robot de la enciclopedia para niños

Gran plaga de la filoxera para niños

Enciclopedia para niños

La gran plaga de la filoxera fue un problema muy serio que afectó a los viñedos en Europa a mediados del siglo XIX. Destruyó muchas plantas de uva, especialmente en Francia, que fue el primer país en sufrirla. Esta plaga fue causada por un pulgón (un insecto muy pequeño) que venía de América del Norte. Llegó a Europa a finales de la década de 1850. El nombre científico de este pulgón es Daktulosphaira vitifoliae, y se le conoce comúnmente como filoxera de la uva.

Todavía se discute cómo llegó exactamente la filoxera a Europa. Antes de la plaga, se habían traído vides americanas a Europa muchas veces para experimentos y pruebas, sin pensar que podrían traer plagas. Aunque se cree que la filoxera llegó alrededor de 1858, el primer registro oficial en Francia fue en 1863, en la región de Languedoc. Algunos expertos creen que la llegada de los barcos de vapor hizo que plagas como la filoxera pudieran sobrevivir el viaje más rápido a través del océano.

Finalmente, gracias al descubrimiento de Jules Émile Planchon sobre la filoxera como la causa del problema, y la confirmación de su teoría por Charles Valentine Riley, Leo Laliman y Gaston Bazille, dos expertos franceses en viñedos, propusieron una solución. Sugirieron que las vides europeas se unieran (mediante injertos) a las raíces de vides americanas, que eran resistentes a la filoxera. Al principio, a muchos productores franceses no les gustó la idea, pero otros no vieron otra opción. Este método funcionó muy bien. La "Reconstitución" (como se llamó a este proceso) de los viñedos perdidos fue lenta, pero al final, la industria del vino en Francia pudo recuperarse.

La Gran Plaga de la Filoxera: Un Desafío para los Viñedos

La filoxera es un pequeño insecto que se alimenta de las raíces de las vides. Es originaria de América del Norte, donde las vides nativas han desarrollado una forma de resistirla. Sin embargo, las vides europeas, de la especie Vitis vinifera, no tienen esa resistencia.

¿Qué es la Filoxera?

La filoxera es un tipo de pulgón, un insecto diminuto que se alimenta de la savia de las plantas. Este pulgón tiene una especie de "aguijón" con el que inyecta una sustancia tóxica en las raíces de la vid. Esta sustancia daña la raíz y hace que la planta se debilite y muera rápidamente. Cuando la vid se enferma, la filoxera se mueve a otra planta, lo que hacía difícil encontrarla al principio. Por eso, los primeros colonos franceses en Florida, en el siglo XVI, no entendían por qué sus vides europeas no crecían allí.

Archivo:Dactylosphaera vitifolii 1 meyers 1888 v13 p621
La filoxera de la uva, el pequeño insecto que causó grandes problemas en los viñedos.

El Viaje de la Filoxera a Europa

Durante siglos, los europeos habían traído plantas y vides americanas a su continente para experimentar. No había muchas reglas sobre esto, y no se pensaba en la posibilidad de que se transfirieran plagas. Jules Émile Planchon, un biólogo francés que identificó la filoxera en la década de 1860, creía que el intercambio de vides americanas a Europa aumentó mucho entre 1858 y 1862, y que así llegó la filoxera alrededor de 1860. Otros dicen que el pulgón no entró en Francia hasta 1863. La llegada de los barcos de vapor pudo ser clave, ya que al ser más rápidos que los barcos de vela, la filoxera podía sobrevivir mejor el viaje por mar.

Los Primeros Signos de la Plaga

El primer caso documentado de un ataque de filoxera en Francia fue en el pueblo de Pujaut, en 1863. Los productores de vino no vieron los pulgones, pero notaron que una misteriosa enfermedad estaba dañando sus vides. La plaga se extendió rápidamente por toda Francia, pero pasaron varios años antes de que se descubriera la causa.

Archivo:Dactylosphaera vitifolii 2 meyers 1888 v13 p621
Diagrama de las raíces de una vid Vitis vinifera dañada por el pulgón.

El Impacto en Francia

Más del 40% de los viñedos franceses fueron destruidos en un período de 15 años, desde finales de la década de 1850 hasta mediados de la década de 1870. La economía francesa sufrió mucho. Muchas empresas cerraron y los salarios en la industria del vino se redujeron a menos de la mitad. También hubo mucha gente que se mudó a lugares como Argel y América. Se calcula que el daño a la economía francesa fue de más de 10 mil millones de francos.

La Búsqueda de una Solución

La investigación para encontrar la causa de la enfermedad comenzó en 1868. Los productores de vino de Roquemaure pidieron ayuda a una sociedad agrícola. Esta sociedad formó un comité con el botánico Jules Émile Planchon, el productor local Felix Sahut y Gaston Bazille. Sahut pronto notó que las raíces de las vides moribundas estaban llenas de pequeños "piojos" que chupaban la savia.

Archivo:Charles Valentine Riley 1
Charles Valentine Riley en 1870, quien confirmó la teoría de Planchon.

El Descubrimiento del Problema

El comité llamó al insecto Rhizaphis vastatrix. Planchon consultó a otros expertos, quienes sugirieron cambiar el nombre a Phylloxera vastatrix. En 1869, un experto inglés sugirió que el insecto que afectaba las hojas de las vides en Inglaterra era el mismo que dañaba las raíces en Francia. También se sugirió que el insecto francés era un "piojo de la vid" americano. Al principio, había confusión porque los piojos franceses solo atacaban las raíces, mientras que los americanos solo atacaban las hojas.

El entomólogo estadounidense Charles Valentine Riley, que seguía las noticias de Francia, envió muestras de piojos americanos a Francia. En 1870, se confirmó que eran idénticos a los piojos franceses. Riley también descubrió que los piojos americanos pasaban el invierno en las raíces de las vides americanas, causándoles daño, aunque menos que a las vides francesas. Así se probó que los piojos franceses y americanos eran el mismo insecto. A pesar de esto, durante tres años más, muchos en Francia creyeron que la filoxera no era la causa, sino que las vides ya enfermas se infestaban de filoxera.

La Solución: Injertar Vides

Mientras tanto, Riley había descubierto variedades de uva americanas que eran muy resistentes a la filoxera. En 1871, los agricultores franceses comenzaron a importarlas y a unir (injertar) sus vides francesas a las raíces de las vides americanas. Leo Laliman ya había sugerido importar vides americanas en 1869, pero los agricultores franceses no querían abandonar sus variedades tradicionales. Gaston Bazille propuso entonces injertar las vides francesas en las raíces americanas.

Al principio, algunas variedades americanas no se adaptaron bien a los suelos calcáreos de Francia y también sucumbieron a la filoxera. Pero, a través de pruebas, se encontraron vides americanas que sí podían crecer en esos suelos.

Muchos agricultores probaron sus propios métodos para resolver el problema, usando químicos y pesticidas sin éxito. Algunos incluso pusieron sapos debajo de cada vid o dejaron que las aves comieran los insectos, pero nada funcionó.

Después de que Charles Valentine Riley confirmara la teoría de Planchon, Leo Laliman y Gaston Bazille sugirieron que si las vides europeas se podían unir a las vides americanas resistentes, el problema se resolvería. Thomas Volney Munson fue consultado y proporcionó raíces nativas de Texas para el injerto. Por su ayuda, el gobierno francés le otorgó la Legión de Honor francesa en 1888. Otro experto, Hermann Jaeger de Neosho, Misuri, también fue clave. Él ya había cultivado vides resistentes a la plaga. Jaeger exportó muchas de sus raíces resistentes a Francia y también recibió la Legión de Honor en 1893.

El método de injerto fue un gran éxito. Los productores franceses lo llamaron "reconstitución". Esta solución causó una división en la industria: algunos, llamados "químicos", rechazaron el injerto y siguieron usando pesticidas. Los que adoptaron el injerto fueron conocidos como "americanistas". Después de que el injerto demostró su éxito en las décadas de 1870 y 1880, comenzó la enorme tarea de "reconstituir" la mayoría de los viñedos de Francia.

Recompensa

El gobierno francés había ofrecido más de 320.000 francos como recompensa a quien encontrara una cura. Leo Laliman, al ser el primero en sugerir el uso de las raíces americanas, intentó reclamar el dinero. Sin embargo, el gobierno francés se negó, argumentando que él no había "curado" la plaga, sino que había evitado que ocurriera. También se cree que había otras razones, ya que algunas personas importantes desconfiaban de él y pensaban que él mismo había introducido la plaga.

Archivo:0509 Saint-Baldoph Vignes 3
Un viñedo en la Francia actual, muchos de ellos con vides injertadas.

La Filoxera Hoy en Día

Todavía no existe una "cura" directa para la filoxera o la enfermedad que causa. Sigue siendo una amenaza importante para cualquier viñedo que no esté plantado con raíces injertadas. Solo se conoce una vid europea que es naturalmente resistente a la filoxera, la vid Assyrtiko, que crece en la isla griega Santorini, de origen volcánico. Sin embargo, se especula que esta resistencia podría venir de la ceniza volcánica en la que crecen las vides, y no de la vid misma.

Aún existen algunas vides que no han sido injertadas ni destruidas por la filoxera, incluyendo algunas propiedades de la empresa Bollinger.

Véase también

Kids robot.svg En inglés: Great French Wine Blight Facts for Kids

kids search engine
Gran plaga de la filoxera para Niños. Enciclopedia Kiddle.