboles frutales y de frutos secos para alimentar a personas y animales.
Smith veía el mundo como un todo conectado. Sugirió sistemas donde los árboles y otros cultivos crecieran juntos. Su libro inspiró a muchas personas a buscar una agricultura más sostenible, como Toyohiko Kagawa en Japón, quien fue pionero en el cultivo de bosques en los años 30.
La idea de una agricultura que se pudiera mantener indefinidamente fue apoyada por P. A. Yeomans en Australia. En su libro Agua para todas las granjas, introdujo un método para manejar el agua en las granjas, basado en la observación del terreno.
Otros pioneros como Ruth Stout y Esther Deans impulsaron la jardinería sin necesidad de cavar. Masanobu Fukuoka, en Japón, defendió la siembra directa y la agricultura natural desde finales de los años 30.
Los Pioneros: Mollison y Holmgren
A mediados de los años 70, dos ecologistas australianos, el doctor Bill Mollison y David Holmgren, empezaron a desarrollar ideas para crear sistemas agrícolas estables. Querían responder al rápido aumento de métodos agrícolas industriales que, según ellos, estaban dañando la tierra y el agua, reduciendo la biodiversidad y destruyendo suelos fértiles. Se inspiraron en las prácticas de los pueblos aborígenes de Tasmania y otras tradiciones.
El resultado fue la permacultura, que se dio a conocer con la publicación del libro Permaculture One en 1978. El libro fue un éxito en Australia y generó mucho debate. Una revista, una miniserie de televisión con Bill Mollison y muchos cursos que él impartió, ayudaron a que la permacultura se conociera en todo el mundo.
Después de Permaculture One, Mollison y Holmgren mejoraron sus ideas. Diseñaron cientos de "terrenos de permacultura" y escribieron más libros. Mollison dio clases en más de 80 países. El "Curso de Diseño" de dos semanas se enseñó a muchos estudiantes, a quienes se les animó a convertirse en profesores y fundar sus propias escuelas de permacultura.
A principios de los años 80, la permacultura pasó de ser solo un diseño de sistemas agrícolas a ser un proceso de diseño más completo para crear hábitats humanos sostenibles. A mediados de los 80, muchos estudiantes ya eran expertos y empezaron a enseñar el método. En poco tiempo, se crearon grupos, proyectos, asociaciones e institutos de permacultura en más de 100 países.
Durante sus viajes por Asia, África y América Latina, Mollison descubrió y ayudó a popularizar prácticas antiguas que habían contribuido a la sostenibilidad de culturas agrícolas y cazadoras. Muchos de estos conceptos se explicaron y valoraron, y pasaron a formar parte de la permacultura. Pronto se vio que las ideas de diseño de la permacultura podían aplicarse no solo a la agricultura y la silvicultura, sino también a la construcción, la educación, la economía y la organización social.
Hoy en día, la permacultura está muy extendida en todo el mundo. Por ejemplo, Zimbabue tiene 60 escuelas diseñadas con permacultura. El Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) ha usado la permacultura con éxito en campos de refugiados en Sudáfrica y Macedonia del Norte.
Principios y Diseño de la Permacultura
Los Doce Principios de Diseño
David Holmgren definió 12 principios de diseño de la permacultura, basados en sus principios éticos. Estos principios son guías para entender la complejidad de la naturaleza y la sociedad al crear un sistema sostenible:
Principio | Descripción | |
---|---|---|
1 | Observar e interactuar | Tómate tu tiempo para conectar con la naturaleza. Así podrás diseñar soluciones que se adapten a tu situación. La naturaleza es un gran maestro. |
2 | Captar y almacenar energía | Busca formas inteligentes y sostenibles de generar y guardar recursos como el agua, el suelo fértil, la biodiversidad y la energía renovable. Esto es clave para el futuro. |
3 | Obtener un rendimiento | Los sistemas que diseñes deben producir lo suficiente para vivir, pero sin dañar el futuro. Mide la productividad por lo que obtienes con el esfuerzo que pones. |
4 | Aplicar la autorregulación y aceptar la retroalimentación | Entiende cómo funciona la naturaleza para crear sistemas que se regulen solos. Así necesitarás menos esfuerzo para gestionarlos. |
5 | Usar y valorar los servicios y recursos naturales | Aprovecha al máximo lo que la naturaleza te da para reducir tu consumo y tu dependencia de recursos que se agotan. |
6 | Deja de producir residuos | Encuentra un uso para cada recurso. Si todo se integra en los ciclos naturales, no habrá residuos. |
7 | Diseñar desde los patrones hacia los detalles | Observa la naturaleza y la sociedad para encontrar patrones generales. Úsalos como base para tus diseños y luego añade los detalles. |
8 | Integrar más que segregar | Las conexiones entre las partes son más importantes que las partes mismas. Al colocar los elementos adecuados en su lugar, se crean relaciones de cooperación que fortalecen todo el sistema. |
9 | Usar soluciones lentas y pequeñas | Los sistemas pequeños y lentos son más fáciles de mantener. Usan mejor los recursos locales y dan resultados duraderos. |
10 | Usar y valorar la diversidad | La variedad de elementos hace que un sistema sea más fuerte ante posibles problemas y aprovecha las características únicas de cada lugar. |
11 | Usar los bordes y valorar lo marginal | Los bordes, donde se encuentran dos sistemas diferentes (como tierra y agua), son lugares muy productivos y llenos de vida. |
12 | Usar y responder creativamente al cambio | Observa con atención y actúa en el momento adecuado para tener un impacto positivo en los cambios que son inevitables. |
Zonas de Diseño
Las zonas son una forma inteligente de organizar el espacio alrededor de tu hogar. Se basan en la frecuencia con la que necesitas visitar ciertas áreas o cuidar plantas y animales. Las zonas que más uses deben estar cerca de tu casa.
- La casa (Zona 0): Es el centro. Desde aquí, las personas ahorran energía para llegar a las otras zonas. También se aprovechan recursos naturales como la luz del sol. La idea es crear un lugar sostenible para vivir y trabajar.
- Zona 1: Es la más cercana a la casa. Aquí se colocan las plantas que necesitas a diario, como perejil o lechugas. También puede haber un lugar para los desechos orgánicos, como una compostera.
- Zona 2: Se usa para plantas que no necesitan tanto cuidado diario, como árboles frutales o calabazas. Se visita de vez en cuando para controlar las hierbas o podar. Es un buen lugar para colmenas o composteras grandes.
- Zona 3: Aquí se cultivan los productos principales, quizás para vender. Una vez establecida, esta zona necesita poco mantenimiento, como riego y control de hierbas, gracias al acolchado (mulch). El mulch protege el suelo y mantiene la humedad.
- Zona 4: Debe ser un área semi-salvaje de bosques. Sirve para conseguir alimento para animales, recolectar comida silvestre (como setas) y leña.
- Zona 5: Es una zona totalmente salvaje, sin intervención humana, excepto para observar la naturaleza. Ayuda a preservar bacterias, hongos e insectos que benefician a las otras zonas.
Capas de un Bosque de Alimentos
Las capas son una herramienta para diseñar ecosistemas que sean sostenibles y útiles para las personas. Un ecosistema maduro tiene muchas relaciones entre sus partes: árboles, plantas más pequeñas, el suelo, hongos, insectos y animales. Como las plantas crecen a diferentes alturas, muchas formas de vida pueden crecer en un espacio pequeño, una encima de otra. En general, hay siete capas en un bosque de alimentos:
- Dosel arbóreo: Los árboles más altos del sistema.
- Capa de sotobosque: Árboles que crecen debajo de los árboles más altos.
- Capa de arbustos: Plantas leñosas de altura limitada, como los arbustos de bayas.
- Capa herbácea: Plantas que se secan cada invierno y no tienen tallos leñosos. Aquí se encuentran muchas hierbas culinarias y medicinales.
- Superficie del suelo: Plantas que crecen muy cerca del suelo, cubriéndolo densamente. Ayudan a conservar el suelo y reducir la erosión.
- Rizosfera: Las capas de raíces en el suelo. Incluye las raíces de las plantas, hongos, insectos, gusanos y otros organismos del suelo.
- Capa vertical: Plantas trepadoras o enredaderas, como los frijoles.
Efecto de Borde
El efecto de borde ocurre cuando dos sistemas muy diferentes se encuentran, creando un área muy productiva y con conexiones útiles. Un ejemplo es la costa, donde la tierra y el mar se unen, creando una zona muy rica para la vida.
Esta idea se usa en diseños de permacultura, como en las espirales de hierbas aromáticas o en estanques con orillas onduladas. Esto aumenta la cantidad de "borde" y, por lo tanto, la productividad.
Efecto de borde | |||||||||
|
A veces, un cambio muy brusco entre dos sistemas (como un bosque y una pradera) puede causar cambios en las especies y el clima. Se ha visto que la conservación es mejor cuando el cambio es más gradual.
Gremios y Asociaciones

Un gremio en permacultura es un grupo de especies que se ayudan mutuamente, creando una simbiosis. Por ejemplo, algunas plantas producen alimentos, otras extraen nutrientes del suelo, algunas fijan nitrógeno, y otras atraen insectos beneficiosos o repelen los dañinos.
Cuando estas plantas se agrupan y se benefician entre sí, forman un gremio.
Biodiversidad y Resiliencia
Los monocultivos (cultivar una sola especie en grandes extensiones) no son ideales porque no se adaptan bien al ecosistema. Si una plaga o enfermedad afecta a esa especie, todo el cultivo se ve afectado. Esto hace que el monocultivo sea poco resistente. Un ejemplo fue la Gran plaga de la filoxera que destruyó muchos viñedos en Europa.
Por eso, la permacultura promueve la asociación de cultivos y el uso de animales. Esto imita a la naturaleza, creando sistemas fuertes contra plagas y que se regulan solos.
Manejo del Suelo

Para que un sistema sea estable y se regule solo, el suelo debe estar "vivo". Esto significa que debe contener muchos microorganismos e insectos beneficiosos, como lombrices que lo airean, y hongos que forman micorrizas para ayudar a las plantas.
Para tener un suelo sano, debe estar protegido del sol y la lluvia. Si el suelo está desnudo, la radiación solar y las gotas de lluvia dañan los microorganismos y hongos. En la naturaleza, los bosques lo protegen con hojas caídas. En permacultura, se imita esto usando acolchado (mulch), como paja o restos vegetales, que varía según el clima.
Otra forma de proteger el suelo es con una cobertura vegetal. Estas coberturas se cortan periódicamente, y los restos sirven de acolchado. También se puede usar ganado para que paste y recorte la hierba.
Tipos de acolchado | |||||||||
|
Es muy importante que el suelo reciba materia orgánica. En un suelo sin vida, los nutrientes se pierden con la lluvia. Pero en un suelo vivo, los microorganismos procesan los nutrientes y los liberan lentamente, alimentando a las plantas.
También hay que considerar la estructura del suelo (si es arcilloso, limoso o arenoso) y su pH (ácido, neutro o alcalino). Esto ayuda a saber qué plantas se adaptarán mejor. Si el suelo no es ideal, se puede mejorar con mucha materia orgánica y acolchado.
La micorriza es fundamental. Es la conexión que los hongos hacen con las raíces de las plantas. El hongo da agua y nutrientes a la planta, y a cambio, la planta le da azúcares y vitaminas. Además, permite que las plantas se comuniquen e intercambien nutrientes. Un suelo desprotegido daña o mata a estos hongos.
Es crucial no arar el suelo para no dañar la vida microbiana y evitar que el carbono del suelo se libere como dióxido de carbono a la atmósfera. Técnicas como la jardinería sin cavar (no-dig garden) y la agricultura sin arar (no-till farming) pueden ayudar a frenar el cambio climático.
Uso de Animales
El manejo de animales es clave en permacultura. Las lombrices de tierra y escarabajos airean el suelo. Las mariposas y abejas polinizan. Las gallinas, conejos, ovejas, cabras, cerdos y vacas abonan la tierra con sus desechos y la remueven un poco, favoreciendo la vida microbiana, siempre que no haya sobrepastoreo.
La actividad de los animales tiene muchos beneficios: reciclan nutrientes, mejoran el drenaje del suelo, controlan las hierbas no deseadas, comen frutos caídos y dispersan semillas, y limitan las plagas.
Existen también los sistemas silvopastoriles, donde se cultivan árboles que dan alimento al ganado de forma gratuita durante meses. Por ejemplo, los cerdos pueden comer bellotas de encinas, las ovejas peras y manzanas, y las vacas mangos.
Algunas especies de peces también contribuyen al buen funcionamiento de estanques o sistemas de permacultura marina.
Simbiosis plantas-animales | |||||||||
|
Energía en Permacultura

La permacultura busca conservar la mayor cantidad de energía posible que entra en un sistema, ya sea del sol, el agua o el viento. Un sistema debe producir más energía de la que gasta para ser sostenible.
Por eso, es importante colocar árboles y plantas de forma estratégica. Por ejemplo, un árbol de hoja caduca frente a una casa orientada al sol de mediodía (al sur en el hemisferio norte) permitirá que el sol entre en invierno (sin hojas) y dé sombra en verano (con hojas). También se pueden instalar paneles solares en los tejados para generar energía eléctrica.
Para aprovechar el viento, se pueden usar pequeños molinos domésticos. Para protegerse del viento frío, se plantan "cortavientos", que son líneas de árboles de hoja perenne (como cipreses).
Para el agua, se pueden diseñar zanjas o líneas clave para que el terreno la absorba y no se desperdicie. Así, el agua almacenada en el subsuelo puede ser usada por los árboles en épocas secas. Para evitar que el agua se escape del sistema, se pueden crear pequeños montículos llamados Hügel (colina en alemán) donde el agua tiende a irse.
El agua de lluvia que cae sobre la casa se puede recoger en depósitos con canalones. Después de usarla en casa, se puede purificar y reutilizar para regar el huerto o llenar una piscina natural.
Arquitectura Sostenible
El diseño permacultural también se aplica a la vivienda y a otros edificios. Es bueno que la casa esté dentro del sistema para aprovechar las zonas de permacultura. La casa se convierte en la "zona cero", desde donde se accede a las demás áreas, ahorrando energía a los habitantes. Por ejemplo, en la zona 1 estarán las cosas que más se usen a diario, como la compostera o la espiral de hierbas aromáticas.
La casa debe orientarse hacia donde esté el sol a mediodía (al sur en el hemisferio norte). Es importante protegerse del sol y del viento plantando árboles de hoja caduca frente a la casa y cortavientos en las zonas de viento más frío.
También se consideran los materiales de construcción. Es recomendable usar materiales con bajo impacto ambiental y que sean locales, como piedras, cob, superadobe o madera de bosques cercanos. Así, la casa será una bioconstrucción lo más ecológica posible. Algunos permacultores eligen casas pequeñas prefabricadas (tiny house) o remodelan viejos contenedores de transporte.
Elementos comunes en una bioconstrucción | |||||||||
|
Permacultura en la Ciudad
El movimiento de Comunidad de transición fue iniciado por el permacultor Rob Hopkins en 2005 en Irlanda. Su objetivo es crear comunidades fuertes que puedan ser más independientes en energía y recursos, frente a desafíos como el fin del petróleo o el cambio climático. Este movimiento impulsa la permacultura en las ciudades, donde vive la mayoría de la gente.
Aunque muchos permacultores viven en el campo, también hay permacultores urbanos que cultivan sus propios alimentos en la ciudad. Pueden usar parcelas que dan las autoridades locales o incluso las azoteas de los edificios para crear huertos urbanos.
Economía y Cooperación
La permacultura también ofrece una alternativa social y económica a la vida tradicional. Promueve la cooperación en lugar de la competencia. Es muy útil establecer una Red de Apoyo Mutuo (RAM) para que los permacultores de una zona se ayuden entre sí, compartan conocimientos o resuelvan problemas.
En cuanto a los productos, la permacultura busca la autosuficiencia (producir lo que se consume) o comprar directamente a los agricultores. Han surgido iniciativas como los Sistemas de Intercambio Local (SIL), donde se usan créditos locales para intercambiar alimentos, bienes y servicios.
La permacultura se opone al modelo de producción lineal actual, que genera muchos residuos. Propone una economía circular donde se use menos plástico, se consuman productos locales para reducir la contaminación, y se recicle o reutilice todo lo posible. Los permacultores hacen compost con los restos de comida para usarlo como abono y dan una segunda vida a los objetos, cerrando el ciclo.
Esta alternativa económica no se opone a ganar dinero. Un permacultor puede prosperar, pero debe respetar la ética de la permacultura: no tomar más de lo necesario y reinvertir los beneficios en el sistema. El ahorro también es importante, ya que un sistema debe producir más dinero del que gasta para ser económicamente sostenible.
Educación en Permacultura
En muchos países, existen escuelas o instituciones que ofrecen el Curso de Diseño de Permacultura (CDP). Es un curso de unas 72 horas que puede durar desde unas pocas semanas hasta dos meses. Algunos pueden ampliarlo con un Curso de Diseño Aplicado de Permacultura, que puede durar hasta dos años. Ambos otorgan un certificado al finalizar.
Aunque no es una formación reconocida oficialmente por los gobiernos, se imparten cursos y conferencias sobre permacultura en muchas universidades. Algunas universidades en Viena y Estados Unidos ofrecen cursos más extensos de permacultura.
En Alemania, la Universidad de Gotinga tiene un proyecto de permacultura llamado PermaKulturRaum, llevado a cabo por estudiantes desde 2011, con el objetivo de reducir la huella de carbono.
Principios Éticos de la Permacultura
Los Tres Principios Básicos
David Holmgren estableció una ética de la permacultura basada en tres principios fundamentales:
Ética | Descripción | |
---|---|---|
1 | Cuidado de la Tierra: conservación del suelo, los bosques y el agua. | Asegurar que todos los sistemas de vida puedan continuar y multiplicarse. Este es el primer principio, porque sin una tierra sana, los seres humanos no pueden vivir bien. |
2 | Cuidado de las Personas: ocuparse de uno mismo, de la familia y de la comunidad. | Asegurar que las personas tengan acceso a los recursos necesarios para vivir. |
3 | Repartición Justa: redistribución de los excedentes (límites al consumo y a la reproducción). | Reinvertir lo que sobra de nuevo en el sistema para apoyar los dos primeros principios. Esto incluye reciclar los residuos de forma útil. Significa que nadie debe tomar más de lo que necesita antes de compartir lo que le sobra. |
Cuidar de la Tierra
Este principio busca usar y manejar de forma cuidadosa y responsable los recursos naturales, como el suelo, los bosques y el agua. Se entiende que estos son un regalo de la Tierra para todos los seres vivos.
Nuestro planeta es un conjunto de sistemas complejos e interconectados. Todas las especies, procesos y elementos tienen un valor en sí mismos, más allá de su utilidad para los humanos. Para que un diseño de permacultura sea sostenible, debe integrar los ciclos naturales de materiales y los flujos de energía a largo plazo.
Cuidar de las Personas
Este principio social considera los derechos de todas las personas y comunidades a decidir sobre su vida. La permacultura es una filosofía que pone las necesidades humanas en el centro, buscando un equilibrio entre la libertad individual y la responsabilidad. Esto significa que todas las personas deben tener el mismo derecho y acceso a los recursos y conocimientos. Cuidar de las personas empieza por uno mismo, luego se extiende a la familia, vecinos y comunidades. Para poder ayudar a los demás, uno debe estar sano y seguro.
Repartición Justa
Este principio se refiere a cómo se distribuyen los excedentes. Holmgren explica que se trata de compartir entre todas las especies y de limitar el crecimiento de la población y el consumo humano. También se añaden dos ideas: asumir la responsabilidad de nuestras vidas y cooperar. Al asegurar que todo lo que se produce y lo que sobra se use para estos objetivos, podemos construir una cultura verdaderamente sostenible y duradera.
La Flor de la Permacultura
La Flor de la Permacultura, creada por David Holmgren, muestra las diferentes áreas en las que la permacultura puede actuar para transformar las sociedades en sostenibles. Cada "pétalo" de esta flor representa un área de nuestra cultura que necesita ser rediseñada. En el centro están los principios éticos y de diseño de la permacultura. Alrededor de cada pétalo, se encuentran las estrategias, métodos y prácticas que se pueden elegir o crear para adaptarse a cada situación.
Sobre el Uso del Término "Permacultura"
El uso del término "permacultura" ha generado algunas discusiones. Bill Mollison afirmó que el término estaba protegido por leyes de propiedad intelectual, pero luego admitió que estaba equivocado. Las leyes de propiedad intelectual no protegen nombres, ideas o conceptos, solo la forma en que se expresan.
Mollison intentó registrar la marca "permacultura" y "Curso de diseño de permacultura" en varias ocasiones, pero sus solicitudes no tuvieron éxito. A pesar de estos intentos, la palabra "permacultura" nunca fue registrada como marca en Australia.
Véase también
En inglés: Permaculture Facts for Kids
- Bill Mollison
- David Holmgren
- Geoff Lawton
- Bioconstrucción
- Agricultura regenerativa
- Decrecimiento
- Permacultura marina
- Plantas con hojas comestibles